Alexitimia y depresión en mayores que practican actividad física dirigida

Autores/as

  • I Medina-Porqueres Departamento de Fisioterapia, Facultad de CC. de la Salud, Universidad de Málaga España
  • RP Romero-Galisteo Departamento de Fisioterapia, Facultad de CC. de la Salud, Universidad de Málaga España
  • P Gálvez-Ruiz Departamento de Educación, Facultad de Educación, Universidad Internacional de La Rioja (España), Agencia para la Gestión, Investigación e Innovación en Servicios Deportivos España
  • N Moreno-Morales Departamento de Fisioterapia, Facultad de CC. de la Salud, Universidad de Málaga España
  • E Sánchez-Guerrero Departamento de Fisioterapia, Facultad de CC. de la Salud, Universidad de Málaga España
  • JS Cuesta-Vargas Servicio de Deportes, Universidad de Málaga España
  • FJ Barón-López Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina , Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6140

Palabras clave:

alexitimia, depresión, actividad física, personas mayores

Resumen

La relación entre la alexitimia y la depresión y los factores sociodemográficos ha sido estudiada en personas mayores. Sin embargo, el papel atenuador del ejercicio en estas afecciones aún debe ser determinado. En el presente estudio se mide el grado de alexitimia y depresión en adultos mayores, comparando una muestra sedentaria con una de practicantes de actividad física. Se utilizó un diseño descriptivo transversal con una muestra compuesta por 27 participantes, 9 hombres y 18 mujeres de más de 60 años (64±5.1 años), con objeto de medir el grado de alexitimia y depresión que presentaban en el momento de la recogida de datos. Los instrumentos utilizados fueron la escala de depresión de Yesavage, la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) y el Cuestionario de Salud SF-12. Los resultados mostraron que los practicantes de actividad física presentaban puntuaciones más bajas en alexitimia y depresión que los sujetos sedentarios, sin que éstas variables estuvieran relacionadas en función del género y la edad. A tenor de los resultados, el ejercicio pudiera jugar algún papel en la modulación de las alteraciones psicológicas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Richards J, Jiang X, Kelly P, Chau J, Bauman A, Ding D. Don´t worry, be happy: cross-senctional associations between physical activity and happiness in 15 European countries. BMC Public Health. 2015;15-53. doi 10.1186/s12889-015-1391-4.

Sifneos PE. The prevalence of alexithymic characteristics in psychosomatic patients. Psychother Psychosomatic. 1973;22:255-62.

Donges US, Suslow T. Alexithymia and memory for facial emotions. Univ. Psychol. 2015;1:103-10.

Díaz J, Balbás A. Estudio de variables relacionadas con alexitimia en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. REDE. 2002;5(10).

Gutiérrez J, Arbej J. Alexitimia y amplificación somatosensorial en el trastorno de pánico y en el trastorno de ansiedad generalizada. Psicothema. 2005;17(1):15-19.

Martínez-Sánchez F, Ato-García M, Ortiz-Soria B. Alexithymia – State or Trait? Span. J. Psychol. 2003;6(1):51-59.

American Psychiatric Association: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ª edic. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.

Martínez J, Onís MC, Dueñas R, Aguado C, Albert C, Luque R. Versión española del cuestionario Yesavage abreviado (GDS) para el cribado de depresión en mayores de 65 años: Adaptación y validación. Medifam. 2002;12(10):620-630.

Cano A, Martín J, Mae C, Dongil E, Latorre JM. La depresión en atención primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles del Psicólogo. 2012;33(1):2-11.

Ayuso JL, Saiz J. Depresión. Visión actual. Madrid: Aula Médica; 1997.

Allegre B, Noel-Jorrand MC, Souville M, Pellegrin L, Therme P. Intensive physical activity and alexithymia: results from swimmers, discours analysis. Psychol Rep. 2007;100:1129-39.

Woodman T, Huggins M, Le Scanff C, Cazenave N. Alexithymia determines the anxiety experienced in skydiving. J Affect Disord. 2009;116(1-2):134-8. doi: 10.1016/j.jad.2008.11.022.

Hamer M, Stamatakis E. Objectively assessed physical activity, fitness and subjective wellbeing. Mental Health and Physical Activity. 2010;3(2): 67-71. doi 10.1016/j.mhpa.2010.09.001.

Bize R, Johnson J, Plotnikoff R. Physical activity level and health-related quality of life in the general adult population: A systematic review. Prev Med. 2007;45(6):401-15.

Theodoropoulo E, Karteroliotis K. An ecological framework including preceived health status for prediction of physical activity in greek adults. Eur J of Hum Mov. 2015;35:51-67.

Savela S, Koistinen P, Tilvis RS, Strandberg AY, Pitkala KH, Salomaa V et al. Leisure-time physical activity cardiovascular risk factors and mortality during a 34-year follow-up in men. Eur J of Epidemiol. 2010;25:619-25. doi: 10.1007/s10654-010-9483-z.

World Health Organization. Global recommendations on physical activity for health. Geneva: WHO; 2010.

Yates T, Davies MJ, Webb D, Henson J, Gill JMR et al. Levels of physical activity and relationship with markers of diabetes and cardiovascular disease risk in 5474 white European and South Asian adults screened for type 2 diabetes. Preventive Medicine. 2010;51:290-94. doi:10.1016/j.ypmed.2010.06.011.

Menezes AS, dos-Santos-Silva RJ, Tribess S, Romo-Pérez V, Virtuoso-Júnior JS. Inactividad física y factores asociados en personas mayores en Brasil. Rev. Int. Med Cienc Act Fis Deporte. 2015;15(60):773-784. doi.org/10.15366/rimcafd2015.60.010.

Romero-Reche A, Martos-Fernández P, Hita-Alonso C. La socialización de las personas mayores en el parque biosaludable. Rev. Ib. CC. Act. Fís. Dep. 2015;4(3):21-33.

Instituto Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de España, Madrid: INE; 2014.

Silva-Piñeiro R, Mayán-Santos JM. Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos de Psicología. 2016;9(1):24-32

Calvo CM. Diagnóstico diferencial de la depresión con seguimiento. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2008.

Ruuskanen J. y Ruoppila I. Physical activity and psychological well-being among people aged 65 to 84 years. Age and Ageing, 1995; 24:292-96. doi.org/10.1093/ageing/24.4.292.

World Medical Association. Declaration of Helsinki. JAMA. 1997;277:925-26.

Bagby RM, Parker JD, Taylor GJ. The twenty-item Toronto Alexithymia Scale-I. Item selection and cross-validation of the factor structure. J Psychosomatic Res. 1994;38(1):23-32.

Bagby RM, Parker JD, Taylor GJ. The twenty-item Toronto Alexithymia Scale-II. Convergent, discriminant and concurrent validity. J Psychosomatic Res. 1994;38(1):33-40.

Moral de la Rubia J, Retamales R. Estudio de validación de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) en muestra española. Rev Elect Psicol. 2000;4 (1).

Allworth E, Passmore J. Psychometrics in coaching. Using psychological and psychometric tools for development, London: Kogan Page; 2008.

Villagut G, Valderas JM, Ferrer M, Garín O, López García E, Alonso J. Interpretación de dos cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físico y mental. Med Clin Barc. 2008;130(19):726-35.

Alonso J, Prieto L, Antó JM. La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin Barc. 1995;104:771-6.

Ware JE Jr, Snow KK, Kosinski M, Gandek B. SF-36 Health Survey. Manual and Interpretation Guide. Boston: The Health Institute, New England Medical Center, 1993.

Martínez J, Onis MC, Dueñas R, Aguado C, Albert C, Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el cribado de depresión en mayores de 65 años: Adaptación y validación. Medifam. 2002;12(10):620-30.

Yazici B, Yolacan S. A comparison of various tests of normality. J Stat Comput Sim. 2007;77(2):175-183. doi: 10.1080/10629360600678310.

Páez D, Martínez-Sánchez F, Velasco C, Mayordonmo S, Fernández I, Blanco A. Validez psicométrica de la escala de alexitimia de Toronto (TAS-20): un estudio transcultural. Boletín de Psicología 1999; 63: 55-76

Mattila AK, Poutanen O, Koivisto AM, Salokangas RKR, Joukamaa M. Alexithymia and life satisfaction in Primary Healthcare Patientes. Psychosomatics 2007; 48.523-9

Harris AH, Cronkite R, Moos R. Physical Activiti, Exercice Coping and depression in a 10-year cohort study of Depressed Patients. J Affect Disord 2006; 93(1-3): 79-85.

Barriopedro Romo MI, Eraña de Castro I, Mallol LL. Relación de la actividad física con la depresión y satisfacción con la vida en la tercera edad. Rev Psicol Dep 2001; 10(2):239-48

Descargas

Publicado

2016-12-15

Cómo citar

Medina-Porqueres, I., Romero-Galisteo, R., Gálvez-Ruiz, P., Moreno-Morales, N., Sánchez-Guerrero, E., Cuesta-Vargas, J., & Barón-López, F. (2016). Alexitimia y depresión en mayores que practican actividad física dirigida. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 5(3), 36–48. https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6140

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a