Contenido principal del artículo

  • Francisco Sánchez Jiménez
Francisco Sánchez Jiménez
Núm. 33 (2011): Baetica, Histórico, Páginas 193-202
DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.114
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La revisión de la mitología de Heracles realizada por Heródoto se plantea en términos bien distintos a las propuestas racionalizadoras del arcaismo milesio. Encuentra sus raíces en la profunda religosidad herodotea, toma cuerpo en su experiencia egipcia y adquiere su alcance definitivo en el marco de las transformaciones de la mentalidad aristocrática que se producen en el contexto cultural de la Pentecontecia.


Citado por

Detalles del artículo

Referencias

BERMEJO, J.C (1996), Grecia arcaica: la mitología, Madrid.

BORGEAUD, Ph; AUBERGER, J (1997), Diodore de Sicile. Mythologie des grecs. Bibliothèque Historique Livre IV, Paris.

BRELICH, A (1958), Gli eroi greci. Un problema storico-religioso, Roma.

CORCELLA, A (1996), “Ecateo di Mileto cosí dice”, QS 43.

FRITZ, K. Von (1936), “Herodotus and the growth of Greek Historiography”, TAPhA 67.

GARCÍA GUAL, C (1987), La Mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico, Barcelona.

GARCÍA GONZÁLEZ, J.A (2001), “El silencio herodoteo y los procesos de asébeia en época de Pericles”, Baetica 23, 425-42.

GARCÍA GONZÁLEZ, J.A (2007), Heródoto y la ciencia de su tiempo, Málaga.

JACOBY, F (1912), “Hekataios von Milet”, R.E. VII.

JACOBY, F (1913), “Herodotos”, RE.

LACARRIERE, J (1973), Heródoto y el descubrimiento de la tierra, Madrid.

MARASCO, I (1976), “I processi d’empietá nella democrazia teniese”, A&R 26.

MENÉNDEZ PELAYO, M (1912), Obras completas de Marco Tulio Cicerón. Versión castellana de … Tomo V, Madrid (Sucesores de Hernando).

MOMIGLIANO, A (1984), La Historiografía griega, Barcelona.

MYRES, J.L (1953), Herodotus. Father of History. Oxford.

NICOLAI, R (1997), “Pater sempre incertus. Appunti su Ecateo”, QUCC 56.

POWELL, J.E (1939), The history of Herodotus, Cambridge.

ROMILLY, J. de (1997), Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles, Barcelona.

ROMILLY, J. de (1997), ¿Por qué Grecia ? 1992, Madrid.

RUÍZ DE ELVIRA, A (1984), Mitología Clásica, Madrid.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, F; GARCÍA GONZÁLEZ, J.A (2009), “Aspectos de la visión herodotea de Egipto: Heracles Y Busiris (Hdt. II.45)”, Quaderni di storia 69.

SCHRADER, C (1981), Heródoto. Historia. Libros V-VI, Madrid.

SEGALÁ Y ESTALELLA, L (1910), Homero. Odisea. Versión directa y literal del griego por... Barcelona.

STADTER, Ph. A (2004), “From the Mythical to the Historical paradigm: the transformation of myht in Herodotus”, en CANDAU MORÓN, J.M; GONZÁLEZ PONCE F.J; CRUZ ANDREOTTI, G. (Eds.): Historia y mito. El pasado legendario como fuente de autoridad, Málaga.

THOMAS, R (2000), Herodotus in context. Ethnography, Science and the Persuasion, Cambridge.

TOVAR, A (1986), Pausanias. Descripción de Grecia, Barcelona.

VIANELLO DE CÓRDOVA, P (2007), Hesíodo. Teogonía, México

WEST, S (1991), “Herodotus’ portrait of Hecataeus”, JHS 111