Notas sobre la segregación residencial de la población indígena en Lima (Perú)
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2007.v0i29.228Resumen
El objetivo del presente estudio es medir los niveles de segregación residencial que experimenta tanto el conjunto de población de origen indígena en el Gran Lima-Callao, como la élite socioproductiva con el mismo origen. La fuente de información es la base de datos en formato REDATAM del IX Censo de Población y IV de Viviendas de 1993; para la identificación de este segmento de población hemos empleado la pregunta correspondiente al idioma materno, y los instrumentos estadísticos seleccionados para medir la segregación han sido los índices de disimilaridad, exposición y aislamiento.
Descargas
Métricas
Citas
ÁLVAREZ, G., et alii (1997), “Las necesidades básicas insatisfechas: sus deficiencias técnicas y su impacto en la definición de políticas sociales”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional “Pobres y pobreza en la sociedad argentina”. Universidad Nacional de Quilmes/CEIL.
ARDITO, W (2004), “Racismo en el Perú republicano”. Aportes Andinos, 9. Disponible en http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs9/wilfredo%20ardito.pdf
AVILA MOLERO, J. (2003), “Neoliberalismo, globalización y nuevas cartografías de la segregación urbana en la gran Lima” Resumen de la ponencia presentada a la conferencia Cities, Inequality and Sbjectivity in the Americas, celebrada en Guadalajara, México, 14 a 16 de mayo de 2003.
BORSDORF, A (2002), “Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación socio-espacial en capitales andinas”, en CABRALES, L. F. (ed.): Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Univ. de Guadalajara, UNESCO: Guadalajara, 581-612.
JARGOWSKY, P. A (1996), “Take the money and run: economic segregation in U.S. metropolitan areas”, American Sociological Review, Vol. 61, 6, 984-98.
KROB, E (1992), “Die barriadas von Lima. Stadtentwicklungsprozesse in einer lateinamericanische Metropole”, Bochumer Geographische Arbeiten, 55.
MASSEY, D; DENTON, N (1988), “The dimensions of residential segregation”, Social Forces, Vol. 2, 67, 281-315.
LLORENS, J. A (2002), “Etnicidad y censos: los conceptos básicos y sus aplicaciones”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Vol. 31, 3, 655-80.
LUDEÑA, W (2006), “Ciudad y patrones de asentamiento: Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima”, EURE (Santiago). [online]. mayo 2006, Vol.32, 95 [citado 16 Marzo 2007], p.37-59. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612006000100003&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0250-7161.
MARTINEZ VEIGA, U (1999), Pobreza, segregación y exclusión espacial. Ed. Icaria. Barcelona, 175.
RIOFRIO, G; DRIANT, J. C (1987), ¿Qué vivienda han construido? Ed. Cidap/ Tarea. Lima.
RODRÍGUEZ VIGNOLI, J (2001), Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿qué está pasando?, ¿cómo se mide?, ¿importa? Santiago de Chile, CEPAL, 2001, 77.
SABATINI, F (1999), “Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: reflexiones a partir del caso de Santiago de Chile”, ponencia presentada al seminario Latin America: Democracy, markets and equity at the Thresfold or New Millenium, Suecia, Universidad de Upsala, 1 a 3 de septiembre de 1999.
TELLES, E (1992), “Residencial segregation by skin color in Brazil”, American Sociological Review, Vol. 57, 2, 186-97.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.