El oficio de maestra en la Málaga del XVIII
DOI:
https://doi.org/10.24310/baetica43202317445Palabras clave:
maestras, educación, mujeres, Málaga, Antiguo RégimenResumen
Las exigencias sucesivas a las que estuvieron sometidas las maestras y las redes de escuelas existentes en la Málaga del Antiguo Régimen no responden a situaciones independientes unas de otras sino que muestran un proceso de evolución muy lento y sin una política educativa concreta por parte del Estado. Este artículo se centra en la evolución del proceso de cualificación de las maestras de Málaga. Para poder superar la falta de fuentes, hemos centrado la investigación en la información disponible en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Municipal de Málaga, de donde hemos recopilado todo lo relativo a las maestras de Málaga en el período de tiempo señalado. Los documentos encontrados confirman la existencia de una administración educativa, de carácter informal y bastante rudimentaria, en la que reinaba la desigualdad legislativa y social entre maestras y maestros.
Descargas
Métricas
Citas
BALLARÍN DOMINGO, Pilar (2007), «La escuela de niñas en el siglo XIX: La legitimación de la sociedad», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26, pp. 153-154.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar e IGLESIAS GALDO, Ana (2018), «Feminismo y educación. Recorrido de un camino común», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37, pp. 37-67.
BARRIONUEVO SERRANO, Mercedes (2009), «Los maestros del Arte de leer, escribir y contar. La educación de primeras letras en Málaga en el siglo XVIII», Isla de Arriarán, XXXIII, pp. 311-354.
BEJARANO PELLICER, Clara (2023), «La educación femenina en el servicio doméstico (Sevilla, 1600)», TRAMA: Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna, 2.
CANTON MAYO, Isabel y TARDIFF, Maurice (2018), Identidad profesional docente, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (1988), El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Ministerio de Cultura, Madrid.
CORTS GINER, M.ª Isabel (1990), «La graduación de las escuelas en Sevilla a principios de siglo: Un medio para mejorar la educación primaria de niños y niñas, en Mujer y Educación en España, 1868-1975. VI Coloquio de Historia de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 388-399.
DELGADO CRIADO, Buenaventura (1993), Historia de la Educación en España y América, tomo II, La Educación en la España Moderna. Siglos XVI-XVIII, Fundación Santa María-Ediciones SM, Madrid.
DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo (2012), «Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada», Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29-30, pp. 201-216.
DURÁN, María Ángeles y CAPEL, Rosa María (1986), Mujer y sociedad en España, 1700-1975, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto de la Mujer, Madrid.
ESCOLANO BENITO, Agustín (1982), «Las Escuelas Normales, siglo y medio de perspectiva histórica», Revista de Educación, 269, pp. 64.
FERRAZ LORENZO, Manuel (2003), «La enseñanza en España durante el Antiguo Régimen (s. XVIII). El ejemplo periférico insular de Gran Canaria, como fraude de la Ilustración a la educación popular», Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(18), pp. 479-502.
FLECHA GARCÍA, Consuelo (1990), «La educación de las niñas en los reglamentos escolares de finales de siglo», en Mujer y Educación en España, 1868-1975. VI Coloquio de Historia de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 427-436.
FLECHA GARCÍA, Consuelo (1998), «Educación y trabajo de las mujeres en la Restauración», en M. JIMÉNEZ MORALES y A. QUILES FAZ (coords.), De otras miradas: reflexiones sobre la mujer de los siglos XVII al XX, Universidad de Málaga, Málaga, pp. 179-198.
HIDALGO FERNÁNDEZ, Francisco y Pezzi Cristóbal, Pilar (2022), «El catastro de Ensenada en la provincia de Málaga: carencias y vías por explorar», en M. MARÍN SÁNCHEZ y M. M.ª BIRRIEL SALCEDO (eds.), Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios, Comares, Granada, pp. 211-228.
LANZAGORTA ARCO, María José (2003), «El convento de la Concepción en el Bilbao del Antiguo Régimen», Bidebarrieta, 12, pp. 303-312.
LASPALAS, Javier (2002), «La legislación sobre escuelas de primeras letras y su administración en Navarra durante la segunda mitad del siglo XVIII», Educación XX1, 5.
LÓPEZ BARAHONA, Victoria (2013), «Las escuelas-taller: aprendizas, oficialas y maestras de niñas en la industria textil madrileña del Setecientos» [VI Premio de Investigación de Historia de las Mujeres de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres y la Asociación de Historia Social].
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, M.ª Victoria (1990), «La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen (1760-1860)», Revista de Historiografía, 22, pp. 147-181.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, M.ª Victoria (2014), «Educar y civilizar», en M. BOLUFER PERUGA, C. BULTRACH JELÍN y J. GOMIS COLOMA (coords.), Educar los sentimientos y las costumbres: una mirada desde la historia, Instituto Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 51-80.
MARTÍNEZ NAVARRO, Anastasio (1982), «Las primeras Ordenanzas de la Hermandad de San Casiano de 1647», Revista de Ciencias de la Educación, 111, pp. 269.
MONARCA, Héctor y THOILLIEZ, Bianca (2017). La profesionalización docente: Debates y propuestas, Síntesis, Madrid.
NEGRÍN FAJARDO, Olegario (2005), «Maestros y educadores españoles en el siglo XVIII». CESXVIII, 15, pp. 117-157.
ORTEGA LÓPEZ, Margarita (1993), «Textos y pronunciamientos de mujeres en el Antiguo Régimen Español», Arenal, 1, 117-135.
PANADES I POBLET, José (1878). La educación de la mujer según los más ilustres moralistas e higienistas de ambos sexos, Seix i Cia, Barcelona.
REAL APOLO, Carmelo (2019), «La Escuela Normal de Maestros en Badajoz. Su segundo período histórico (1849-1863)», Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 75(2), pp. 293-317.
REDER GADOW, Marion (1984), «Aproximación a una institución docente femenina: El Colegio de Huérfanas Nuestra Señora de la Concepción de María Santísima. Siglo XVIII», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 7, pp. 291-302.
RUIZ BERRIO, Julio (1979), «Antecedentes históricos de las actuales secciones de Pedagogía», Estudia Pedagógica, 3-4, pp. 191.
RUIZ BERRIO, Julio (2004), «Maestros y escuelas de Madrid en el Antiguo Régimen», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, III, pp. 113-135.
SÁNCHEZ PASCUA, Felicidad (1990), «Los curricula para formar maestras en Badajoz (1855-1900)», en Mujer y educación en España, 1868-1975. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 513-522.
SANCHIDRIÁN Blanco, Carmen (1987), “El Centro Pedagógico Gratuito de Málaga: Una institución para mejorar la formación de las maestras a finales del Siglo XIX”, Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 6, pp. 249-260.
SANCHIDRIÁN BLANCO, Carmen (2016), «Educación en Málaga en los siglos XIX y XX», Jábega, 108, pp. 29-39.
SCANLON, Geraldine (1982), «Revolución burguesa e instrucción femenina», en P. FOLGUERA (ed.), Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Vol. I, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 163-183.
SOLÍS, Prudencio (1894), «Estado actual y reformas de la enseñanza primaria», Escuela Moderna, pp. 113-114.
SIXTO BARCIA, Ana María (2016), «La educación femenina en Galicia a finales del Antiguo Régimen», Innovación educativa, 26, pp. 13-27.
THOILLIEZ, Blanca (2019), «Vindicación de la escuela como espacio para el desarrollo de experiencias democráticas: aproximación conceptual a las prácticas morales de reconocimiento y respeto», Educación XX1, 22(1), pp. 295-314.
VENTAJAS DOTE, Fernando (2007), «La congregación de San Casiano y el ejercicio del magisterio de primeras letras en la Málaga setecentista», Isla de Arriarán, XXX, pp. 43-63.
VIÑAO FRAGO, Antonio (1983), «Analfabetismo y alfabetización», en J.L. GUEREÑA, J. RUIZ BERRIO y A. TIANA FERRER (eds.), Historia de la educación en la España contemporánea. Diez años de investigación, CIDE Madrid.
VIÑAO FRAGO, Antonio (1998), «Alfabetización y primeras letras (siglos XVI-XVII)», en A. CASTILLO GÓMEZ (dir.). Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Gedisa, Barcelona, pp. 39-84.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Helena Vales-Villamarín Navarro, Beatriz Mocchi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.