Los mensajeros a Corte del Concejo de La Palma durante el reinado de Felipe II
DOI:
https://doi.org/10.24310/baetica43202317547Palabras clave:
Concejo municipal, isla de La Palma, mensajero a Corte, Felipe II, CanariasResumen
Durante los siglos de la modernidad, el mensajero a Corte fue una ocupación fundamental en las relaciones entre los municipios y la Corona, y en mayor medida cuando estas administraciones locales estaban alejadas del rey, o directamente fuera de la Península Ibérica. El presente estudio analiza la figura del mensajero a Corte como representante de los concejos municipales de realengo en Canarias, con especial énfasis en el Concejo de La Palma durante el reinado de Felipe II. Para ello, se utiliza como fuente primaria fundamental los Libros de Acuerdos del municipio palmero entre 1554 y 1599.
Descargas
Métricas
Citas
AZNAR VALLEJO, Eduardo (1981), Documentos canarios en el Registro del Sello (1476-1517), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
AZNAR VALLEJO, Eduardo (2009), La integración de Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos, Universidad de La Laguna, Universidad de Sevilla, La Laguna-Sevilla.
AZNAR VALLEJO, Eduardo et alii. (1991), Documentos canarios en el Registro General del Sello (1518-1525), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
CULLÉN DEL CASTILLO, Pedro (1995), Libro Rojo de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Lourdes (2013), La formación de la oligarquía concejil en Tenerife: 1497-1629, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
GAMBÍN GARCÍA, Mariano (2005), «Un documento singular: el Cabildo del Concejo de Gran Canaria solicitando la prórroga de su gobernador en 1521», Revista de Historia Canaria, 20, pp. 111-122.
GAUDIN, Guillaume y MACHUCA, Paulina (2022), Las Filipinas ¿una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del Imperio hispano, Toulouse, Zamora, Presses universitaires du Midi, El Colegio de Michoacán.
GAUDIN, Guillaume y STUMPF, Roberta (2022), Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos, Casa de Velázquez, Madrid.
GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín (1970), El corregidor castellano (1348-1808), Instituto de Estudios Administrativos, Madrid.
ERNÁNDEZ MAMRTÍN, Luis A. (2005), Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma (1559-1567), Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de La Palma.
HERNÁNDEZ SUÁREZ, Sergio (2022), El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II, Tesis doctoral inédita, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
HERNÁNDEZ SUÁREZ, Sergio (2023a), «Los albores del control comercial atlántico: el primer juez oficial de Indias de Canarias (1564-1566)», Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 30, pp. 1-22.
HERNÁNDEZ SUÁREZ, Sergio (2023b), «El establecimiento del concejo castellano bajomedieval en Canarias tras la conquista», Cuadernos del CEMyR, 31, pp. 495-527.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco (2010), «Relaciones interterritoriales en el sureste de la Península Ibérica durante la Baja Edad Media: cartas, mensajeros y ciudades en la frontera de Granada», Anuario de Estudios Medievales, 40/2, pp. 565-602.
LÓPEZ GÓMEZ, Óscar (2015), «Correos, mensajeros y estantes en la Castilla del siglo XV. Algunas consideraciones», De Medio Aevo, 7, 1, pp. 1-26.
MARRERO RODRÍGUEZ, Manuela et alii (1998), Acuerdos del Cabildo de Tenerife: Volumen VI (1538- 1544), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
MARRERO RODRÍGUEZ, Manuela et alii (2005), Acuerdos del Cabildo de La Palma, 1554-1556, Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma.
MORALES PADRÓN, Francisco (1970), Cedulario de Canarias, Vol. I, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.
NÚÑEZ PESTANO, Juan Ramón et alii (1999), Catálogo de documentos del Concejo de La Palma (1501-1812), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
PERAZA DE AYALA VALLABRIGA, José (2009), El régimen comercial de Canarias con las Indias en los siglos XVI, XVII y XVIII, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.
PÉREZ GARCÍA, Jaime (1979), «Vicisitudes del alguacilazgo mayor de La Palma», Anuario de Estudios Atlánticos, 25, pp. 237-288.
POLO MARTÍN, Regina (1999), El régimen municipal de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos. Organización, funcionamiento y ámbito de actuación, Editorial Colex, Madrid.
RIVERO RODRÍGUEZ, Manuel y GAUDIN, Guillaume (2020), “Que aya virrey en aquel reyno”. Vencer la distancia en el imperio español, Ediciones Polifemo, Madrid.
RUMEU DE ARMAS, Antonio (1946), «Don Juan de Monteverde, capitán general de la isla de La Palma», El Museo Canario, 7, fascículo 19, pp. 3-16.
SERRA RAFOLS, Elías (1996), Acuerdos del Cabildo de Tenerife 1497-1507, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
STUMPF, Roberta (2023), «As Câmaras na América Portuguesa sob escrutínio (séculos XVII-XVIII)», Studia Historica: Historia Moderna, 45 (2), pp. 65-88.
SUÁREZ GRIMÓN, Vicente (1992), «La administración local en Canarias durante el Antiguo Régimen», en F. MORALES PADRÓN (coord.), X coloquio de Historia canario-americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 762-783.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio Hernández Suárez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.