Territorio y migración como proceso negativo de la modernidad: Una mirada histórico-social en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo representa el despertar analítico de uno de los fenómenos que sin duda ha sido centro de discusión entre quienes tienen relación directa con el tema; es un trabajo con especial atención en México en sus diferentes etapas: etapa colonial, pos colonial, revolucionaria y neoliberal. En este sentido se aborda a la migración como proceso negativo de la modernidad como una característica que puede ser llevada al análisis por las características y cambios que este fenómeno ha tenido a lo largo del tiempo. Asimismo, resulta pertinente hacer mención de la importancia del territorio y de todos aquellos procesos históricos y de lucha en México que han de darle una interpretación y al mismo tiempo una explicación del momento que vive este fenómeno social en México.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ÁVALOS, T. Gerardo (2016), Ética y política para tiempos violentos, UNAM, México.
BARTRA, Armando (2014), «La defensa del patrimonio y del territorio, signo de los tiempos», La Jornada del Campo, 82. URL: < https://www.jornada.com.mx/2014/07/19/cam-defensa.html>
GALCERÁN HUGET, Montserrat (2016), La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad, Edit. Traficantes de sueños, Madrid.
JIMÉNEZ, Gilberto (2001), Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural, UNAM, México.
OLMOS, S. Isabel (s. a.), Movimientos migratorios. España-América. Aproximaciones a un caso concreto. El México colonial tardío (1787-1821), Universidad, Murcia.
RAFFESTIN, Claude (1980), Por una Geografía del poder, recuperado en www.ixaya.com
RUBIO, Blanca (2006), «Territorio y globalización en México: ¿un nuevo paradigma rural?», Comercio Exterior, 56, 12, pp. 1047-1054.
VERDUZCO, Gustavo (1995), La migración mexicana a Estados Unidos. Estructuración de una selectividad histórica, Edit. COLMEX, México.