Sinonimia en el Corán y su traducción al español
Contenido principal del artículo
Resumen
Tanto la lengua árabe como la española tienen varios sinónimos que se consideran uno de los recursos de su riqueza. En el Sagrado Corán se nota que todas las palabras usadas en las diferentes situaciones no son intercambiables con sus sinónimos parciales. En este trabajo, vamos a estudiar tres tipos de la sinonimia parcial en el Corán y cómo se transmiten al español en la traducción de Cortés, como modelo. Seguimos el método descriptivo-analítico. Tenemos como objetivo discutir si existe sinonimia en las dos lenguas estudiadas, en general, y en el Corán, en particular. Además, estudiamos cómo se traducen los sinónimos o pseudo-sinónimos en el Corán al español. Tenemos como conclusiones que se recurre a la adición de adjetivos, la elipsis o la repetición de uno de los sinónimos para traducir los sinónimos parciales en el Corán
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
AL-ʾANṢĀRĪ, ʿA. (14 de julio de 2014): «As-sanatu wa al-ʿām», Al-Bayān, Los Emiratos Árabes Unidos [consulta: 20 febrero 2021].
AL-ʾAṢBAHĀNĪ, A. (2008): Mufradāt Al-Qurʾān, Dār Al-maʿrifati, El Cairo.
ʾANĪS, ʾI. (1992): Fī al-lahaŷāt al-ʿarabiyyati, Al-anŷlū, El Cairo.
AS-SIYŪṬṬĪ, Ŷ. A. (1998): Al-muzhir fī ʿilūm al-lugati wa ʾanwāʿihā, vol. 1, Dār al-kutub al-ʿilmiyyati, El Cairo.
ʿĀŠŪR, Q. (2015): 100 Suʾāl wa ŷawāb ʿan Al-Qurʾān Al-karīm, Dār ibn Ḥazm, Beirut.
BALDINGER, K. (1970): «El problema de la sinonimia: valores simbólicos y valores sintomáticos», en Teoría Semántica. Hacia una semántica moderna, Ediciones Alcalá, Madrid, pp. 205-235.
BEN ʿABD AR-RAḤMĀN BEN ṢĀLIḤ AŠ-ŠĀYIʿ,M. (1993): Al-furūq Al-lugawiyyati wa ʾataruhā fī Tafsīr Al-Qurʾān, Al-ʿubaykān, Ar-riyāḍ.
BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Espasa-Calpe, Madrid.
BLOOMFIELD, L. (1964 [1933]): Lenguaje, Universidad de San Marcos, Lima.
CORTES, J. (2007): El Corán, Herder, Barcelona.
COSERIU, E. (1981): Principios de semántica lingüística, Gredos, Madrid.
ESCANDEL VIDAL, M. V. (2008): Apuntes de semántica léxica, UNED, Madrid.
GARCÍA-HERNÁNDEZ, B. (1997): «Sinonimia y diferencia de significado», Revista Española de Lingüística, 27, pp. 1-31.
GEORGE, F. H. (1964): Semantics, English University Press, London.
GILI GAYA, S. (1961): «Concepto e historia de la sinonimia», en Diccionario de sinónimos, Bibliograf, Barcelona.
GOODMAN, N. (1949): «On likness of meaning», Analysis, 10, 1, pp. 1-7. DOI: https://doi.org/10.1093/analys/10.1.1
GUTIERREZ ARAUS, M. L. (2005): Introducción a la lengua española, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid.
ḤAMAD ŠŪLĀKA, Š. (2005): «Ḥaqīqatu al-tarāduf fī Al-Qurʾān Al-karīm – dirāsatun fī lafzatai (al-jišyatu wa al-jawf)», Revista Al-Qādisiyyatu fī alʾādābi wa al-ʿulūm at-tarbawiyyati, pp. 1-11.
HUANG, J. (2015): Estudio de la sinonimia en español y en chino, propuesta de diccionario, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
LEHRER, A. (1974): Semantic fields and lexical structure, North Holand Publishing Company.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1990): «Sinonimia intralingüística y sinonimia interlingüística», en Actas del Primer Coloquio Internacional de Traductología, Valencia, pp. 41-45.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (2007): «Sinonimia y circuitos neuronales», en E. Serra Alegre (ed.), La incidencia del contexto en los discursos, Universitat de Valencia.
LEVY, B. (1942): «Libros de sinonimia española», Hispanic Review, X, pp. 285-313. DOI: https://doi.org/10.2307/469897
LYONS, J. (1981): Lenguaje, significado y contexto, Paidós, Barcelona.
LYONS, J. (1997): Semántica lingüística, Paidós, Barcelona.
MAŶMA AL-LUGATI AL-ʿARABIYYATI (2021): Al-muʿŷam Al-wasīṭ, Maktabatu Aš-šurūq ad-dawliyyati, El Cairo.
MILLAR CERDA, M. A. y otros (2005): Gramática de la lengua árabe para hispanohablantes, Editoral universitaria, Universidad de Chile.
MUḤAMMAD GARĪB, ʿU. (2015): «At-tarāduf fī Al-Qurʾān Al-karīm», An-nūr Lildirāsāti al-ḥaḍāriyyati wa al-fikriyyati, 12, pp. 1-39.
MUJTĀR ʿOMAR, ʾA. (1998): ʿilm Al-dalālati, ʿālam al-kitāb, El Cairo.
NŪR AD-DĪN AL-MUNŶID, M. (1997): At-tarāduf fī Al-Qurʾān Al-karīm bayn an-aẓariyyati wa At-taṭbīq, Dār Al-fikr, Damasco.
PEÑA MARTÍN, S. (2007): Corán, palabra y verdad: Ibn Sīd y el humanismo en al-Andalus, CSIC, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Diccionario de la lengua española.
REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L. (2003): «Sinonimia y argumentación», en Actas del Congreso Internacional: La argumentación: Lingüística, Retórica, Lógica, Pedagogía, Universidad de Buenos Aires, pp. 247-264 [consulta: 18 febrero 2012].
REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L. (2010): La sinonimia, Arco/libros, Madrid.
REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L. (2013): «La sinonimia como recurso de acceso léxico en la enseñanza de lenguas», Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Lenguas, 13, pp. 1-23.
SALVADOR, G. (1985): «Sí hay sinónimos», en Semántica y Lexicología del Español, Paraninfo, Madrid, pp. 51-66.
ULLMANN, S. (1962/1976): Semántica. Introducción a la Ciencia del Significado, Aguilar, Madrid.
ULLMANN, S. (1997): Dūr al-kalimati fī al-lugati, Dār garīb, El Cairo. Traducción de Kamāl Bišr.
VAN O. QUINE, W. (1952): Semantics and the Philosophy of Language, Universidad de Illinois.