Modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas en estudiantes de nutrición

Autores/as

  • Martín Mauricio Bretón de la Loza Universidad autonoma del Estado de Morelos. Facultad de Nutrición México
  • Ofmara Yadira Zúñiga Hernández México
  • María Alejandra Terrazas Meraz México
  • Sara Diana Garduño Díaz Alemania
  • Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh México
  • Sonalí Carranco Gómez México

DOI:

https://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.13849

Palabras clave:

Ciencias de la nutrición/educación, Estudiantes, Nutrición, Nutrición clínica, Ensayo comunitario

Resumen

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa, con estrategias de aula invertida, a nivel de competencias clínicas de estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Nutrición.

Método: Ensayo comunitario, pre y post intervención, con grupo control. Escenario: Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Participantes: 137 estudiantes incluidos en dos grupos por autoselección, grupo A (control, n=64) y grupo B (intervención, n=73). Intervención: se implementó la estrategia flipped classroom organizada con plataformas digitales y el uso de simuladores. Medida de resultado principal: evaluación de competencias en historia clínica, fisiopatología y procedimientos en nutrición. Estadística descriptiva, tablas de contingencia, prueba de Wilcoxon y regresión lineal robusta realizadas con el programa Stata versión 14.

Resultados: Se encontraron diferencias significativas y positivas en el incremento de los conocimientos sobre fisiopatología en el grupo control, mientras que en el grupo de intervención esta condición se dio en todas las competencias evaluadas y en la suma total. El grupo de mayor nivel socioeconómico reflejó un aumento de conocimientos con una fuerza de asociación significativa (valor p<.05), además de los conocimientos previos y el haber participado en la intervención.

Conclusiones: Se sugiere incluir como parte del currículo el uso de simuladores que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes para la nutrición clínica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agudelo, S. M. (2015). Efecto de un sistema de enseñanza personzalizado. Educación Médica Superior, 29(4).

Aguilar Trejo, M. (2016). Aprendizaje activo: Prácticas innovadoras de la Universidad de Celaya (1ra Edición ed., Vol. I). Celaya, Guanajuato, México: Educación superior de Celaya.

Aguilar Trejo, M. U. (2015). El aula del nuevo milenio: Hacia una educación de vanguardia (1ra Edición ed., Vol. I). Celaya, Guanajuato, México: Eduación superior de Celaya A.C.

Amaya Afanador, A. (2008). Simulación clínica: Pretende la educación médica basada en la simulación remplazar la fromaciín tradicional en medicion y en otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes. Universidad Médica de Bogotá, 49(3), 399-405.

Avila Juárez, S. G. (2018). Simulación con paciente estandarizado y simuladores de baja fidelidad (PESiBaF) como primer acercamiento a un paciente en estudiantes de primer año de la carrera de médico cirujano. Educación Médica, 434(6). doi:10.16/j.edumed.2018.10.011

Bretón de la loza, M. G. (Dociembre de 2019). Validación de cuestionarios. International Journal of new edu(4), 123-32.

Buchholz, A. V. (2020). Patients Simulation imrpove dietetics students and intems communications. 52(4), 377-384. doi:10.1016/j.jneb.2019.09.022

Canicoba, M. B. (Enero- Junio de 2013). Funciones y competencias del nutricionista clínico. Documento de consenso. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 23(1), 146-172.

Cárdenas Becerril, L. M. (21 de Mayo de 2017). Desarrollo de pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería: evidencia de una universidad pública mexicana. Revista Uruguaya de Enfermería, 12(1), 1-19. Recuperado el 07 de 12 de 2020, de http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/211

Díaz Barriga, A. (Enero-Marzo de 2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. Recuperado el 19 de octubre de 20, de //www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211102

Epstein, Ronald & Hundert, Edward. (2002). Defining and Assessing Professional Competence. JAMA: The Journal of the American Medical Association. 287. 226. 10.1001/jama.287.2.226.

García Carcía, E. (2010). Competencias éticas de, profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 13(4), 29-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675461

Gerrish, K. L. (2006). Investigación de enfermería (Vol. I). Madrid, España: McGrow-Hill/Interamericana.

Gómez Mendoza, M. A. (2010). La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad. Educación y Educadores, 13(3), 453-474. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83417001008

Novillo Lorenzo, M. (7 de Enero de 2018). Informe final de la propuesta de intervención. Uso de la metodología flipped classroom en la asignatura de biología y geología, 30. Sevilla, España. Obtenido de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/74367/7/enovilloTFM0118memoria.pdf

Olivares Olivares, S. A. (2018). Valor percibido de una experiencia de inmersión educativa para el desarrollo de competencias transversales: semana i. Educación Médica, 1-7. Obtenido de https://app.dimensions.ai/details/publication/pub.1104496455?and_facet_journal=jour.1295897

Piña Jiménez, I. A. (2015). Innovación para la práctica: La enseñanza de la enfermería con simuladores,. Enfermería Universitaria, 12(3), 152-159. doi:10.1016/j.reu.2015.04.007

Rivera Michelena, N. P. (2017). Un sistema de habilidades para la carrera de medicina , su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior, 31(1), 215-238. Recuperado el 22 de Octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu

Smart, H. C. (2014). Nutrition students gain skills from motivational interviewing curriculum. Journal Academy of Nutrition and Dietetics, 1-5. doi:10.1016/j.jand.2014.04.012

Vallvé, C. A. (2005). Estudios de intervención aleatorizados (TREND). Medicina Clínica (Bacr)(1), 38-42. doi:10.1016/S0025-7753(05)72208

Villaroel, V. B. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicperpectivas individuo y sociedad, 13(1), 23-34. Recuperado el 21 de Octubre de 2020, de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/335/31

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Bretón de la Loza, M. M., Zúñiga Hernández, O. Y., Terrazas Meraz, M. A., Garduño Díaz, S. D. ., Guerrero Ceh, J. G. ., & Carranco Gómez, S. (2021). Modelo metodológico para el desarrollo de competencias clínicas en estudiantes de nutrición. International Journal of New Education, (8), 173–187. https://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.13849

Número

Sección

Artículos