Judeoconversos en América: estudio de caso del malagueño Gonzalo Rodríguez Franco, uno de los descubridores de las islas Salomón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2021.vi41.12160

Palabras clave:

Judeoconversos, familia, Málaga, Islas Salomón, Perú

Resumen

El presente trabajo aborda desde el contexto de la presencia de judeoconversos en América y el desarrollo de la Inquisición en el ámbito americano del siglo XVI la biografía de Gonzalo Rodríguez Franco. Un malagueño que viajó a Perú con el propósito de gestionar la herencia dejada por un hermano. Luego se unió a la expedición de Álvaro de Mendaña que dio lugar al descubrimiento de las Islas Salomón en aguas del océano Pacífico. El análisis de su genealogía ha evidenciado que pertenecía a una familia toledana de origen judío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABRIL CASTELLÓ, Vidal (1992), Francisco de la Cruz, Inquisición. Actas I. Anatomía y biopsia del Dios y del derecho judeo-cristiano-musulmán de la conquista de América, CSIC, Madrid.

ALONSO ROJO, José Miguel (2016), «Los viajes de descubrimiento protagonizados por Pedro Sarmiento de Gamboa», Revista de Estudios Colombinos, 12, pp. 86-104.

ÁLVAREZ ALONSO, Fermina (1999), La Inquisición en Cartagena de Indias durante el siglo XVII, Fundación Universitaria Española, Madrid.

ARANDA PÉREZ, Francisco José (1997), «Judeo-conversos y poder municipal en Tole-do en la Edad Moderna: una discriminación poco efectiva», en A. MESTRE SANCHIS y E. GIMÉNEZ LÓPEZ (eds.), Disidencias y exilios en la España Mo-derna, Caja de Ahorros del Mediterráneo-Universidad de Alicante-A.E.H.M., Alicante, pp. 155-168.

BAERT, Annie (1994), «Las condiciones prácticas de los viajes de Mendaña y Quirós en Oceanía», Revista Española del Pacífico, 4, pp. 23-50.

BAERT, Annie (1999), Le Paradis Terrestre, un mythe espagnol en Océanie. Les voya-ges de Mendaña et Quirós 1567-1606, L’Harmattan, Paris.

BARROS FRANCO, José Miguel (2006), Pedro Sarmiento de Gamboa. Avatares de un caballero de Galicia, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

BRAVO CARO, Juan Jesús (2014), «Iglesia e Inquisición en Cartagena de Indias durante el tránsito de la época colonial a la Independencia», Revista de Historia Mo-derna, 32, pp. 245-268.

CARO BAROJA, Julio (1961), Los judíos en la España moderna y contemporánea, 3 vols., Ediciones Arión, Madrid.

CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé (1983), «Un importante papel de los mercaderes de Toledo a finales del siglo XV: abastecedores de la Casa Real», Anales Toleda-nos, 16, pp. 139-150.

CUEVAS GÓNGORA, David (2015), «Los hombres del Océano: Malagueños en la Mar del Sur (1519-1583)», en S. BERNABÉU ALBERT, C. MENA GARCÍA y E. J. LU-QUE AZCONA (coords.), Conocer el Pacífico. Exploraciones, Imágenes y For-mación de Sociedades Oceánicas, Universidad, Sevilla, pp.79-104.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1971), Los judeoconversos en España y América, Istmo, Madrid.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1973), «Los grupos étnicos en la cuenca del Chuqui-mayo siglos XV y XVI», Bulletin Institut Français d’Études Andines, II, 3, pp. 19-73.

FRIEDE, Juan (1967), «El problema de los conversos en América», Boletín Cultural y Bibliográfico, 10, 12, pp. 197-205.

GARRAÍN VILLA, Luis José (2018), «La familia conversa de Pedro Cieza de León», en F. LORENZANA DE LA PUENTE y F. J. MATEOS ASCACÍBAR (coords.), España y América: cultura y colonización. V centenario del nacimiento de Pedro Cieza de León, cronista de Indias (1518-1554), XIX Jornadas de Historia de Llerena, Sociedad Extremeña de Historia-Junta de Extremadura, Llerena, pp. 97-114.

GÓMEZ-MENOR, José Carlos (1970), Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo, Libre-ría Gómez-Menor, Toledo.

GUILLÉN, Claudio (1963), «Un padrón de conversos sevillanos (1510)», Bulletin His-panique, 65, pp. 49-98.

HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro (1989), «Control moral y represión ideológica: la Inquisi-ción en Perú (1570-1820)», Boletín del Instituto Riva-Agüero, 16, pp. 253-255.

IGUAL LUIS, David (2018), «Los mercaderes toledanos en los reinos hispánicos (1475-1520): una aproximación a partir del observatorio valenciano», Anuario de Es-tudios Medievales, 48:1, pp. 243-269.

LANDÍN CARRASCO, Amancio (1945), Vida y viajes de Pedro Sarmiento de Gamboa: descubridor de las islas Salomón, poblador y capitán general del estrecho de Magallanes, almirante de la Guardia de las Indias, Instituto Histórico de Mari-na, Madrid.

LANDÍN CARRASCO, Amancio (1992), «Los hallazgos españoles en el Pacífico», Revis-ta española del Pacífico, 2, pp. 13-36.

LEVILLIER, Roberto (dir.) (1925), Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI, t. IX, Imprenta de Juan Pueyo, Madrid.

LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa (2007), «La ascendencia judía de Gómez Serón de Moscoso, vecino de Málaga y gobernador de Popayán en 1561», Baetica. Estu-dios de Arte, Geografía e Historia, 29, pp. 281-291.

MARTÍNEZ DE BERGANTES, Rocío Anabel y MORALES BORRERO, Manuel (2002), «No-ticias sobre el bachiller Fernando de Rojas. La “iuris allegatio” de Hernán Suá-rez Franco», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 27, pp. 81-142.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María del Carmen y PANIAGUA PÉREZ, Jesús (1993), «Don Ál-varo de Mendaña. Un berciano en el Pacífico», Astórica. Revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 12, pp. 43-64.

MARTÍNEZ SHAW, Carlos (2001), «La exploración española del Pacífico durante los tiempos modernos», en M.ª D. ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, J. M.ª FRADERA y L. ALONSO ÁLVAREZ (eds.), Imperios y naciones en el Pacífico, vol. I, CSIC, Ma-drid, pp. 3-25.

MARTZ, Linda (1997), «Relaciones entre conversos y cristianos viejos en Toledo en la Edad Moderna: unas perspectivas distintas», Toletum. Boletín de la Real Aca-demia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 37, pp. 45-70.

MENA GARCÍA, María del Carmen (2004), Un linaje de conversos en tierras america-nas. Los testamentos de Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua, Universidad, León.

MIRA CABALLOS, Esteban (1995), «Los prohibidos en la emigración a América (1492-1550)», Estudios de Historia Social y Económica de América, 12, pp. 37-54.

MIRA CABALLOS, Esteban (2016), «El origen converso de Hernando de Soto y su na-cimiento en Barcarrota», en XLV Coloquios Históricos de Extremadura, Aso-ciación Cultural, Trujillo, 2016, pp. 349-360.

MORALES PADRÓN, Francisco (1966), «Los descubrimientos de Mendaña, Fernández de Quirós y Váez de Torres y sus relaciones de viajes, Anuario de Estudios Americanos, XXIII, pp. 985-1044.

MONTEMAYOR, Julián (1996), «La seda en Toledo en la Época Moderna» en España y Portugal en las Rutas de la Seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Universitat, Barcelona, pp. 120-132.

OYARZUN IÑARRA, Javier (1999), Expediciones españolas al Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.

PRIETO, Carlos (2019), El océano Pacífico: navegantes españoles del siglo XVI, Alian-za Editorial, Madrid.

ROA Y URSÚA, Luis de (1945), El Reyno de Chile 1535-1810. Estudio histórico, genea-lógico y biográfico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto «Jerónimo Zurita», Talleres Tipográficos «Cuesta», Valladolid.

RUIZ ESTRADA, Arturo (2011), «La mita de Chachapoyas del año 1586», Investigacio-nes Sociales, 15, 27, pp. 405-420.

SALAZAR ACHA, Jaime de (1991), «La limpieza de sangre», Revista de la Inquisición, 1, pp. 289-308.

SÁNCHEZ BOHÓRQUEZ, José Enrique (2000), «Implantación y evolución de la pre-inquisición en la América hispánica del siglo XVI», en M. C. BARBAZZA (dir.), L’Inquisition espagnol et ses réformes au XVIe siécle, Presses Universitaries de la Méditerranée, Montpelier, pp. 41-60.

SÁNCHEZ RUBIO, Rocío y TESTÓN NÚÑEZ, Isabel (2008), «“Fingiendo llamarse…para no ser conocido”. Cambios nominales y emigración a Indias (siglos XVI-XVIII)», Norba. Revista de Historia, 21, pp. 213-239.

SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis (1998), «La Inquisición en México durante el siglo XVI», Revista de la Inquisición, 7, pp. 283-295.

SORIA MESA, Enrique (2017), «El origen judeoconverso de la nobleza indiana», en O. REY CASTELAO y P. COWEN (eds.), Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, Universidad Nacional de la Plata-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, (HisMundi, 2), La Plata, 2017, pp. 155-185.

UCHMANY, Eva Alexandra (1985), «De algunos cristianos nuevos en la conquista y colonización de la Nueva España», Estudios de Historia Novohispana, 8, pp. 265-318.

VILAR RAMÍREZ, Juan Bautista (1994), «Noticia sobre el converso Luis de Torres, acompañante de Colón en el viaje del descubrimiento e intérprete oficial de la expedición», Sefarad. Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, 2, pp. 407-412.

VILAR RAMÍREZ, Juan Bautista (1995), «Nuevos datos para una biografía del judío converso Luis de Torres, intérprete oficial en la primera expedición colombi-na», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 44, pp. 247-261.

Descargas

Publicado

2021-11-15

Cómo citar

Cuevas Góngora, D. (2021). Judeoconversos en América: estudio de caso del malagueño Gonzalo Rodríguez Franco, uno de los descubridores de las islas Salomón. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (41), 139–168. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2021.vi41.12160

Número

Sección

Artículos