Un privilegio de los regidores malagueños: el reparto de los balcones de las casas capitulares
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.120Palabras clave:
Casas Capitulares, Privilegios, élite local, honor, MálagaResumen
El contencioso entre la ciudad de Málaga y su contador por el disfrute de las vistas de las Casas Capitulares nos permite ilustrar algunas de las pautas de comportamiento seguidas por la élite local malagueña y de su dinámica de lucha por la consolidación de privilegios, un acercamiento a la cultura y mentalidad del Antiguo Régimen. El honor, entendido no solo como virtud individual sino también como patrimonio colectivo, era la más preciada prerrogativa de las clases dirigentes.
Descargas
Métricas
Citas
AGUILAR, Mª D (1988), “La Plaza Mayor de Málaga en el Siglo XVI”, Boletín de Arte 9.
BEJARANO ROBLES, F (1984), Las calles de Málaga, Málaga.
BEJARANO ROBLES, F (1989), “Las Casas de Cabildo y el Ayuntamiento”, El Guadalhorce 35.
BERNARDO ARES, J.M. DE (1996), “El régimen municipal en la Corona de Castilla”, Studia Histórica. Historia Moderna 15.
BLANCO LÓPEZ, J.L.; BARRIONUEVO SERRANO, Mª R; MAIRAL JIMÉNEZ, Mª C (2004), El Ayuntamiento de Málaga en tiempos de Felipe II (1556-1560), Málaga.
CABRERA PABLOS, F; OLMEDA CHECA, M (2006), Málaga a fines del siglo XVIII, Málaga.
CABRERA PABLOS, F; OLMEDO CHECA, M (2006), Malagueños en la Historia, Málaga.
CENTENO YAÑEZ, J (2000), Los jurados de Córdoba, 1454-1579. Estudio jurídico institucional, Córdoba.
DE CARRANZA SELL, F (2006), Colección de medallas y monedas del Ayuntamiento de Málaga, Málaga.
FARGAS PEÑARROCHA, M (2006), “Códigos de poder en el interior, orden familiar, memoria y acumulación de la propiedad en la Cataluña Moderna”, en Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen. IX Reunión Científica de la F.E.H.M., Málaga.
GARCÍA GUILLÉN, B (2009), “Las compras de regidurías como mecanismo de ascenso social en las villas de la Hoya de Málaga durante el seiscientos”, en Las élites en la época moderna: La Monarquía Española. T. III. Economía y Poder, Córdoba.
GUILLÉN ROBLES, F (1977), Historia de Málaga y su provincia, Málaga.
GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F.J; YBÁÑEZ WORBOY S, P (2007), “El llamamiento a la nobleza de las “Dos Andalucías” de 1706”, Revista de Historia Moderna 25, 53- 87.
HERNÁNDEZ BENÍTEZ, M (2004), “Ayuntamientos urbanos, trampolines sociales. Reflexiones sobre las oligarquías locales en la Castilla Moderna”, Melanges de la Casa de Velázquez 34-2.
IRIGOY EN LÓPEZ, A (2006), “Iglesia y movilidad social. Aproximación a los grupos familiares del clero en la diócesis de Cartagena durante la Edad Moderna”, en Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen. IX Reunión Científica de la F.E.H.M., Málaga.
LARA GARCÍA, Mª P (1991), Mercedes, franquezas y privilegios concedidos a la ciudad de Málaga y Granada y a otras ciudades, villas y lugares de su Reino, Málaga.
MAIRAL JIMÉNEZ, Mª C (2004), Cargos y oficios públicos en la Málaga de Carlos III, Málaga.
MORALES FOLGUERA, J.M (1997), “España festiva. Grabados del siglo XVIII. Fiestas sagradas y profanas”, en Fiesta y ceremonia. España Siglo XVIII. Libros y Grabados, Marbella.
MUÑOZ MUÑOZ , P (1969), “Las Antiguas Casas Consistoriales”, Boletín de Información Municipal.
OCAÑA CUADROS, I (2002), “Las regidurías del cabildo malagueños en los primeros años del reinado de Felipe V (1700-1715)”, en Felipe V de Borbón 1701-1746, Córdoba.
OCAÑA CUADROS, I (2004), “Las regidurías malagueñas en el reinado de Carlos II”, en La declinación de la Monarquía Hispánica. VIIª Reunión Científica de la F.E.H.M., Ciudad Real.
ORDÓÑEZ VERGARA, J (1990), “El Ayuntamiento de Málaga: Las Casas Capitulares”, en Patrimonio Artístico y Monumental, Málaga.
PEREIRO BARBERO, M.P; QUINTANA TORET, F.J (1986), “Los regidores perpetuos del Concejo malagueño bajo los Austrias (1570-700): Origen y consolidación de un grupo oligárquico”, Jábega 56.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2001), III Centenario. Cambio de dinastía: Carlos II Felipe V 1701-2001. Documentos del Archivo Municipal de Málaga, Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2006), “Desenterrando los huesos de cada uno en susurro. Una averiguación nobiliar para la oligarquía veleña del setecientos”, en Estudios de Historia Moderna. Homenaje a María Isabel Pérez de Colosía, Málaga, 425- 54.
PEZZI CRISTÓBAL, P (1997), La Guerra de Sucesión en Vélez-Málaga (1700-1714), Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2006), “Los fundamentos de la nobleza en Vélez-Málaga: los paradigmas de un modelo nobiliario sin nobleza”, Baetica 28-2, 457-76.
PEZZ I CRISTÓBAL, P (2003), “Los toros en la Vélez-Málaga del siglo XVIII: fiesta, espectáculo y exacción fiscal”, en Fiestas de toros y sociedad, Sevilla.
PONCE RAMOS, J.M (1995), La Hermandad y Montepío de Viñeros en la Edad Moderna, Málaga.
REDER GADOW, M (1981), “Agustina Mejía, benefactora de las huérfanas malagueñas. Siglo XVIII”, Baetica 4.
REDER GADOW , M (1997), “Religiosidad popular y mensaje ideológico: lutos reales por la reina Dª Mª Ana de Neoburgo”, en Actas del Simposium “Religiosidad popular en España”, San Lorenzo del Escorial.
RODRÍGUEZ OLIVA, P (2004), “Monedas conmemorativas y medallas de premio en la Málaga del reinado de Carlos III”, Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga.
SARRIÁ MUÑOZ , A (1994), “Manifestaciones religiosas y actitudes políticas en Málaga en la primera mitad del siglo XVIII”, en Congreso de Religiosidad Popular en Andalucía, Cabra.
SARRIÁ MUÑOZ, A (1996), Religiosidad y política. Celebraciones públicas en la Málaga del Siglo XVIII, Málaga.
SORIA MESA, E (2000), “Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna: Un balance en claroscuro”, Manuscrits: Revista d`historia moderna 18.
SORIA MESA, E (1996), “Señores y Oligarcas. La formación de una élite de poder en el Reino de Granada (Siglos XVI-XIX)”, en Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen, Granada.
VILLAS TINOCO, S (1996), Estudios sobre el Cabildo Municipal malagueño en la Edad Moderna, Málaga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.