La formación del audiodescriptor en España. Situación actual y retos futuros
DOI:
https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.7582Palabras clave:
Traducción audiovisual, audiodescripción, accesibilidad, competencias, formaciónResumen
El estudio que presentamos pretende describir el panorama actual de la formación en accesibilidad en España. A los cursos de posgrado universitarios sobre audiodescripción y subtitulado para sordos que se vienen ofreciendo hasta el momento, se suma el curso de especialización en accesibilidad recientemente aprobado por el Real decreto 94/2019. Una vez analizada la oferta formativa, analizamos las competencias que se pretende que adquiera el alumnado atendiendo a la clasificación de competencias que debe adquirir el “accesibilitador” (Díaz Cintas, 2007a). Los resultados indican que la accesibilidad se encuentra presente en numerosos cursos de posgrado, aunque se aborda de manera muy heterogénea. No obstante, existe cierto consenso en cuanto a las competencias que se exige al futuro experto en accesibilidad
Descargas
Métricas
Citas
Aenor (2005): «Norma UNE 153020. Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías», Madrid: AENOR.
Alonso-Pérez, Rosa y Alicia Sánchez Requena (2018): «Teaching foreign languages through audiovisual translation resources: teachers’ perspectives», Applied Language Learning, 28 (2), 1-24, <http://shura.shu.ac.uk/18464/>
Calduch Carme y Noa Talavan (2017): «Traducción audiovisual y aprendizaje del español como L2: el uso de la audiodescripción», Journal of Spanish Language Teaching, 4:2, 168-180. doi: 10.1080/23247797.2017.1407173
Chaume, Frederic (2003): «Teaching audiovisual translation: Some methodological proposals» en Luis Pérez González, (ed.), Speaking in Tongues: Language across Contexts and Users, Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Cerezo Merchán, Beatriz (2013): «La formación en Traducción Audiovisual en España: Un estudio de caso empírico-descriptivo», TRANS: Revista de Traductología, 17, 167-183.
CESyA (2019): «Aprobado el curso de especialización en Audiodescripción y Subtitulación» <https://www.cesya.es/articulos/201903281228>
Díaz Cintas, Jorge (2005): «Audiovisual translation today, a question of accessibility for all», Translating Today, 4, 3-5.
Díaz Cintas, Jorge (2006): «Competencias profesionales del subtitulador y el audioaudiodescriptor», CESyA Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción: Madrid https://bit.ly/2K8XQL7
Díaz Cintas, Jorge (2007a): «Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual», Trans: Revista de Traductología, 11, 45-59.
Díaz Cintas, Jorge (2007b): «Traducción audiovisual y accesibilidad», en Catalina Jiménez Hurtado (ed.), Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual, Fráncfort del Meno: Peter Lang, 9-23.
Díaz Cintas, Jorge (2008): «Teaching and learning to subtitle in an academic environment», en Jorge Díaz Cintas (ed.), The Didactics of Audiovisual Translation, Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins, 89-103.
Díaz Cintas, Jorge, Jordi Mas López, y Pilar Orero (2006): «Reflexiones en torno a la enseñanza de la traducción audiovisual en España. Propuestas de futuro», en Nobel Augusto Perdu Honeyman, Miguel Ángel García Peinado; Francisco Joaquín García Marcos y Emilio Ortega Arjonilla
(coords.), Inmigración, cultura y traducción: reflexiones interdisciplinares, Almería: Universidad de Almería, 560-566.
España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), BOE núm. 289, de 03/12/2003.
España. Real Decreto 94/2019, de 1 de marzo, por el que se establece el Curso de especialización en audiodescripción y subtitulación y se fijan los aspectos básicos del currículo, BOE núm 70, de 22/03/2019.
Jiménez Hurtado, Catalina (2007): «De imágenes a palabras: la audiodescripción como una nueva modalidad de traducción», en Gerd Wotjak (ed.), Quo vadis Translatologie? Berlín: Frank & Timme, 143-159.
Lertola Jennifer (2015): «Subtitling in language teaching: Suggestions for language teachers », en Yves Gambier, Annamaria Caimi y Cristina Mariotti (eds.), Subtitles and Language Learning, Berna: Peter Lang, 245-267.
Lertola Jennifer (2018): «From Translation to Audiovisual Translation in Foreign Language Learning», Trans: Revista de Traductología 22, 185-202.
López Noguero, Fernando (2002): «El análisis de contenido como método de investigación», XXI, Revista de Educación, 4, Universidad de Huelva, 167-179.
Maszerowska, Anna, Anna Matamala y Pilar Orero, (2014): Audio Description. New perspectives illustrated, Ámsterdam: Benjamins.
Martínez Sierra, Juan José (2008): «Hacia una enseñanza más completa de la traducción audiovisual», Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 16. https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/estudios-11-Tradaudiovisual.htm
Matamala, Anna y Toni Badia (2007): «La docencia en accesibilidad en los medios», TRANS: Revista de Traductología, 11, 61-71.
Matamala, Anna (2006): «La accesibilidad en los medios: aspectos lingüísticos y retos de formación», en Ricardo Amat y Álvaro Pérez-Ugena (eds.), Sociedad, integración y televisión en España, Madrid: Laberinto, 293-306.
Matamala, Anna y Pilar Orero (2007): «Designing a Course on Audio Description and Defining the Main Competences of the Future Professional», Linguistica Antverpiensia, 6, 329-344.
Mendoza, Nuria y Anna Matamala (2018): «La enseñanza de la audiodescripción en España: panorama actual de sus prácticas de enseñanza y aprendizaje, en base a los resultados de un cuestionario », Comunicación presentada en didTRAD-UAB, el 20-21 junio 2018
https://ddd.uab.cat/pub/presentacions/2018/191174/mendoza-matamala-didtrad-2018.pdf
Mendoza, Nuria y Anna Matamala (2020): «Skills and competences of audio describers in Spain», Linguistica Antverpiensia, 18, 144-165 https://lans-tts.uantwerpen.be/index.php/LANS-TTS/article/view/508/488
Navarrete, Javier (1997a): «Sistema AUDESC: el arte de hablar en imágenes», Integración, 23, 70-75.
Navarrete, Javier (1997b): «Aplicación al teatro del sistema AUDESC», Integración, 24, 26-29.
Sanz-Moreno, Raquel (2018): «Perfil socioprofesional del audiodescriptor en España», Hikma, 17, 119-143.
Talaván Noa (2011): «La influencia efectiva de los subtítulos en el aprendizaje de lenguas extranjeras: análisis de investigaciones previas», Sendebar, 22, 265-282.
Talaván Noa (2013): La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras, Barcelona: Octaedro.
Talaván, Noa y José J. Ávila-Cabrera (2015): «First insights into the combination of dubbing and subtitling as L2 didactic tools», en Yves Gambier, Annamaria Caimi y Cristina Mariotti (eds.), Subtitles and Language Learning, Berna: Peter Lang, 149-172.
Torralba, Gloria (2017): «La subtitulación como herramienta para la adquisición de léxico en lengua extranjera», en Juan José Martínez Sierra (coord.), Fotografía de la investigación doctoral en traducción audiovisual, 2, Madrid: Bohodon Ediciones, 357-373.
Torralba, Gloria (2018): «Aprendizaje y perfeccionamiento de lenguas: la subtitulación en el Grado en Maestro de Educación Primaria», Revista de Lenguas para Fines Específicos, 24 (2), 73-91 <http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2018.235>
Utray, Francisco, Ana Pereira y Pilar Orero (2009): «The Present and Future of Audio Description and Subtitling for the Deaf and Hard of Hearing in Spain », Meta: Journal des Traducteurs, 54-3, 248-263.
Vázquez, Antonio (2006): «Comentarios al documento “Competencias profesionales del subtitulador y del audioaudiodescriptor”». CESyA: Madrid http://www.cesya.es/recursos/CESyA
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en TRANS. Revista de Traductología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, TRANS. Revista de Traductología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. TRANS. Revista de Traductología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.