El uso del cuestionario para conocer la recepción de la traducción automática y la posedición en España
DOI:
https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.6837Palabras clave:
estudio social cualitativo, cuestionario, percepciones, traducción automática, posediciónResumen
El objetivo de esta contribución consiste en demostrar la validez y aplicabilidad de un instrumento de recopilación de datos adecuado para recabar información relativa al uso y la percepción de las herramientas de traducción automática y posedición en el mercado actual de la traducción en España, en este caso, un cuestionario virtual. Con este propósito, se va a contextualizar este estudio mediante un recorrido por aquellos aspectos teóricos relativos a la metodología social y cualitativa que se han considerado más significativos para su configuración. Asimismo, se van a detallar las diferentes subetapas de las que se compuso la fase de elaboración del instrumento utilizado: diseño, pruebas de robustez, lanzamiento, recogida de datos e informe de resultados. En la subetapa de diseño del cuestionario se citarán como antecedentes de este trabajo diferentes estudios que se han considerado relevantes para su realización por su similitud en cuanto a la metodología utilizada. A continuación, en la subetapa de pruebas de robustez, se describirán los pasos seguidos para optimizar el diseño del cuestionario, entre los que se encuentran el panel de jueces y el pilotaje. Seguidamente, se explicará el procedimiento llevado a cabo para el lanzamiento del cuestionario virtual, basado en la técnica de muestreo no probabilístico denominada bola de nieve, así como el método escogido para la recogida de los datos. Por último, se presentarán algunos de los datos más relevantes recopilados relativos al uso y actitud de los traductores profesionales respecto a la traducción automática y a la posedición. Asimismo, se presentarán las principales conclusiones generales que se desprenden del trabajo realizado.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso, Elisa (2014): Traducción y tecnología. Análisis del uso y percepción de Wikipedia por parte de los profesionales de la traducción, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
Ander-Egg, Ezequiel (1995): Técnicas de Investigación Social (24. ª edición), Buenos Aires: Lumen.
Bassey, Michael (2005): «Three paradigms of educational research», en Andrew Pollard (ed.): Readings for Reflective Teaching, London/NY: Continuum, 37-43.
Buendía, Leonor, M.ª Pilar Colás y Fuensanta Hernández (eds.) (1998): Métodos de investigación en Psicopedagogía, Madrid: McGraw-Hill.
Calvo, Elisa (2009): Análisis curricular de los estudios de Traducción e Interpretación en España: Perspectiva del estudiantado, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Calvo, Elisa (2004): «La Administración Pública ante la interpretación social: Toma de contacto en la provincia de Toledo», Puentes, 4, 7-16.
Cerezo, Beatriz (2012): La didáctica de la traducción audiovisual en España: Un estudio de caso empírico-descriptivo. Tesis doctoral, Universitat Jaume I.
Fink, Arlene (1995): The Survey Handbook, Thousand Oaks (CA): SAGE.
Fink, Arlene (2003): The Survey Kit (2nd edition), Thousand Oaks (CA): SAGE.
Gavin, Helen (2008): Understanding Research Methods and Statistics in Psychology, London: SAGE.
Golden, Sean, Amparo Hurtado y Ramón Piqué (1992): «La traducció i la interpretació a Catalunya», Noves SL, 17, 14-17.
González, José (2001): «El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes», Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.
Grotjahn, Rüdiger (1987): «On the Methodological Basis of Introspective Methods” en Claus Faerch y Gabriele Kasper (eds.): Introspection in Second Language Research, Bristol: Multilingual Matters.
Guerberof, Ana (2012): Productivity and quality in the post-editing of outputs from translation memories and machine translation, Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili.
Havumetsä, Nina (2012): The client factor. A study of clients’ expectations regarding non-literary translators and the quality of non-literary translations. Tesis doctoral, University of Helsinki.
Hernández, Fuensanta (1998): «Diseños de investigación experimental», en Leonor Buendía, M.ª Pilar Colás y Fuensanta Hernández (eds.): Métodos de investigación en Psicopedagogía, Madrid: McGraw-Hill, 91-117.
Koponen, Maarit (2010): «Human Translation Evaluation», en SMT Workshop Gothenburg November 2, 2010. Helsinki: University of Helsinki.
Kuznik, Anna, Amparo Hurtado y Anna Espinal (2010): «El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas», MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 2, Alicante: Universitat de Valencia, 315-344.
Li, Defeng (2000): «Tailoring translation programs to social needs: a survey of professional translators», Target, 12, 127-149.
Lim, Hyang-Ok (2005): «Meeting Students’ Expectations», Forum, 1, 175-204.
Mackenzie, Rosemary (2000) «POSI-tive Thinking About Quality in Translator Training in Finland», en Allison Beeby, Doris Ensinger y Marisa Presas (eds.): Investigating Translation: Selected Papers from the 4th International Congress on Translation, Barcelona, 1998, Ámsterdam: Benjamins, 213-222.
Morón, M.ª de los Ángeles (2010): Percepciones sobre el impacto de la movilidad en la formación de traductores: la experiencia de los graduados en el programa LAE (Lenguas Aplicadas Europa), Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Nida, Eugene (1964): Toward a Science of Translating: With Special Reference to Principles and Procedures Involved in Bible Translating, Leiden: Brill.
O’brien, Sharon (2002): «Teaching Post-editing: A proposal for Course Content», en 6th EAMT Workshop Teaching Machine Translation, 99-106.
Oppenheim, Abraham N. (1992): Questionnaire Design, Interviewing and Attitude Measurement, Londres: Pinter Publishers.
Ortega, Juan Miguel (2006): Análisis de la práctica de la interpretación judicial en España: el intérprete frente a su papel profesional, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Pérez-Macías, Lorena (2013): La situación actual de la traducción inversa en el mercado laboral español: estudio de campo, Trabajo de investigación inédito, Universidad Pablo de Olavide.
Pérez-Macías, Lorena (2017): Análisis de las percepciones en torno a la práctica de la posedición en el sector profesional de la traducción en España, Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide.
Robson, Colin (2011): Real World Research (3rd edition), West Sussex: Wiley.
Rojo, Ana (2013): Diseños y Métodos de Investigación en Traducción (versión libro electrónico), Madrid: Editorial Síntesis.
Silverman, David (2000): Doing qualitative research: A practical handbook (1st edition), Thousand Oaks, CA: SAGE.
Temizöz, Özlem (2016): «Postediting machine translation output: subject-matter experts versus professional translators», Perspectives. Studies in Translation Theory and Practice, 24, 646-665.
Trochim, William M. (2006): «The Research Methods Knowledge Base (2nd edition)» <http://www.socialresearchmethods.net/kb/> [consulta: 19-VI-2018].
Way, Catherine (2016): «The Challenges and Opportunities of Legal Translation and Translator Training in the 21st Century», International Journal of Communication 10, 1009–1029.
Wright, Kevin B. (2005): «Researching Internet-Based Populations: Advantages and Disadvantages of Online Survey Research, Online Questionnaire Authoring Software Packages, and Web Survey Services», Journal of Computer-Mediated Communication 10.
Yanow, Dvora (2014): «Wherefore “Interpretive”», en Dvora Yanow y Peregrine Schwartz-Shea: Interpretation and Method. Empirical Research Methods and the Interpretive Turn (2nd edition), Londres-Nueva York: Routledge.
Youngman, Michael Brendon (1979): Analysing social and educational research data, Londres- Nueva York: McGraw-Hill Book Company.
Zaretskaya, Anna, Gloria Corpas y Miriam Seghiri (2015): «Integration of machine translation in CAT tools: state of the art, evaluation and user attitude», en SKASE Journal for Translation and Interpretation, 8, 76-88.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en TRANS. Revista de Traductología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, TRANS. Revista de Traductología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. TRANS. Revista de Traductología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.