Ecoalfabetización en el aula de traducción: apuntes y propuestas
Contenido principal del artículo
Resumen
Las corrientes humanísticas han irrumpido gradualmente en los estudios de ciencias sociales, como la ecolingüística o la ecocrítica, abogando por una perspectiva interdisciplinar que recoja la doctrina medioambiental y el lenguaje cognitivo e integrando la ecología en la ciencia traductológica. Si bien los estudios sobre la relación entre la lengua y el entorno no son recientes, no han recibido una atención sociolingüística que destaque la crisis ecológica a la que asistimos. Actualmente, conceptos como ecotraducción o ecotraductología han aparecido con cierta timidez en el campo lingüístico-ambiental, otorgando una visibilidad plausible al traductor en la relación simbiótica entre sociedad-economía-medioambiente. Sin embargo, la relación entre el traductor y la naturaleza carece de estudios exhaustivos, y la formación del traductor se ve dificultada al no existir sólidos recorridos académicos que integren la transdisciplina del medioambiente. Por todo ello, con este artículo pretendemos realizar un recorrido por las consideraciones más importantes acerca de la ecoalfabetización para aplicarla posteriormente en clase de traducción a través de cuatro actividades relacionadas con la empresa y el medioambiente, los programas y conferencias medioambientales, la traducción periodística y traducción técnica y la cooperación voluntaria.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alonso, A., y Decesaris, J. (2007). El léxico del medioambiente en los diccionarios generales. En L. Ruiz, A. Muñoz, A., y C. Álvarez, C. Actas – I, X Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba (pp. 68-72). Centro de Lingüística Aplicada.
Arratia Jiménez, M. (2020). Dinámicas territoriales y discursos sobre biodiversidad en una comunidad andina de Bolivia. Ecolinguística: Revista Brasileira De Ecologia E Linguagem (ECO-REBEL), 6(1), 52–82, https://periodicos.unb.br/index.php/erbel/article/view/29897
Canarias ahora (25 de septiembre de 2021). El cono del volcán de La Palma se rompe y libera una gran colada de lava. ElDiario.es, https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/abre-nueva-boca-eruptiva-volcan-palma_1_8337926.html
Capra, F. (1999). Ecoliteracy: the challenge for education in the next century. Liverpool Schumacher Lectures (Berkeley, California). Center for Ecoliteracy.
Cronin, M. (2017). Eco-translation: Translation and ecology in the age of the Anthropocene. Routledge.
Declaración de Estocolmo sobre el medioambiente humano (1972). http://ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
Declaración de Salónica (1997). https://www.manekenk.org.ar/wp-content/uploads/2016/01/salonica01.pdf
Decreto Ejecutivo 3516 (2003). Texto unificado de legislación secundaria de medioambiente. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_Texto-Unificaco-Legislacion-Secundaria-Medio-Ambiente.pdf
Departamento de Medioambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco (2018). Guía de etiquetado ambiental para envases y embalajes. Ecoembes.
Echarri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y del Medioambiente. Teide.
Espinet, M. (1995). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de las ciencias en la educación infantil. Aula de innovación educativa, 44, 59-64.
Fernández Álvarez, E., y Fariña Pérez, F. (1987). Nomenclatura de la química orgánica I. U. P. A. C. Secciones A, B, C, D, F y H. CSIC.
Finke, P. (2016). A ecologia da ciência e suas consequências para a ecologia da linguagem. En E. K. Hildo Do Couto, N. N. Do Couto, G. P. De Araújo, y D. B. de Albuquerque (Eds.). O paradigma ecológico para as ciências da linguagem: ensaios ecolinguísticos clássicos e contemporáneos (pp. 143-184). Editora CEGRAF-UFG.
García Belmar, A., y Bertomeu Sánchez, J. (1999). Nombrar la materia: una introducción histórica a la terminología química. El Serbal.
Garcia, D., y Priotto, G. (2009). Educación ambiental: aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Buenos Aires). <https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-ambiental.pdf>
García, E. J. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela, 51, 83-100. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60969/Investigando%20el%20ecosistema.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gengshen, H. (2003). Translation as adaptation and selection. Perspectives: Studies in Translatology, 11(4), 283–291.
Gengshen, H., y Youlan, T. (2016). Eco-Translatology: A new paradigm of Eco-Translation— A comparative study on approaches to Translation Studies. Sociology, 115-132. http://cms.ewha.ac.kr/user/eritseng/download/review_6/6_Genghen_Youlan.pdf
González Vallejo, R. (2020). Lenguaje jurídico comparado. Análisis y traducción de los delitos medioambientales del Código penal italiano. Aracne.
González Vallejo, R. (2021). Recursos digitales para la traducción jurídica en el campo medioambiental (italiano-español). Cuadernos de filología italiana, 28, 73-88.
Haugen, E. (1972). The ecology of language. Stanford University Press.
Huang, Z. (2002). Translation Variation Theory. China Translation and Publishing Corporation.
Indiana Basterra, N., Appendino, M. V., Peralta, E. S. y Leyes, L. (2014). El ambiente y el ejercicio profesional en diferentes disciplinas. En N. Indiana Basterra y E. S. Peralta (Eds.). Introducción a la educación ambiental. Bases para la formación ambiental de los alumnos universitarios (pp. 141-80). EUDENE.
Jing, M. (2014). The English translation of public signs in Qingdao from the perspective of Eco-Translatology. Theory and Practice in Language Studies, 4, 2527-2532.
Laje, M. C. (2013). Transediting y ecoideología en las noticias. En M. C. Dalmagro y A. Parfeniuk (Eds.). III Jornadas internacionales sobre medioambiente y lenguaje: Ecolenguas III, https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1780/Laje%2C%20Clara.Transedting%20y%20ecoideologia.pdf?sequence=26&isAllowed=y>
Leng, J. (2017). Translators’ adaption-selection in life and death are wearing me out. DEStech Transactions on Social Science, Education and Human Science. DOI:10.12783/dtssehs/icssm2017/10308
Leng, J. (2018). Adaption and selection in C-E translation of political writings. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR), 180, 306-309.
Liu, M. (2020). La eco-traductología y las teorías traductológicas existentes. EasyChair Preprint no. 3982, https://easychair.org/publications/preprint_open/c8GZ
Liu, W., y Meng, H. (2018). A study on English translation of culture-loaded words in tourism texts from the perspective of eco-translatology. Studies in Literature and Language, 17, 105-108.
Makkai, A. (1993). Ecolinguistics: Toward a new paradigm for the science of language? Pinter Publishers.
Mcnaught, A. D (2003). Compendio de terminología química. Síntesis.
Mu, J., Chen, Y., y Yang, G. (2021): A scientometric analysis of research advances in China’s eco-translatology studies (2008-2021). Open Access Library Journal, 8, 1-11.
Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas, UNESCO.
ONU (2015): Acuerdo de París, https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf
Rain Bird Corporation (2013). Manual de usuario Rain Bird HDF Serie 1x2. https://www.rainbird.com/sites/default/files/media/documents/2021-02/man_hdfseries1x2_rbe-sp.pdf
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es/rae.html
Ren, D. (2016). Evaluation of Fox Volant of the Snowy Mountain from the perspective of eco-translatology—Degree of Holistic Adaptation and Selection. Open Access Library Journal, 3, 1-7.
Rodríguez de Moreno, E. A. (1995). ¿Educación ambiental o pedagogía ambiental? Pedagogía y Saberes, 7, 17–20, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6194/5146
Rosero Alpala, M. G., Tapie, W. A., y Rosero Alpala, D. A. (2020). Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Revista Peruana de Biología, 27(4), 509-516. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pidS1727-99332020000400509
Senge, P. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Doubleday/Currency.
Tejada Caller, P. (2016). Ecología y traducción: reconfiguración lingüística del protagonista narrativo en la obra de H. G. Wells The Country of the Blind. Alfinge, 28, 89-108, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5779816
Tian, L. (2018). On Translation of verses in Sanyan from the perspective of translation as adaptation and selection. Open Journal of Social Sciences, 6, 190-201.
UNESCO (2019). Biodiversidad y diversidad lingüística. Conservando las lenguas indígenas, protegiendo la biodiversidad, http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/biodiversity-and-linguistic-diversity/#topPage
Wang, F. (2014). An eco-translatology approach to the English translation of Chinese internet catchwords. Open Journal of Social Sciences, 2, 52-61.
Wang, Y., y Ji, X. (2021). «A study of translation strategies of animated film titles from the perspective of eco-translatology. Journal of Language Teaching and Research, 12, 88-98, https://jltr.academypublication.com/index.php/jltr/article/view/770/541
Xu, Y. (2021). Cultural image translation strategies from the perspective of eco-translatology. Creative Education, 12, 1207-1214.
Yu, Z. (2017): Translation as adaptation and selection: a feminist case. Perspectives, 25, 49 - 65.
Zabala, I., y García, M. (2008): Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis de los congresos internacionales. Revista de investigación, 32 (63), 201-218, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547197
Zabalbeascoa, P. (2001). La ambición y la subjetividad de una traducción desde un modelo de prioridades y restricciones. Traducción & Comunicación, 2, 129-150.