La peste de 1649: Impacto demográfico de un evento de mortalidad epidémica en la collación de Santa María Magdalena, Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.24310/baetica43202316073Palabras clave:
peste, Sevilla, siglo XVII, demografía histórica, fuentes parroquialesResumen
A mediados del siglo XVII, Sevilla sufrió una de las crisis sanitarias más graves de las que se tiene constancia en su prolongada historia. Se estima que la peste que golpeó a la ciudad en 1649 provocó una pérdida de alrededor de 60.000 personas: aproximadamente, la mitad de la población total. Este trabajo estudia la repercusión del evento epidémico a través de un estudio de caso, que centra su análisis en cómo la enfermedad modificó los parámetros demográficos en la feligresía de La Magdalena. Para ello, se han utilizado los registros de bautismos, defunciones y matrimonios contenidos en los libros parroquiales (entre 1644-1654), así como otra documentación primaria de interés para la investigación. Los resultados concluyen un cambio sustancial en la ‘normalidad’ demográfica de la collación, en el que todas las series estudiadas ven alteradas su dinámica previa al brote.
Descargas
Métricas
Citas
AGUADO DE LOS REYES, Jesús (1989), «La peste de 1649. Las collaciones de Santa Cruz y San Roque», Archivo Hispalense, t. 72, 219, pp. 45–56.
ALFARO PÉREZ, Francisco José (2020), «Los concejos y la administración frente a las epidemias españolas de los siglos XVI y XVII. Una aproximación general», Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, vol. 38, 3, pp. 9-29.
ALFARO PÉREZ, Francisco José y MARICHALAR VIGIER, Francisco Javier (2020), «La peste en España a mediados del siglo XVII (1647-1654). Medidas profilácticas y repercusiones comerciales», Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, vol. 16, 4, pp. 23–34. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.10.006
ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1977), «La casa de expósitos de Sevilla en el siglo XVII», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, t. 7, pp. 491–532.
ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1980a), «La población de Sevilla en las series parroquiales: siglos XVI-XIX», en Andalucía Moderna: Actas II Coloquios Historia de Andalucía, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, pp. 1-19.
ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1980b), Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla (1613-1910), Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
BIRABEN, Jean-Noël (1987), «La epidemia de peste en Europa y en los países de la cuenca del Mediterráneo», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, vol. 3, pp. 64-83.
CABALLERO PONCE, José Fernando (2018), El año de la plaga: mecanismo de defensa ante la peste de 1648 en la ciudad de Murcia, Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Murcia.
CARMONA GARCÍA, Juan Ignacio (2004), La peste en Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
CIPOLLA, Carlo Maria y ZANETTI, Dante (1972), «Peste et mortalité différentielle», Annales de démographie historique, 1, pp. 197–202. https://doi.org/10.3406/adh.1972.2119
CIRES ORDÓÑEZ, Juan Manuel de y GARCÍA BALLESTEROS, Pedro Enrique (1995), «Las epidemias de 1649 y 1709 en la parroquia del Sagrario de Sevilla», en Andalucía Moderna: Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Cajasur, vol. 7, Córdoba, pp. 89-101.
CIRES ORDÓÑEZ, Juan Manuel de; GARCÍA BALLESTEROS, Pedro Enrique y VÍLCHEZ VITIENES, Carlos Arturo (1985), Un modelo de comportamiento sociodemográfico para Sevilla en su Antiguo Régimen: la parroquia del Sagrario. 1515-1860, Tesis de licenciatura inédita, Universidad de Sevilla, Sevilla.
CORONA PÉREZ, Eduardo (2020), «Aproximación a la mortalidad infantil de los esclavos en Sevilla (1620-1650)», Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, vol. 38, 2, pp. 83–105.
CRESPO ALEDO, Javier Alberto (2019), «Prevenciones y remedios contra la peste en la Lorca moderna (siglos XVI y XVII)», Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 17, pp. 141-163.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1984), Historia de Sevilla. La Sevilla del siglo XVII, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1989), «La población de Sevilla a mediados del siglo XVII», Archivo Hispalense, t. 72, 221, pp. 3–15.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1996), «Una descripción de la peste en 1649 en Sevilla», en Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII y otros artículos, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, pp. 263-274.
FERNÁNDEZ MARTÍN, Javier (2013), «Análisis sociodemográfico de la parroquia de San Andrés de Sevilla (1632-1662)», Archivo Hispalense, t. 96, 291–293, pp. 215–233.
GARCÍA-BAQUERO LÓPEZ, Gregorio (1982), Estudio demográfico de la parroquia de San Martín de Sevilla: 1551-1749, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
JIMÉNEZ-BROBEIL, Sylvia A., MAROTO BENAVIDES, Rosa M. y SÁNCHEZ-MONTES, Francisco (2020), «Epidemias en la ciudad de Granada en el ciclo de 1647-1650», Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, vol. 38, 3, pp. 103-124.
LÓPEZ SAGARDOY, Carlota y RUIZ GRANADA, Carmen (2022), «Estudio demográfico de la epidemia de peste de 1649 en la collación de San Salvador de Sevilla», Archivo Hispalense, t. 105, 318-320, pp. 113-133.
LUXÁN MELÉNDEZ, Santiago de y RONQUILLO RUBIO, Manuela (1995), «Aportación al estudio de la población extranjera de Sevilla a mediados del siglo XVII», en Andalucía Moderna: Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Cajasur, vol. 7, Córdoba, pp. 463-471.
MORALES PADRÓN, Francisco (ed.) (1981), Memorias de Sevilla (1600-1678), Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.
MORENO PARRA, Paula y TOSCANO DOMÍNGUEZ, Bruno (2022), «La peste de 1649 en la collación de San Bernardo de Sevilla», Archivo Hispalense, t. 105, 318-320, pp. 135-161.
PÉREZ MOREDA, Vicente (1987), «La peste de 1647-1657 en el Mediterráneo Occidental», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, vol. 2, pp. 14–25.
PÉREZ MOREDA, Vicente (2020), «Hacia un marco analítico de las consecuencias demográficas y económicas de las epidemias», Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, vol. 16, 4, pp. 3–9. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.10.007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandro José Viña González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.