Sobre identidad y rebeldía: la construcción del género y la clase en la dictadura de Primo de Rivera
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2009.v0i31.189Palabras clave:
Género, clase, Dictadura de Primo de Rivera, identidad, rebeldíaResumen
La presencia de las mujeres en la esfera laboral no puede pasar inadvertida si se quiere
ofrecer una visión lo más completa posible de la Dictadura de Primo de Rivera. Las mujeres,
sus anhelos e inquietudes, sus respuestas ante las doctrinas de sumisión, a caballo entre la
conciencia de clase proletaria explotada y la de género, entre las reivindicaciones organizadas y
la simple lucha espontánea por la supervivencia diaria, son el objetivo de este artículo.
Descargas
Métricas
Citas
AGUADO, A (1996), “Trabajo, género y clase: mujeres socialistas, mujeres feministas”, en SEGURA, C. y NIELFA, G. (Ed.): Entre la marginación y el desarrollo: Mujeres y hombres en la historia. Homenaje a Mª Carmen García-Nieto, Madrid.
ARCAS RUIZ, Mª J. et al (1994), “Fuentes
del Archivo Histórico del Colegio Oficial de Matronas de Granada”, Las mujeres en la Historia de Andalucía, Córdoba.
ARCAS RUIZ, P. et al (1994), “Las matronas en Granada. El ejercicio profesional en la provincia (1927-1960)”, Las mujeres en la Historia de Andalucía. Actas II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba.
BARNES, B (1990), La naturaleza del poder, Barcelona.
CAMPOS LUQUE, C (1994), “<>: El debate sobre el trabajo de las mujeres en la prensa malagueña de principios del siglo XX”, en RAMOS PALOMO, Mª D. (coord.): Femenino plural. Palabra y memoria de mujeres, Málaga.
CAMPOS LUQUE, C (1996), Trabajadoras asalariadas y conflictividad social en Málaga, 1914- 1923, Málaga.
CAPEL MARTÍNEZ, R. Mª (1986), El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), 2ª ed., Madrid.
EHRENREICH, B.; ENGLISH, D (1988), Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Dolencias y trastornos. Política sexual de la enfermedad, 3ª ed., Barcelona.
NASH, M (1926), “El estudio del control de natalidad en España: Ejemplos de metodologías diferentes”, La mujer
en la Historia de España (ss. XVI-XX). Actas II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Madrid.
FOLGUERA CRESPO, P (1986), “Política natalista y control de natalidad en España durante la década de los veinte. El caso de Madrid”, Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Actas IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Madrid.
FOLGUERA, P (1987), Vida cotidiana en Madrid. El primer tercio de siglo a través de las fuentes orales, Madrid.
FOUCAULT, M (1979), Microfísica del poder, 2ª ed., Madrid.
FOUCAULT, M (1984), Historia de la sexualidad. T. 1: La voluntad de saber, 4ª ed., Madrid.
FOUCAULT, M (1988), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, 6ª ed., Madrid.
GONZÁLEZ CASTILLEJO, Mª J (1991), La Nueva Historia. Mujer, vida cotidiana y esfera pública en Málaga (1931-1936), Málaga.
KAPLAN, T (1990), “Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918”, en AMELANG, J. S. y NASH, M. (Ed.): Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia.
LANNON, F (1999), “Los cuerpos de las mujeres y el cuerpo político católico: autoridades e identidades en conflicto en España durante las décadas de 1920 y 1930”, Historia Social 35.
NASH, M (1984), “El estudio del control de natalidad en España: Ejemplos de metodologías diferentes”, La mujer
en la Historia de España (ss. XVI-XX). Actas II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Madrid.
NASH, M (1988), “Género, cambio social y la problemática del aborto”, Historia Social 2.
RAMOS, Mª D (1993), Mujeres e Historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas en los espacios públicos y privados, Málaga.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J (1991), “Tradición y modernidad en la sociedad rural castellano-leonesa (1890-1920)”, España entre dos siglos (1875-1931). Continuidad y cambio. Actas VII Coloquio de Historia Contemporánea de España, Madrid.
SARACENO, Ch (1988), “La estructura de género de la ciudadanía”, Mujer y realidad social. Actas II Congreso Mundial Vasco, Bilbao.
SIMÓN PALMER, Mª C (1985), “El nacer hace doscientos años”, Jano 655-H.
VALIENTE FERNÁNDEZ, C (1997), Políticas públicas de género en perspectiva comparada: La mujer trabajadora en Italia y España (1900-1996), Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.