Estado, ciudadanía y feminismos: aproximaciones teóricas e historiográficas

Autores/as

  • María Dolores Ramos

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2012.v0i34.101

Palabras clave:

Estado, ciudadanía, feminismo, género, sociedad civil, movimientos sociales

Resumen

Este artículo plantea las relaciones establecidas entre el Estado-Nación, la ciudadanía y los diferentes feminismos en el marco de la teoría social de sexo-género. Se centra en las conexiones que el Estado establece con la sociedad civil, y también en sus políticas distributivas y coercitivas, que se analizan a partir de dos ámbitos entrelazados: el de los derechos de las mujeres como ciudadanas y el de la asistencia pública y las reformas sociales en diferentes países, así como en el papel que cumplen las leyes y los movimientos de mujeres en el proceso de formación de la ciudadanía y en su radicalización en clave democrática, socialdemócrata y socialista.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

AMORÓS, C (1997), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Madrid.

BAKER, H.D.R (1979) Chinese family and kinship, Basingstoke.

BEBEL, A (1975), La mujer, Barcelona

BOCK, G. y THANE, P (1996), Maternidad y políticas de género. La mujer en los Estados de Bienestar europeos, 1880-1950, Madrid.

BUCKLEY, M (1979), Women and ideology in the Soviet Union, London 1989. WOLCHIK, Sh.L. “The status of women in a Socialist order: Czechoslovakia, 1948-1978”, Slave Review 38-4, 583-603

BUCKLEY, M (1994), "Women en the politics of transition in the Czech and Slovak Republics”, en RUESCHEMEYER, M. (ed.), Women in the Politics of Postcomunist Europe, London.

CAMPOS LUQUE, C (2002), “Los orígenes del Estado del Bienestar. Institucionalización de las reformas sociales, políticas de género y su aplicación en Málaga en el primer tercio del siglo XX”, en RAMOS, M.D. y VERA, M.T. (coords.): Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona.

CAMPOS LUQUE, C (2011), Mercado de trabajo y género en Málaga durante la crisis de la Restauración, Granada.

CAMPS, V (1989), “Derechos de la mujer y derechos universales”, en RUBIO CARRACEDO, J.; ROSALES,

J.M. y TOSCANO, M. (eds.): Retos pendientes en ética y política, Madrid 2002, 165- 79. OKIN, S.: Justice, gender and family, New York.

CANNING, K (1995), “El género y la política de formación de la clase social: nuevas reflexiones sobre la historia del movimiento obrero alemán”, Arenal. Revista de Historia de las mujeres 2-2.

CANTOS, M. y SÁNCHEZ HITA, B (2009), “Escritoras y periodistas ante la Constitución de 1812 (1808-1823)”, Historia Constitucional 10, 137-79.

CAPEL, R.M (1992), El sufragio femenino en la Segunda República, 2ª ed., Madrid.

CAPEL, R. M (2006), “El sagrado derecho de votar”, en MORANT, I. (dir.): Historia de las mujeres en España y

América Latina, vol. IV, Madrid, 77-100

CASTELLS, I.; ESPIGADO, G. y ROMEO, M.C. (coords.): Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid.

CHAPAPRIETA, J (1919), Diario de Sesiones de las Cortes. Senado nº 30, 14, 7.

CONDORCET, N. de (1993), “Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadanía”, en PULEO, A.H. (ed.): La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, Barcelona.

CROLL, E (1995), Changing identities of Chinese women, Hong Kong y Londres.

CROLL, E (1978), Feminism and socialismo in China, London.

CUESTA BUSTILLO, J (1996), “Hacia el Seguro de Maternidad: la situación de la mujer obrera en los años veinte”, en GARCÍA-NIETO, M.C. (coord.): Ordenamiento jurídico y realidad social de la mujer. Siglos XVI a XX. Actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 321-36.

CUESTA BUSTILLO, J (1988), Los seguros sociales en la España del siglo XX. Hacia los seguros sociales obligatorios. La crisis de la Restauración, Madrid.

DE MIGUEL, A (1994), “El conflicto sexo-género en la tradición socialista”, en AMORÓS, C. (coord.): Historia de la teoría feminista, Madrid, 89-105.

DE LA CALLE, M.D (1989), La Comisión de Reformas Sociales. 1883-1902. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración, Madrid.

DE LA CALLE, M. D (2008), “Las organizaciones obreras y patronales ante la reforma social del Estado”, en CALLE VELASCO, M.D. de la y REDERO SAN ROMÁN, M. (eds.): Movimientos sociales en la España del siglo XX, Salamanca.

DE LA CALLE, M. D (1997) “Sobre los orígenes del Estado Social en España”, en ESTEBAN DE VEGA, M. (ed.): “Pobreza, beneficencia y política social” (Dossier), Ayer 25, 127-50.

DUPLÁA, C (1989), “La figura femenina en el regeneracionismo español. Dos modelos: el novecentista barcelonés y el liberal madrileño”, en RAMOS, M.D. (coord.): Homenaje a Victoria Kent, Málaga, 31-43.

DURÁN, M.A (2000), Si Aristóteles levantara la cabeza. Quince ensayos sobre las Ciencias y las Letras, Madrid.

ELSTHAIN, J.B (1981), Public Man, Private women, Princenton.

ENGELS, F (1980), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Madrid.

ESPIN, V (1991), La mujer en Cuba, La Habana.

EVANS, H (1983), Women and sexuality in China, Cambridge 1997. JOHNSON, K. A.: Women, the family and de peasant revolution in China, Chicago y London.

FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS: Memoria. II Congreso Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, La Habana 1975.

FERNÁNDEZ, E (2009), Mujeres en la Guerra de la Independencia, Madrid.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M (1996), “El marxismo y las relaciones de género”, en DURÁN, M.A. (ed.): Mujeres y hombres en la formación del pensamiento sociológico, Madrid, 37-58.

FRAISSE, G (2003), Los dos gobiernos: la familia y la ciudad, Madrid.

FRASER, N (2008), Escalas de justicia, Barcelona 2008 y “La justicia social en la era de la política de identidad, redistribución y reconocimiento”, Revista de Trabajo 4-6, 83-99.

GILLIGAN, C (2006), “Con otra voz: las concepciones femeninas del yo y de la moralidad”, en LÓPEZ DE LA VIEJA, T. et alii (eds.): Bioética y feminismo. Estudios multidisciplinares de género, Salamanca.

GILLIGAN, C (1994), La moral y la teoría: psicología del desarrollo, México.

GÓMEZ-FERRER-MORANT, G (1998), “Visión del Estado y la ciudadanía desde una perspectiva histórica”, en VILLOTA, P. de (ed.): Las mujeres y la ciudadanía en el umbral del siglo XXI, Madrid, 287-316.

GOUGES, O (1989), “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”, en 1789-1793. La voz de las mujeres en la Revolución Francesa. Cuadernos de Quejas y otros textos (Introducción de Isabel Alonso y Mila Belinchón), Barcelona y Valencia, 129-37.

HANSSON, C. y LIDEN, K (1983), Moscow women, New York.

HARTMANN, H (1980), “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”, Zona Abierta 24.

HESTLINGER, A (1979), Women and state socialism. Sex inequality in the Soviet Union and Czechoslovakia, London.

HOBSON, B (1996), “Identidadesde género, recursos de poder y Estado de Bienestar”, en BELTRÁN, E. y SÁNCHEZ, C. (eds.): La ciudadanía y lo político, Madrid.

ILLION, R (2008), Legislación republicana y mujeres en Aragón. El voto femenino en Huesca, el divorcio y la enseñanza en Aragón, Zaragoza.

ILLION, R (2006), “Trabajadoras, sindicalistas y políticas. Zaragoza, 1931-1936”, en RAMOS, M.D. (ed.): República y republicanas en España, Madrid.

JANCAR, B (1978)), Women under Communism, London.

LANDES, J (1988), Women in the public sphere in the age of the French Revolution, Itaca.

LUTTENS, Sh (1994), “Remaking the public sphere: women an revolution in Cuba”, en TETRAULT, M.A. (ed.): Women and Revolution in Africa, Asia and the New World, Columbia.

LUXEMBURGO, R (1977), Escritos políticos, Barcelona.

MACKINNON, C.A (1995), Hacia una teoría feminista del Estado, Madrid.

MARSHALL, T.H (1997), “Ciudadanía y clase social”, Revista de Investigaciones Sociológicas 79, 297-344.

MARX, C (1989), La Sagrada Familia, Barcelona.

MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (1994), Las mujeres en la Historia de Andalucía. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 405- 22-

MCDOWELL, L (2000), Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, Madrid.

MILLET, K (1995), Política sexual, Madrid.

MIYARES, A (2003), Democracia feminista, Madrid.

MOLYNEUX, M (2003), Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado, Madrid.

MUÑOZ, A. y RAMOS, M.D (2009), “Mujeres, política y movimientos sociales. Participación, contornos de acción y exclusión”, en BORDERÍAS, C. (ed.): La historia de las mujeres. Perspectivas actuales, Barcelona, 69-131.

NASH, M (1995), “Género y ciudadanía”, en JULIÁ, S. (ed.): Política en la Segunda República (Dossier), Ayer 20, 241- 58.

NAVAILH, F (1993), “El modelo soviético”, en DUBY, G. y PERROT, M. (dirs.): Historia de las mujeres en occidente. El siglo XX. 5. (Bajo la dirección de F. Thébaud), Madrid.

NIELFA, G (1995), “La revolución liberal desde la perspectiva de género”, Ayer 17, 103-98.

NOVICK, S (1992); Mujer, Estado y políticas sociales, Buenos Aires.

ORTEGA, M.; SÁNCHEZ, C. y VALIENTE, C (1999), Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado, Madrid.

PATEMAN, C (1995), El contrato sexual, Barcelona.

PÉREZ CANTÓ, P (1999), También somos ciudadanas, Madrid.

PIERRE, A (1978), Les femmes en Union Sovietique, Paris 1960. STILES, R.: The women’s liberation movement in Russia: feminism, nihilism and bolshevism. 1860-1930, Princenton.

POSTIGO, M.: “Ciudadanía, género y ética del cuidado”, en RAMOS, M.D. (coord.): Tejedoras de ciudadanía. Culturas

políticas, feminismos y luchas democráticas en España, Málaga en prensa.

RAMOS FRENDO, E (2000), Amalia Heredia Livermore.

Marquesa de Casa-Loring, Málaga.

RAMOS, M.D (2005), “Isabel II y las mujeres isabelinas en el juego de poderes del liberalismo”, en PÉREZ GARZÓN, J.S. (ed.): Isabel II. Los espejos de la reina, Madrid, 141-56.

RAMOS, M. D (2000), “La ciudadanía y la historia de las mujeres”, Ayer 39, 245-53.

RAMOS, M.D (2000), “La construcción de la ciudadanía femenina: las librepensadoras”, en FAGOAGA, C. (ed.): 1898-1998. Un siglo avanzando hacia la igualdad de las mujeres, Madrid, 91-116.

RAMOS, M.D (1993), Mujeres e Historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas en los espacios públicos y privados, Málaga.

RAMOS, M.D.: “Mujeres europeas, derechos cívicos y luchas democráticas”, en HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (ed.): Política y escritura de mujeres, Madrid, en prensa.

RAMOS, M.D.: “Público y privado. Un relato sobre el gobierno de la ciudad y el gobierno de la familia en Andalucía. 1808-1874”, en CRUZ, S. (coord.): La historia política de Andalucía a debate, Sevilla en prensa.

RIOT-SARCEY, M (1994), La démocratie à l’épreuve des femmes. Trois figures critiques du pouvoir, 1830-1948, Paris.

RODRÍGUEZ VILLAMIL, S. y SAPRIZA, G (1984), Mujer, Estado y política en el Uruguay del siglo XX, Montevideo.

ROUSSELL, N (1930), Trois conferences, Paris.

ROUSSEAU, R (1983), Les femmes rouges, Paris.

SÁNCHEZ AGESTA, L (1983), Principios de teoría política, 7ª ed., Madrid.

SCOTT, J. W (1990), “El género, una categoría útil para el análisis histórico”, en AMELANG, J.S.; NASH, M. (eds.): Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, 23-56.

SCOTT, J. W (2008), Género e Historia, México.

SCOTT, J.W (2008), “Sobre lenguaje, género e historia de la clase obrera”, en SCOTT, J. W.: Género e Historia, México, 77-94.

STONER, K.L (1991), From de house to the streets. The Cuban Women’s Movement por Legal Reform, Durham N.C.

STUBBS, J (1994), “Cuba Revolutionising women, family and power”, en NELSON, B. y CHOWDHURY, N. (eds.): Women ans politics worldwide, New Haven y London.

TAÜEB, E (1982), Hubertine Auclert: La Citoyenne. 1848-1914, Paris.

TAYLOR, Ch (1996), “Identidad y reconocimiento”, Revista Internacional de Filosofía Política 7.

UGALDE, M (1996), Género y construcción nacional: una

perspectiva internacional (Dossier), Arenal. Revista de Historia de las mujeres 3-2, 163-330.

UGALDE, M (1993), Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Bartza (1906-1936), Bilbao.

VALCÁRCEL, A (2004), La política de las mujeres. 3ª ed., Madrid.

VALDÉS, T.; GOMÁRIZ, E. (1992), Informe sobre Cuba. Mujeres latinoamericanas en cifras, Santiago de Chile.

WOLLSTONECRAFT, M (1993), Vindicación de los derechos de la mujer (Edición de Isabel Burdiel), Madrid.

YOUNG, I. M (1996), La justicia y la política de la diferencia, Madrid 2000 y “Vida política y diferencia de grupo”, en CASTELLS, C. (ed.): Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona.

YUN CASABILLA, B (2006), “Estado, naciones y regiones. Propuesta para una historia comparada y transnacional”, en YUN CASABILLA, B. (ed.): Estado, naciones y regiones.

Entre Europa, España y el Caribe (Dossier), Alcores 2, 13- 35.

YUVAL DAVIS, N (1996), “Género y nación: articulaciones del origen, la cultura y la ciudadanía”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 3-2, 163-75.

ZETKIN, C (1976), La cuestión femenina y la lucha contra el reformismo, Barcelona.

Descargas

Publicado

2015-04-18

Cómo citar

Ramos, M. D. (2015). Estado, ciudadanía y feminismos: aproximaciones teóricas e historiográficas. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (34), 529–550. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2012.v0i34.101

Número

Sección

Histórico