La escritura de la memoria como acto de traducción. La traducción como trabajo de memoria

Autores/as

  • Estefania Luján Di Meglio Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.6203

Palabras clave:

dictadura argentina, historia, memoria, literatura, traducción, lengua materna

Resumen

El presente trabajo estudia los vínculos entre memoria y traducción —entendidos en una relación dialéctica— en la novela La casa de los conejos (Manèges. Petite histoire argentine en el original en francés) de Laura Alcoba, cuyo traductor al castellano es Leopoldo Brizuela. En el primer apartado se formula una aproximación teórica a la premisa de la lengua y lenguaje en general como formas de traducción, lo cual es punto de partida para plantear el relato del horror de la última dictadura en Argentina como forma de traducción. Se efectúa un análisis textual a partir de un término de la lengua materna que funciona como analogía de la traducción y de la memoria. La segunda parte estudia, a través de una entrevista, el trabajo de traducción que permite al traductor activar sus propios trabajos de memoria a la vez que recuperar su lengua de infancia, lo que posibilita ver la traducción como trabajo de memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Estefania Luján Di Meglio, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

Profesora y Licenciada en Letras. 

Maestranda en la Maestría en Letras Hispanoamericanas (UNMdP). Doctoranda en el Doctorado en Letras (UNMdP).

Ayudante con dedicación exclusiva en las materias Introducción a la Literatura y Teoría y Crítica Literarias II de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras (UNMdP). 

Citas

Alcoba, Laura (2007): Manèges. Petite histoire argentine, Paris: Gallimard.

Alcoba, Laura (2010): La casa de los conejos, trad. Leopoldo Brizuela, Buenos Aires: Edhasa.

Arfuch, Leonor (2013): Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, Leonor (2018): La vida narrada. Memoria, subjetividad y política, Villa María: Eduvim.

Barthes, Roland (1986) [1982]: Lo obvio y lo obtuso, trad. C. Fernández Medrano, Barcelona: Paidós.

Benjamin, Walter (1971) [1923]: «La tarea del traductor», trad. Hans Christian Hagedorn, en Angelus Novus, Barcelona: Edhasa, 128-143.

Benyakar, Moty (2006): Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales, Buenos Aires: Biblos.

Bourdieu, Pierre (1990) [1984]: Sociología y cultura, trad. Martha Pou, México: Grijalbo.

Brizuela, Leopoldo (2012): Una misma noche, Buenos Aires: Alfaguara.

Cabrera, Delfina (2016): Las lenguas vivas. Zonas de exilio y traducción en Manuel Puig, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Cassin, Barbara (2014) [2013]: La nostalgia. ¿Cuándo es que, por fin, uno está en su hogar? Ulises, Eneas, Arendt, trad. Pablo Betesh, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva visión.

Di Meglio, Estefanía (2014): «Uno escribe para olvidar. Entrevista a Guillermo Saccomanno», Contenciosa, 2 (3), <http://contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=38> [consulta 20-III-2019].

Di Meglio, Estefanía (2019): «“Uno no escribe sobre lo que entiende”. Entrevista a Leopoldo Brizuela», Estudios de Teoría Literaria. Año 8, número 16. Pp. 276-282, <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/3445/3514> [consulta 2-V-2020].

Eco, Umberto (2013) [2003]: Decir casi lo mismo, trad. Helena Lozano Miralles, Buenos Aires: Sudamericana.

Foucault, Michel (1985) [1966]: Las palabras y las cosas, trad. Elsa Cecilia Frost, Barcelona: Planeta-Agostini.

Friedlander, Saúl (2004) [1971]: ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva, trad. Fina Warschaver, Barcelona: Gedisa.

Friedlander, Saul (comp.) (2007): En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final, trad. Marcelo Burello, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Frotscher, Méri (2013): «Lengua, memoria e identidad. Consideraciones metodológicas sobre historias de vida de migrantes bilingües», en Robson Laverdi y Mariana Mastrángelo (comps.), Desde las profundidades de la historia oral, Buenos Aires: Imago Mundi, 173-198.

Gadamer, Hans Goerg (1998): Arte y verdad de la palabra, trad. José Francisco Zúñiga García y Faustino Oncina, Barcelona: Paidós.

Goloboff, Gerardo Mario (1990): «Las lenguas del exilio», América: Cahiers du CRICCAL, 7, L›exil et le roman hispanoaméricain actuel, 11-16, <http://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1990_num_7_1_1010> [consulta 12-II-2019].

Heker, Liliana (1999): «Memoria y literatura», en Las hermanas de Shakespeare. Buenos Aires: Alfaguara, 104-112.

Insua, Gabriela (comp.) (2013): Clínica con lo traumático, Buenos Aires: Letra viva.

Jakobson, Roman (1975) [1959]: «On Linguistics aspects of Translation», en Reuben Brower (ed.), On Translation, Cambridge, Massachussets, Harvard University Press, 232-39.

Jankélévitch, Vladimir (2006) [1994]: Pensar la muerte, trad. Horacio Zabaljáuregui, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jay, Martin (2009): Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal, trad. Gabriela Ventureira, Buenos Aires: Paidós.

Jelin, Elizabeth (2012) [2002]: Los trabajos de la memoria, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lefevere, André (1997) [1992]: Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario, trad. María Carmen África Vidal y Román Álvarez, Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Levi, Primo (2011) [1958]: Si esto es un hombre, trad. Pilar Gómez Bedate, Barcelona: Océano-El Aleph Editores.

Lyotard, Jean-François (1999) [1983]: La diferencia, trad. Alberto Bixio, Barcelona: Gedisa.

Mesnard, Philippe (2011): Testimonio en resistencia, trad. Silvia Kot, Buenos Aires: Waldhuter editores.

Molloy, Sylvia (2015): Vivir entre lenguas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Panesi, Jorge (2004): Críticas, Buenos Aires: Norma.

Poplack, Shana (2001): «Code-switching (Linguistic)», en Niel Smelser and Paul Baltes (eds.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. Elsevier Science, 2062-2065.

Rabinovich, Silvana y Perla Sneh (2011): «Alientos de exilios», en Marcelo Burello, Fabián Romandini y Emanuel Taub (eds.), Políticas del exilio. Orígenes y vigencia de un concepto. Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 313-321.

Reyes, Alfonso (1983): «De la traducción», en La experiencia literaria, México: Fondo de Cultura Económica, 130-136.

Ricœur, Paul (2005): Sobre la traducción, trad. Patricia Willson, Paidós: Barcelona.

Rousseaux, Fabiana (2009): «Memoria y verdad. Los juicios como rito restitutivo», en Eduardo Luis Duhalde et al.: Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias, Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos, 29-38.

Sarlo, Beatriz (1987): «Política, ideología y figuración literaria», en Daniel Balderston et al., Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires: Alianza, 30-59.

Steiner, George (1980) [1975]: Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, trad. Adolfo Castañón, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Steiner, George (2000) [1976]: Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, trad. Miguel Ultorio, Barcelona: Gedisa.

Steiner, George (2009) [1971]: Extraterritorial, trad. Edgardo Russo, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Strejilevich, Nora (2006): El arte de no olvidar. Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90, Buenos Aires: Catálogos.

Todorov, Tzvetan (1970) [1968]: “Introducción”, en Roland Barthes et al., Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 11-15.

Torop, Peeter (2010) [1995]: La traduzione totale, trad. Bruno Osimo, Milán: Hoepli.

Wittgenstein, Ludwig (1973): Tractatus logico-philosophicus, trad. Enrique Tierno Galván, Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Di Meglio, E. L. (2020). La escritura de la memoria como acto de traducción. La traducción como trabajo de memoria. TRANS: Revista De Traductología, (24), 229–244. https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.6203

Número

Sección

Miscelánea_borrar