Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones (en formatos JPG, TIFF o PDF preferiblemente), figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto reúne las condiciones de estilo y bibliográficas incluidas en Directrices para autores/as, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.
  • Incluir ORCID

Directrices para autores/as

 

Normas de publicación

La extensión de los artículos, que deberán ser inéditos y aportar resultados de investigaciones originales, será de entre 6000 y 9000 palabras (incluyendo anexos); la de las notas, de entre 3000 y 5000 palabras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 1500 y 2000 palabras e incluirán una imagen escaneada de la cubierta del libro reseñado, que deberá haber sido publicado en los tres años anteriores a la fecha de aparición de TRANS.

 

*

 

Los artículos y notas irán encabezados de acuerdo con la siguiente secuencia: título, autor(a), institución. Las contribuciones irán acompañadas de un resumen en su misma lengua (de entre 100 y 150 palabras) y en inglés, así como del título también en inglés. (Si los artículos estuvieran escritos en lengua inglesa, llevarán también un resumen y el título en español).En ese resumen deben aparecer los objetivos, metodología y principales conclusiones del trabajo presentado. Se aconseja que se eviten los títulos excesivamente largos. Además, incluirán de tres a seis palabras clave en cada una de esas lenguas.

 

*

 

Hoja de estilo (APA, 7ª edición)

Con una salvedad: el primer nombre (de pila, cuando corresponda) de las autoras o autores se escribirá completo.

 

Lenguaje inclusivo e igualitario

La revista recomienda el uso de lenguaje inclusivo e igualitario.

 

Características generales del documento

Formato: .doc.

Tipografía: Times New Roman a 12 pt., Times New Roman 10 pt. para las notas a pie de página

Interlineado doble en el texto (incluyendo el resumen y las citas de más de 40 palabras), sencillo para las notas a pie de página

Márgenes del documento: 2,54 cm a cada lado

Alineación: a la izquierda con sangría de 1,27 cm, excepto las notas a pie de página, que no deben tener sangría.

Archivos complementarios: la revista admite como archivos complementarios ilustraciones (en formatos JPG, TIFF o PDF, preferentemente), figuras  y tablas. Este material adicional deberá incluirse dentro del texto y no al final, respetando la extensión máxima permitida por la revista.

Igualmente pueden incluirse anexos siempre y cuando no sobrepasen la extensión máxima permitida.

 

Citas en el texto

Si las citas tienen 40 o menos palabras, se introducen en el texto entrecomilladas. Si superan las 40 palabras, deben aparecer en un párrafo aparte sin comillas.

Las referencias a los autores de las citas se insertan de la siguiente manera:

-Uno o dos autores (Fernández González y Blanco Pérez, 2018, p. 154)

-Tres o más autores (Fernández González et al., 2019, p. 234)

Si citamos a un autor que ha publicado varias obras en un mismo año: (Rodríguez Sánchez, 2019a) y (Rodríguez Sánchez, 2019b)

 

Referencias

Al final del artículo, deben incluirse todas las referencias bibliográficas, videográficas y fonográficas ordenadas alfabéticamente por el primer apellido de los autores. Estas referencias tendrán sangría francesa de 1,27 cm.

Los nombres se reproducirán tal como aparecen en las obras citadas, completos siempre que sea posible. Si se citan varias obras de un mismo autor, habrá que repetir el nombre del autor tantas veces como obras de él se citen.

Cuando se trate de obras traducidas, deberá mencionarse el nombre del traductor. Además, debe tratar de usarse un lenguaje inclusivo.

Estas referencias bibliográficas deberán respetar las normas APA, a las que se puede acceder en el siguiente enlace:  https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa_7th_ed 

Encontrará aquí algunos ejemplos:

Libro

Ejemplo:  García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Planeta.

 

Monografía con editor

Ejemplo:  Trilla Bernet, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Graó.

 

Artículo de revista

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Si es posible, se añadirá la información sobre la doi.

 

Capítulo de un libro

Santiago, M. (2000). Reglas de acentuación. En E. Montolío, C. Figueras, M. Garachana, y M. Santiago (Eds.), Manual práctico de escritura académica (pp. 15-43). Ariel.

 

*

Las notas a pie de página se reservarán para hacer las aclaraciones o comentarios al texto que se precisen. Imágenes, gráficos y tablas se reproducirán en blanco y negro.

 

*

En los artículos y notas en lenguas románicas se emplearán como comillas principales las altas (" "); las comillas sencillas (' ') se utilizarán solo para entrecomillar fragmentos dentro de pasajes ya entrecomillados. 

En general, irán en cursiva las palabras sueltas en otras lenguas y las abreviaturas latinas.
Se respetarán las normas de ortotipografía aplicables en cada lengua. Para el español, la referencia será la Real Academia Española: el Diccionario de la lengua española, 23.ª edición (2014) y la Ortografía de la lengua española (2010).

 

*

 

Las reseñas irán encabezas de la siguiente forma: Título del libro reseñado, autor, Editorial, Lugar de edición, año, número de páginas y Nombre de la persona que firma la reseña.

Ejemplo:

A Literary Map of Spain in the 21st Century

Graciela Susana Boruszko

Nueva York, Peter Lang, 2013, 186 págs.

Álvaro Calero Pons

*

 

Todas las colaboraciones irán acompañadas de los siguientes datos: el título del trabajo, condición profesional o académica de la(s) persona(s) que lo firma(n), dirección postal, teléfono y correo electrónico.

 

*

Proceso editorial

Los originales, una vez recibidos, serán anonimizados y se comprobará que el número de coincidencias no sobrepasa el 24%. A continuación cada original será examinado por, al menos, dos miembros del CR. Si hay acuerdo en esta primera evaluación interna, los artículos serán sometidos a evaluación anónima y ciego por al menos dos especialistas, a ser posible ajenos a la UMA, cuyas sugerencias habrán de ser tenidas en cuenta por los autores y las autoras de los textos. Estos o estas deberán, pues, incorporarlas a la nueva redacción del original, que acompañarán de un informe sobre los cambios efectuados. Si el CR considera aceptables los cambios introducidos, se admitirá el original para su publicación. Ello no será óbice para que, si con posterioridad se registrara alguna irregularidad (por ejemplo, el artículo se ha publicado en otra revista, acaso en otar lengua), se rechazará el artículo.  A partir de este momento el artículo pasa a revisión ototipográfica por parte del CR. Una vez completada, el original pasa a maquetación.

El plazo estimado del proceso, en el caso de que todo vaya bien (respuesta a tiempo de la autoría, necesidad de recurrir a nuevas personas evaluadoras), será de entre tres o cuatro meses para las evaluaciones interna y externa; de dos meses para la correción de originales por parte de la autoría; de un mes para la corrección ortotipográfica, y de otro para la maquetación. Por supuesto, estos plazos podrán cambiar en la medida en que los originales o sus nuevas versiones sean recibidos en un momento u otro del año.

Las notas, entrevistas y reseñas recibidas serán evaluadas por el CR, que las someterá a la detección de coincidencias y a la revisión ortotipográfica.

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.