Entre el látigo y la golosina. Reflexiones sobre la construcción de la disciplina temporal contemporánea en la esfera del trabajo remunerado
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2005.v0i27.334Resumen
El análisis de la construcción social del tiempo se muestra como uno de los terrenos más valiosos para estudiar la subordinación de las relaciones sociales y las prácticas cotidianas a los fines del sistema de producción industrial. Dentro de estos parámetros, reflexionaremos sobre el papel protagonista del control del tiempo en el ámbito de la producción para el mercado y de cómo éste se convirtió en moderno intrumento de disciplina laboral que no acabó ahí. Desde la sujección por necesidad al horario del taller y la fábrica este control culminó con su aplicación al resto de los tiempos de la vida, introduciendo en el imaginario colectivo una indiscutible centralidad del tiempo de trabajo remunerado como esfera sobre la que orbitarán la vida personal y social.
Descargas
Métricas
Citas
ARGYRIS, C (1967), “Apatía o indiferencia de los empleados: ¿es eso lo que logra la administración?”, en VV.AA.: La admininistración de empresas y su personal, México D.F.
BAUDRILLARD, J (1993), Cultura y simulacro, Barcelona.
BRAVERMAN, H (1978), Trabajo y capital monopolista,
México.
COLOMER, J. M (1987), El utilitarismo. Una teoría de la elección racional, Barcelona.
CORIAT, B (1989), El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid.
DAHRENDORF, R (1965), Sociología de la industria y de la empresa, México.
DEL CAMPO, S (1966), “La televisión como medio para la inversión del ocio”, Revista Española de la Opininión Pública 5.
DOMENACH, J- M (1971), “Ocio y trabajo”, en DUMAZEDIER, J. et alii : Ocio y sociedad de clases, Barcelona.
DRUCKER, Peter F (1998), La sociedad poscapitalista, Barcelona.
DUMAZEDIER, J (1963), “Trabajo y recreación”, en FRIEDMANN, G. y NAVILLE, P.: Tratado de sociología
del trabajo, México D.F.
FOUCAULT, M (1978), Vigilar y castigar, Madrid.
FROMM, E (1986), Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Madrid.
GALBRAITH, J. K (1984), El nuevo Estado industrial, Barcelona.
GAUDEMAR, J. P (1991), El orden y la producción. Nacimiento y formas de la disciplina de fábrica, Madrid.
HILL, C (1980), De la Reforma a la Revolución Industrial 1530-1780. Barcelona.
KLIKSBERG, B (1979), El pensamiento organizativo: del taylorismo a la teoría de la organización. Buenos Aires.
LAFARGUE, P (1977), El derecho a la pereza, Madrid.
LANDES, D. S (1979), Progreso tecnológico y Revolución Industrial. Madrid.
LE GOFF, J (1991), El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona.
LEFEBVRE, H (1972), La revolución urbana, Madrid.
LEFEBVRE, H (1974), De lo rural a lo urbano, Barcelona.
MARX, C (1946), El capital. Crítica de la Economía Política, México D.F.
MELOSSI, D; PAVARINI, M (1980), Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX), México.
MUMFORD, L (1987), Técnica y civilización, Madrid.
MUNNÉ, F (1995), Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico, México D.F.
PEDRÓ i GARCÍA, F (1984), Ocio y Tiempo libre ¿Para qué?, Barcelona.
POSTMAN, N (1994), Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología, Barcelona.
RITZER, G (2000), El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo, Barcelona.
RODRÍGUEZ LLUESMA, C (1997), Los modales de la pasión. Adam Smith y la sociedad comercial, Pamplona.
SCHAFF, A (1985), ¿Qué futuro nos aguarda? Las consecuencias sociales de la segunda revolución industrial, Barcelona.
SGUIGLIA, E (2004), Fordlandia, Madrid.
THOMPSON, E. P (1984), Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona.
THOMPSON, E. P (1995), Costumbres en común. Barcelona.
WHITE, W. H (1961), El hombre organización, México.
WHITE, W. F (1961), Estímulo económico y rendimiento laboral, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.