Perspectiva pedagógica sobre cómo se perciben la discapacidad y la educación inclusiva en contextos educativos rurales

Autores/as

  • Gutiérrez-Ríos Universidad de La Salle Colombia
  • Adriana del Rosario Pineda Robayo Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia Colombia
  • Liliana Maria Castro Alvarez Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24310/ijne.12.2023.17831

Palabras clave:

educación inclusiva, concepciones, experiencia pedagógica, contextos educativos rurales, Estrategia pedagógica, profesores, orientadores

Resumen

En el tránsito hacia la construcción de comunidades educativas que incluyen a estudiantes en condición de discapacidad el reto es comprender la diversidad de sus características, intereses, potencialidades y expectativas, y desde allí garantizar su desarrollo integral. El objetivo del estudio es analizar los sentidos de los discursos sobre discapacidad y educación inclusiva en las aulas a partir de las concepciones de profesores y orientadores de instituciones educativas públicas de los departamentos de Córdoba y Atlántico en Colombia. El análisis se sustenta en un estudio cualitativo, hermenéutico realizado a través de 10 grupos focales, desarrollados virtualmente a través de la plataforma zoom debido al acontecimiento critico global de la pandemia.  La información examinada a partir de los elementos del Análisis Textual Discursivo enfocado a visibilizar la voz y la postura del profesor. Los resultados más relevantes relacionados con las concepciones de discapacidad fueron: (1) Para los profesores la discapacidad se asocia a la carencia, incompletitud y deficiencia. (2) Para los docentes orientadores la discapacidad se relaciona con potencialidad y en ese sentido tiene un enfoque social. Respecto a la educación que incluye los diferentes actores coinciden en (3) la necesidad de ampliar la mirada hacia un enfoque integral e integrador del trabajo pedagógico con los estudiantes. (4) Los orientadores escolares y los profesores no cuentan con los recursos, el tiempo, ni la formación para desarrollar una práctica que responda a los requerimientos y necesidades específicas de los niños con alguna condición de discapacidad. Una de las principales conclusiones es que las concepciones de discapacidad y educación que incluye son barreras presentes en la realidad de las instituciones educativas sobre todo en el contexto rural, por tanto, deben transformarse de manera sistemática y paulatina en acciones afirmativas desde la reflexividad sobre la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ainscow, M. 2001. Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., with Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. and Smith, R. 2006. Improving schools, developing inclusion. London: Routledge

Appel, W. 1986. Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Arnaiz-Sánchez, P., Escarbajal-Frutos, A., Alcaraz-García, S., and Haro-Rodríguez, R. D. 2021. “Teacher Training for the Construction of ClassroomsOpen to Inclusion”. Revista de educación (393): 35-63. 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485

Cardona, M. 2006. “Diversidad y Educación Inclusiva. Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa”. Madrid. Pearson Educación, S. A.

Barton, L. 2008. “Superar las barreras de la discapacidad”. Madrid, España: Ediciones Morata.

Bartolomé-Pina, M. 2017. “Diversidad educativa ¿Un potencial desconocido?” Revista de Investigación Educativa, 35 (1): 15-33 https://revistas.um.es/rie/article/view/275031/203511

Castro-Suárez, C. 2020. Formación de profesores y educación intercultural en el Caribe colombiano. Baranquilla: Editorial Universidad del Atlántico. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/index.php/catalog/catalog/book/119

Castillo, C. 2015. “Posicionando la educación inclusiva: una forma diferente de mirar el horizonte educativo”. Revista Educación 39 (2): 123-152.

Coll, C. 1996. “Psicopedagogía: Confluencia disciplinar y espacio profesional”. En El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Psicología y Educación, coordinado por C. Monereo, y I. Solé, 33-52. Madrid: Alianza.

Constitución Política de Colombia. 1991. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf

Corbett, J. and Slee, R. 2000. “An international conversation on inclusive education”. In Inclusive education. Policy, contexts and comparative perspectives, edited by F. Amstrong, D. Amstrong, and L. Barton, 133-146. London: David Fulton Publishers.

Echeita, G. 2011. “El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar!”. Participación Educativa, 18: 117-128

Furtado dos Anjos, T., and Damasceno, A. R. (2020). “Educação do Campo e Educação Especial: interlocução entre modalidades inclusivas na contemporaneidade”. Revista Brasileira De Educação Do Campo, 5, e8274. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e8274

Gibs, S. 2007. “Teacher´s perceptions of efficacy: beliefs that may support inclusion or segregation”. Educational and Child Psychology, 24: 47-53.

Guba, E. and Lincoln, Y. 1998. Paradigmas competitivos en la investigación cualitativa. California: Sage.

Hamilton, E. 2016. Paradigmas de la investigación. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). 1994. Ley General de Educación 115. Bogotá: Colombia

MEN (Ministerio de Educación Nacional). 2008. Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” - guía. https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/educacion_inclusiva.pdf

MEN (Ministerio de Educación Nacional). 2016. índice de inclusión para Educación superior (INES): Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf

MEN (Ministerio de Educación Nacional). 2017. “Guía de apoyo decreto 1421 de 2017”. Bogotá: Colombia

Moraes, R. and Galiazzi, C. 2007. Análisis Textual Discursivo. Ijuí: Unijuí,

NADS (National Administrative Department of Statistics). 2018. “Boletín Técnico Educación Formal”. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdf

NADS (National Administrative Department of Statistics). 2020. Boletín Técnico Educación Formal. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf

Nussbaum, M. 2010. Sin fines de lucro. Porque la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.

WHO (World Health Organization). 1980. “Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías CIDDM”. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales.

WHO (World Health Organization). 2011. Resumen informe mundial sobre la discapacidad. Banco mundial. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1994. “Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales”. Paris: Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2000. “Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000: informe final”. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2019. “Foro Internacional sobre Equidad e Inclusión en la Educación. Todas y todos los estudiantes cuentan”. Cali: Colombia.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2017. “Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación”. UNESCO.

Peñata-Doria, L. S., and Carrascal-Torres, N. 2019. “Comprensión de la Discapacidad desde las Representaciones Sociales de estudiantes y docentes en contextos rurales”. Assensus, 4 (7): 50-65. https://doi.org/10.21897/assensus.1844

Polo, T. and Aparicio, M. 2018. “Primeros pasos hacia la inclusión. Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil”. Revista de Investigación Educativa, 36 (2): 365-379. https://revistas.um.es/rie/article/view/279281

Rojo-Ramos, J., Manzano-Redondo, F., Barrios-Fernández, S., García-Gordillo, M., and Adsuar. J. 2021. “A Descriptive Study of Specialist and Non-Specialist Teachers. Preparation towards Educational Inclusion”. International Journal of Environmental Research and Public Health 18 (14): 7428. https://doi.org/10.3390/ijerph18147428

Sen, A. 2000. Desarrollo y Libertad. Buenos Aires. Editorial Planeta

Serrudo, M. 2012. “La construcción curricular basada en el pensamiento complejo” Revista de Investigacion Psicologica, (7): 31-41. ISSN 2223-3032.

United Nations. 2006. The convention on the rights of persons with disabilities. New York: United Nations Headquarters, Google Scholar

Waitoller, F. R., Beasly, L., Gorham, A., and Kang, V. Y. 2019. “Hacia una educación inclusiva interseccional: El caso de los estudiantes afroamericanos y latinos con discapacidades en Chicago”. Publicaciones, 49 (3): 37-55. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11403

Descargas

Publicado

2024-04-01

Cómo citar

Gutiérrez-Ríos, M. Y., Pineda Robayo, A. del R., & Castro Alvarez, L. M. (2024). Perspectiva pedagógica sobre cómo se perciben la discapacidad y la educación inclusiva en contextos educativos rurales. International Journal of New Education, (12), 103–121. https://doi.org/10.24310/ijne.12.2023.17831

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.