Las primeras traducciones al catalán y al español de La Princesse de Clèves (1678). Un clásico francés que abre paso a la novela moderna
DOI:
https://doi.org/10.24310/TRANS.2016.v0i20.2063Palabras clave:
traducción literaria, Madame de La Fayette, Princesse de Clèves, Rafael Marquina, J. Sesplugues, novela modernaResumen
Este estudio sitúa en su contexto cultural, histórico y político la génesis de las dos traducciones, la primera al catalán y la primera al español, en el siglo XX, de la novela La Princesse de Clèves (1678), un clásico francés próximo a la préciosité, obra de Madame de La Fayette. El texto catalán (1923) coincide con el movimiento noucentista, impulsor, en el marco de la Mancomunitat de Catalunya, de reformas literarias y lingüísticas, especialmente en el ámbito de la traducción de literatura universal. La traducción al español (1924) es el resultado del interés por crear una industria editorial – Calpe, El Sol, La Papelera Española– que pudiera difundir una corriente ideológica laicista, al tiempo que ofreciese, en el ámbito literario, una selección universal del pensamiento y la estética. El estudio ofrece asimismo un análisis comparativo de las dos traducciones y una exploración sobre los dos traductores de una obra considerada como
precursora de la novela moderna francesa.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Universidad de Málaga
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en TRANS. Revista de Traductología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, TRANS. Revista de Traductología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. TRANS. Revista de Traductología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus
contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.