Los reflejos del espionaje internacional en los espías de Pérez-Reverte
DOI:
https://doi.org/10.24310/analecta.v42i1-2.14457Palabras clave:
Arturo Pérez-Reverte, novela criminal, novela de espías internacional, clandestino, ambigüedad moral, falsos idealesResumen
Arturo Pérez-Reverte siempre ha mostrado gusto por los escritores clásicos para seguir su modelo de historias bien contadas por medio de una narración rápida y precisa y diversidad de referencias intertextuales. Durante décadas, ha explorado la novela histórica, el género de aventuras con un toque de misterio y el género bélico, en donde muestra una visión de la guerra bastante sucia y nada romántica. Si bien se ha escrito mucho acerca de sus héroes cansados y del carácter existencialista y bélico de los mismos, aún no está muy explorada la vena del género del espionaje que recorre algunas de sus obras hasta legar a la trilogía de Falcó y las similitudes que presenta respecto a algunas de las obras más significativas del género. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo se integran los rasgos de la ficción de espías de Pérez-Reverte en el género de la novela de espías a nivel internacional y presentar algunas de las características y tópicos que comparte con algunos de los principales nombres del género como Robert Ludlum, Len Deighton, Somerset Maugham, Eric Ambler y John Le Carré en el marco de los parámetros que proponen Boltanski, Corcuff, Mandel, Tadié, Magris y Wolfe para definir el subgénero de la novela de espías.
Descargas
Métricas
Citas
ALTARES, G. (2008): «Entrevista: Arturo Pérez-Reverte», El País [consulta: 9 julio 2021].
ASCARI, M. (2007): A Counter-History of Crime Fiction. Supernatural, Gothic, Sensational, Palgrave Macmillan, Londres.
BELMONTE, J. (1995): «Edición y prólogo», en A. Pérez-Reverte, Los héroes cansados, Espasa, Madrid.
BOLTANSKI, L. (2014): Mysteries and Conspiracies: Detective Stories, Spy Novels and The Making of Modern Societies, John Wíley and Sons, Hoboken.
CASTELLET, J. M. (1997): «Novelas de espías», Literatura, 9, pp. 6-7.
CORCUFF, P. (2014): «Novela policial, filosofía y sociología crítica: referencias problemáticas», Cultura y Representaciones Sociales, 8, 16, pp. 30-51.
HORSLEY, L. (2020): «From Sherlock Holmes to the Present», en C. Rzepka y L. Horsley (eds.), A Companion to Crime Fiction, Wiley, Blackwell, Oxford, pp. 28-42.
KUNZ, M. (2000): «La función narrativa del ajedrez en La tabla de Flandes», en J. M. López de Abiada y A. López Bernasocchi (eds), Territorio Reverte, Verbum, Madrid, pp. 162-176.
MANDEL, E. (1986): Meurtres exquis. Histoire sociale du romanpolicier, La Breche.
MAUGHAM, W. S. (1944): The Razor's Edge, Doubleday, Doran, New York.
MONTANER FRUTOS, A. (2009): «Introducción», en A. Pérez-Reverte y C. Pérez-Reverte, El Capitán Alatriste, Alfaguara, Madrid.
MORADIELLOS, E. (1985): «La política británica ante la Guerra civil española», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, T. V., pp. 185-210.
PÉREZ-REVERTE, A. (1986): El húsar, Akal, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (1993): El club Dumas, Alfaguara, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (1995): «Cuatro héroes cansados», en Obra breve, I, Alfaguara, Madrid, pp. 373-384.
PÉREZ-REVERTE, A. (1998): El maestro de esgrima, Mondadori, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (2000): La carta esférica, Alfaguara, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (2006): El pintor de batallas, Alfaguara, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (2008): «La mochila de Jim Hawkins», en II Cita internacional de la literatura en español, Lecciones y Maestros, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Fundación Santillana [consulta: 25 junio 2014].
PÉREZ-REVERTE, A. (2012): El tango de la vieja guardia, Alfaguara, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (2016): Falcó, Alfaguara, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (2017): Eva, Alfaguara, Madrid.
PÉREZ-REVERTE, A. (2018): Sabotaje, Alfaguara, Madrid.
RAMÓN GARCÍA, E. (2018): «De hombres menores y mujeres formidables: el hombre a la sombra de Mecha Inzunza en El Tango de la Vieja Guardia de Arturo Pérez-Reverte», Revista de Literatura, LXXX, 160, pp. 541-565.
RAMÓN GARCÍA, E. (2019): «Contradicciones, falsos ideales y ruptura de la mismidad en Falcó, de Arturo Pérez-Reverte», Anales de Literatura Española Contemporánea, 44, 1, pp. 89-110.
RZEPKA, C. J. y HORSLEY, L. (eds.) (2020): A Companion to Crime Fiction, Wiley, Blackwell, Oxford.
SANZ VILLANUEVA, S, (2004): «Lectura de Arturo Pérez-Reverte», en A. Rey Hazas (coord.), Mostrar con propiedad un desatino: La novela española contemporánea, Serie Puntos de Vista: 5, Eneida, Madrid, pp. 67-95.
SEED, D. (2020): «Crime and the Spy Genre» en C. J. Rzepka y L. Horsley (eds.), A Companion to Crime Fiction, Wiley, Blackwell, Oxford.
WOLFE, P. (2005): Alarms and Epitaphs: The Art of Eric Ambler, Bowling Green University Popular Press, Bowling Green.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Analecta Malacitana apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).