“Pedido” regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476)

Autores/as

  • Pablo Ortego Rico Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2015.v0i36-37.166

Palabras clave:

Pedido, arzobispado de Toledo, Castilla, fiscalidad real, siglo XV, “pedido”, archbishopric of Toledo, Castile, Royal taxation, Fifteenth Century

Resumen

El presente artículo analiza los mecanismos de reparto del “pedido” regio establecidos en Castilla desde la conversión de esta carga en parte fundamental de los servicios otorgados por las Cortes a fines del siglo XIV. Para esta aproximación, llevada a cabo fundamentalmente a partir de ejemplos tomados de los repartos conservados para el arzobispado de Toledo, centraremos la atención en dos problemas fundamentales: por un lado, la cronología de la base utilizada para distribuir el “pedido” durante el siglo XV; y por otro, los mecanismos de corrección de los desequilibrios tributarios articulados por la Corona.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

AGUADO GONZÁLEZ, Francisco Javier (1986), “Fuentes para el estudio de la geografía administrativa y distribución de la población en la corona de Castilla en la segunda mitad del siglo XV: las relaciones de pueblos para el cobro del pedido”, Anuario de Estudios Medievales, 16, pp. 465-480.

BENAVIDES, Antonio (1860), Memorias de D. Fernando IV de Castilla, Imprenta de José Rodríguez, Madrid, vol. 2.

CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula (2012), Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico, Universidad, Salamanca.

CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel (2008), La averiguación de la Corona de Castilla (1525-1540). Los pecheros y el dinero en la época de Carlos V, Junta de Castilla y León, Valladolid. 3 vols.

CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel, Alonso García, David (2003), Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de hacienda de 1503, Editorial Complutense, Madrid.

CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata (ed.) (1982), Crónica de Juan II de Castilla, Real Academia de la Historia, Madrid.

COLLANTES DE TERÁN DELORME, Francisco (1972), Inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XV. Tomo 1 (1401-1416), Ayuntamiento de Sevilla- Delegación de Cultura, Sevilla.

Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla (1863), Real Academia de la Historia, Madrid, vol. 2.

Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla (1866), Real Academia de la Historia, Madrid, vol. 3.

GARCÍA DÍAZ, Isabel (1989), “Fiscalidad real sobre Murcia a finales del Trescientos (1370-1390)”, Hispania, 49/173, pp. 841-893.

GONZÁLEZ ARCE, José Damián (2010), “Los precedentes de la fiscalidad extraordinaria de la monarquía hispana: los pedidos reales en la Castilla al sur del Tajo (siglo XIV y XV)”, en A. Collantes de Terán Sánchez (ed.), Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos (siglos XIV-XVI), Instituto de Estudios Fiscales-Red Arca Comunis, Madrid, pp. 11-40.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1979), “Un cuaderno de ‘pedido’ de Juan I”, en Homenaje al Dr. Muro Orejón, Universidad, Sevilla, vol. I, pp. 33-43.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Santiago (2010), La Corona de Castilla: vida política (1406-1420), acontecimientos, tendencias y estructuras. Tesis doctoral inédita. Departamento de Historia Medieval, Universidad Complutense de Madrid.

HERNÁNDEZ, Francisco Javier (1993), Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del siglo XIII. Volumen II. Estadística, mapas e índices, Fundación Ramón Areces, Madrid.

IZQUIERDO BENITO, Ricardo (1990), Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101-1494), Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos-Diputación Provincial, Toledo.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1969), “La población de Andalucía en el siglo XV. Nota provisional”, Anuario de Historia Económica y Social, 2, pp. 479-497.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1986), “Las alcabalas de Sevilla y su reino en 1399”, en Estudios en Homenaje a Don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Instituto de Historia de España, Buenos Aires, vol. 4, pp. 195-214.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1992), “Los primeros pasos de la alcabala castellana, de Alfonso X a Pedro I”, Anuario de Estudios Medievales, 22, pp. 785-801.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2009a), “La Hacienda Real de Castilla (1369-1429)”, en ÍDEM, La Hacienda Real de Castilla. Estudios y documentos (1369-1504), Real Academia de la Historia, Madrid, pp. 401-483. Reed. Ladero Quesada, Miguel Ángel (1988), “Cortes de Castilla y León y fiscalidad regia (1369-1429)”, en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, Valladolid, Cortes de Castilla y León, vol. 1, pp. 289-373.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2009b), “La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV”, en ÍDEM, La Hacienda Real de Castilla. Estudios y documentos (1369-1504), Real Aca-demia de la Historia, Madrid, pp. 1-399. Reed. Ladero Quesada, Miguel Ángel (1973), La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, Universidad, La Laguna.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2011), Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Real Academia de la Historia, Madrid (2ª ed.)

LOP OTÍN, María José (1990), “Un ejemplo del proceso señorializador extremeño: el señorío de Capilla (siglos XIII-XVI)”, En la España Medieval, 13, pp. 207-232.

LUIS LÓPEZ, Carmelo y DEL SER QUIJANO, Gregorio (1990), Documentación medieval del Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de Avila. Tomo 1, 1181-1450, Institución Gran Duque de Alba, Ávila.

MALALANA UREÑA, Antonio (2002), La villa de Escalona y su tierra a finales de la Edad Media, Fundación Felipe Sánchez Cabezudo, Madrid.

MARTÍNEZ CARRILLO, María de los Llanos (1980), “Servicios castellanos y política municipal: aspectos fiscales de la reforma concejil murciana de 1399”, Miscelánea Medieval Murciana, 5, pp. 35-82.

MARTÍNEZ CARRILLO, María de los Llanos (1987-1988), “Servicios castellanos y política municipal (1420-1450)”,

Miscelánea Medieval Murciana, 14, pp. 273-332.

MENJOT, Denis (1978), “L’incidence sociale de la fiscalité directe des Trastamares de Castille au XIVe siècle”, Historia. Instituciones. Documentos, 5, pp. 1-43.

MENJOT, Denis (1979), “La fiscalité royale directe en Castille sous les premiers Trastamare. Remarques sur l’évolution d’une pratique financière dans un cadre urbain (1374-début du XVe siècle)”, en Actes du 102e. Congrès National des Sociétés Savantes (Limoges, 1977) section de Philologie et d’Histoire jusqu’à 1610. Vol.1, Etudes sur la fiscalité au Moyen Age, Secretariat d’Etat aux Universités-Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Paris, p. 91-108.

MENJOT, Denis (1997), “Les villes castillanes et la fiscalité royale. Le cas de Murcie sous les Trastamara (1369-1474)”, en Actes Col·loqui Corona, Municipis i Fis-calitat a la Baixa Edat Mitjana, Institut d’Estudis Ilerdencs, Lleida, pp. 125-144.

MENJOT, Denis (1999), “La fiscalité directe dans les systèmes financers des villes castillanes”, en Menjot, Denis, y Sanchez Martínez, Manuel (coords.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Privat, Toulouse, pp. 223-257.

MILLARES CARLO, Agustín y VARELA HERVÍAS, Eulogio (1932), Documentos del Archivo General de la Villa de Madrid. Segunda serie. Tomo I, Artes Gráficas Municipales, Madrid.

MITRE FERNÁNDEZ, Emilio (1980), “Mecanismos institucionales y poder real en la Castilla de Enrique III”, En la España Medieval, 1, pp. 317-328.

MITRE FERNÁNDEZ, Emilio (1999), “Las Cortes de Castilla y las relaciones exteriores en la Baja Edad Media: el modelo de Enrique III”, Hispania, vol. 59, núm. 201, pp. 115-148.

MOLÉNAT, Jean-Pierre (1997), Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle, Casa de Velázquez, Madrid.

MORENO OLLERO, Antonio (1994), “Gobierno y actuación de los Velasco en la merindad de Castilla Vieja a fines de la Edad Media”, Estudios de Historia y de Arqueología medievales, 10, pp. 121-137.

NIETO SORIA, José Manuel (2010), “El consenso como representación en la monarquía de la Castilla Trastámara: contextos y prácticas”, Edad Media: revista de Historia, 11, pp. 37-62.

OLIVERA SERRANO, César (1991), “Empréstitos de la corona de Castilla bajo la dinastía Trastámara”, Hispania, 51, pp. 317-327.

OLIVERA SERRANO, César (2004), “El pedido de 1455 en el Reino de Galicia”, Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. 51, núm. 117, pp. 363-374.

ORTEGO RICO, Pablo (2013a), “Guerra y paz como fundamentos legitimadores de la exacción fiscal en Castilla: teoría y práctica (siglos XIII-XV)”, en Ana Arranz Guzmán, María del Pilar Rábade Obradó y Óscar Villarroel González (coords.), Guerra y paz en la Edad Media, Sílex Ediciones, Madrid, pp. 67-107.

ORTEGO RICO, Pablo (2013b), Hacienda, poder real y sociedad en Toledo y su reino (siglo XV-principios del XVI). Tesis doctoral inédita. Departamento de Historia Medieval, Universidad Complutense de Madrid.

ORTEGO RICO, Pablo (2013c), “Monarquía, nobleza y pacto fiscal: lógicas contractuales y estrategias de consenso en torno al sistema hacendístico castellano (1429-1480)”, en José Manuel Nieto Soria y Óscar Villarroel González (coords.), Pacto y consenso en la cultura política peninsular. Siglos XI al XV, Sílex Ediciones, Madrid, pp. 127-167.

ORTEGO RICO, Pablo (2015), “La contribución de la Hermandad en Castilla la Nueva: modelos tributarios y poderes concejiles”, Chronica nova, 41, pp. 275-323.

PEREYRA ALZA, Osvaldo Víctor (2014), El Señorío de los Condestables de Castilla en el Norte de España. Dominio, Patronazgo y Comunidades. Tesis doctoral inédita. Universidad de Cantabria.

RODRÍGUEZ SARRIA, Julieta (2012), “¿Cobrar para el rey?. Los pedidos regios: procedimientos y agentes de la recaudación en la Sevilla del siglo XV”, en Ángel Galán Sánchez y Ernesto García Fernández (coords.), En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, pp. 79-98.

RODRÍGUEZ SARRIA, Julieta, TRIANO MILLÁN, José Manuel (2015), “Algunas consideraciones en torno a la concesión, recaudación y gasto del pedido regio en Sevilla y su tierra en 1454”, En la España Medieval, 38, pp. 329-352.

ROMERO MARTÍNEZ, Adelina (1998), Los papeles del fisco. Estudio diplomático de la documentación fiscal castellana bajomedieval, Grupo Editorial Universitario, Granada.

ROMERO MARTÍNEZ, Adelina (1999), Fisco y recaudación: impuestos directos y sistemas de cobro en la Castilla Medieval, Grupo Editorial Universitario, Granada.

ROMERO ROMERO, Francisco José (1997), Sevilla y los pedidos de cortes en el siglo XV, Ayuntamiento. Área de Cultura, Sevilla.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio (1965), “Notas para el estudio del ‘petitum’”, en ÍDEM (ed.), Estudios sobre las instituciones medievales españolas, Universidad Nacional Autónoma, México, pp. 483-519.

SER QUIJANO, Gregorio del (1998), Documentación medieval en archivos municipales abulenses, Institución Gran Duque de Alba, Ávila.

SERRANO, Luciano (1907), Fuentes para la historia de Castilla por los PP. Benedictinos de Silos. Vol. 2. Cartulario del Infantado de Covarrubias, Cuesta Editor, Valladolid.

TRIANO MILLÁN, José Manuel (2013), “El arzobispado de Sevilla y el obispado de Cádiz: imagen de un gran partido fiscal en la recaudación del pedido regio”, Historia. Instituciones. Documentos, 40, pp. 361-395.

VEAS ARTESEROS Arteseros, Francisco de Asís (2003), Itinerario de Enrique III, Universidad de Murcia, Murcia.

VILAPLANA GISBERT, Victoria J. (ed.) (1993), Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia. Vol.15. Documentos de la minoría de Juan II. La regencia de Don Fernando de Antequera, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.

VILLALOBOS MARTÍNEZ-PONTREMULI, María Luisa de (1983), “Las gestiones hacendísticas de Diego López de Estúñiga, camarero de Juan I: contribu-ción al estudio de la economía y fiscalidad castellanas bajo los primeros Trastámaras”, Hispania, 43, pp. 159-206.

Descargas

Publicado

2017-02-11

Cómo citar

Ortego Rico, P. (2017). “Pedido” regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476). BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (36-37), 119–156. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2015.v0i36-37.166

Número

Sección

VARIA