Modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas en estudiantes de nutrición
DOI:
https://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.13849Palabras clave:
Ciencias de la nutrición/educación, Estudiantes, Nutrición, Nutrición clínica, Ensayo comunitarioResumen
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa, con estrategias de aula invertida, a nivel de competencias clínicas de estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Nutrición.
Método: Ensayo comunitario, pre y post intervención, con grupo control. Escenario: Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Participantes: 137 estudiantes incluidos en dos grupos por autoselección, grupo A (control, n=64) y grupo B (intervención, n=73). Intervención: se implementó la estrategia flipped classroom organizada con plataformas digitales y el uso de simuladores. Medida de resultado principal: evaluación de competencias en historia clínica, fisiopatología y procedimientos en nutrición. Estadística descriptiva, tablas de contingencia, prueba de Wilcoxon y regresión lineal robusta realizadas con el programa Stata versión 14.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas y positivas en el incremento de los conocimientos sobre fisiopatología en el grupo control, mientras que en el grupo de intervención esta condición se dio en todas las competencias evaluadas y en la suma total. El grupo de mayor nivel socioeconómico reflejó un aumento de conocimientos con una fuerza de asociación significativa (valor p<.05), además de los conocimientos previos y el haber participado en la intervención.
Conclusiones: Se sugiere incluir como parte del currículo el uso de simuladores que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes para la nutrición clínica.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Universidad de Málaga
Citas
Agudelo, S. M. (2015). Efecto de un sistema de enseñanza personzalizado. Educación Médica Superior, 29(4).
Aguilar Trejo, M. (2016). Aprendizaje activo: Prácticas innovadoras de la Universidad de Celaya (1ra Edición ed., Vol. I). Celaya, Guanajuato, México: Educación superior de Celaya.
Aguilar Trejo, M. U. (2015). El aula del nuevo milenio: Hacia una educación de vanguardia (1ra Edición ed., Vol. I). Celaya, Guanajuato, México: Eduación superior de Celaya A.C.
Amaya Afanador, A. (2008). Simulación clínica: Pretende la educación médica basada en la simulación remplazar la fromaciín tradicional en medicion y en otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes. Universidad Médica de Bogotá, 49(3), 399-405.
Avila Juárez, S. G. (2018). Simulación con paciente estandarizado y simuladores de baja fidelidad (PESiBaF) como primer acercamiento a un paciente en estudiantes de primer año de la carrera de médico cirujano. Educación Médica, 434(6). doi:10.16/j.edumed.2018.10.011
Bretón de la loza, M. G. (Dociembre de 2019). Validación de cuestionarios. International Journal of new edu(4), 123-32.
Buchholz, A. V. (2020). Patients Simulation imrpove dietetics students and intems communications. 52(4), 377-384. doi:10.1016/j.jneb.2019.09.022
Canicoba, M. B. (Enero- Junio de 2013). Funciones y competencias del nutricionista clínico. Documento de consenso. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 23(1), 146-172.
Cárdenas Becerril, L. M. (21 de Mayo de 2017). Desarrollo de pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería: evidencia de una universidad pública mexicana. Revista Uruguaya de Enfermería, 12(1), 1-19. Recuperado el 07 de 12 de 2020, de http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/211
Díaz Barriga, A. (Enero-Marzo de 2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. Recuperado el 19 de octubre de 20, de //www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211102
Epstein, Ronald & Hundert, Edward. (2002). Defining and Assessing Professional Competence. JAMA: The Journal of the American Medical Association. 287. 226. 10.1001/jama.287.2.226.
García Carcía, E. (2010). Competencias éticas de, profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 13(4), 29-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675461
Gerrish, K. L. (2006). Investigación de enfermería (Vol. I). Madrid, España: McGrow-Hill/Interamericana.
Gómez Mendoza, M. A. (2010). La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad. Educación y Educadores, 13(3), 453-474. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83417001008
Novillo Lorenzo, M. (7 de Enero de 2018). Informe final de la propuesta de intervención. Uso de la metodología flipped classroom en la asignatura de biología y geología, 30. Sevilla, España. Obtenido de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/74367/7/enovilloTFM0118memoria.pdf
Olivares Olivares, S. A. (2018). Valor percibido de una experiencia de inmersión educativa para el desarrollo de competencias transversales: semana i. Educación Médica, 1-7. Obtenido de https://app.dimensions.ai/details/publication/pub.1104496455?and_facet_journal=jour.1295897
Piña Jiménez, I. A. (2015). Innovación para la práctica: La enseñanza de la enfermería con simuladores,. Enfermería Universitaria, 12(3), 152-159. doi:10.1016/j.reu.2015.04.007
Rivera Michelena, N. P. (2017). Un sistema de habilidades para la carrera de medicina , su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior, 31(1), 215-238. Recuperado el 22 de Octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu
Smart, H. C. (2014). Nutrition students gain skills from motivational interviewing curriculum. Journal Academy of Nutrition and Dietetics, 1-5. doi:10.1016/j.jand.2014.04.012
Vallvé, C. A. (2005). Estudios de intervención aleatorizados (TREND). Medicina Clínica (Bacr)(1), 38-42. doi:10.1016/S0025-7753(05)72208
Villaroel, V. B. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicperpectivas individuo y sociedad, 13(1), 23-34. Recuperado el 21 de Octubre de 2020, de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/335/31
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras se publican en edición electrónica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista,
editorial y URL de la obra.
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Será responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a derechos de autor.