Contenido principal del artículo

JM Bermejo
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de las Islas Baleares.
España
Biografía
PA Borrás
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de las Islas Baleares.
España
Biografía
FJ Ponseti
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de las Islas Baleares.
Chipre
Biografía
Vol. 8 Núm. 2 (2019): ., Artículos, Páginas 59-67
DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6446
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El juego limpio en los últimos tiempos se ha visto comprometido por la aparación de  conductas antisociales en el deporte como el engaño o trampa y la astucia. Debido  a la gran repercusión que tiene en los jóvenes los entrenadores, cada vez son más las voces que proponen programas de intervención en dichos agentes. El objetivo del presente es describir pormenorizadamente el programa de intervención en entrenadores de diferentes disciplinas deportivas a través del programa “Ponemos valores al deporte”.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Gould D, Carson S. Life skills development through sport: Current status and future Directions. Int. Rev. Sport Exercise Psychol. 2008;1(1):58-78.

Marsh HW, Kleitman S. School athletic participation: Mostly gain with little pain. J. Sport Exerc. Psychol. 2003; 25(2):205–228.

Dias C, Cruz JF, Danish S. El deporte como contexto para el aprendizaje y la enseñanza de competencias personales, Programas de intervención para niños y adolescentes. Rev. Psicol. Deporte. 2000; 9(1):107-122.

Weinberg R, Gould D. Foundations of Sport and Exercise Psychology. Human Kinetics. 2010.

Ponseti FJ, Palou P, Borrás PA, Vidal J, Cantallops J, Ortega F, et al. El Cuestionario de Disposición al Engaño en el Deporte (CDED): Su aplicación a jóvenes deportistas. Rev. Psicol. Deporte. 2012; 21(1):75–80.

Sage LD, Kavussanu M, Duda JJ. Goal orientations and moral identity as predictors of prosocial and antisocial functioning in male association football players. J. Sports Sci.2006; 24(5):455-466.

Boixadós M, Cruz J. Relaciones entre clima motivacional y satisfacción, percepción de habilidad y actitudes de fairplay en futbolistas jóvenes. Rev. Psicol. Soc. Appl. 1999;1(9):45-64.

Olmedilla A, Ortega E, Almeida P, Lameiras J, Villalonga T, Sousa C, et al. Cohesión y cooperación en equipos deportivos. An. Psicol. 2011;27(1):232-238.

Coulomb-Cabagno G, Rascle O. Team sports players' aggression as a function of gender, competitive level and sport type. J. Appl. Soc. Psychol. 2006;36:1980-2000.

Kavussanu M, Seal AR, Phillips DR. Observed prosocial and antisocial behaviors in male soccer teams: Age differences across adolescence and the role of motivational variables. J. Appl. Sport Psychol. 2006;18(4):326-344.

Kavussanu M, Stamp R, Slade G, Ring C. Observed prosocial and antisocial behaviors in male and female soccer players. J. Appl. Sport Psychol. 2009;2(1):S62-S76.

Reddiford G. Cheating and Self-Deception in Sport. En M. J. McNamee y S. J. Parry (Eds), Ethics and Sport.1998; 225-239.

Lee M, Whitehead J. Ntoumanis N. Development of the attitudes to moral decision-making in youth sport questionnaire (AMDYSQ-1). Psychol. Sport Exerc. 2007;8(3):369-392.

Ntoumanis N, Standage M. Morality in sport: a self-determination theory perspective. J. Appl. Sport Psychol. 2009;21(4):365–380.

Gibbons SL, Ebbeck V. The effect of different teaching strategies on the moral development of physical education students. J. Teach. Phys. Educ. 1997;17(1):85-98.

Shields DL, Bredemeier BL. Advances in sport mortality research. Handbook of Sport Psychology. 2007; 662–684.

Palou P, Borrás PA, Ponseti FX, Vidal J, Torregrosa M. Intervención para la promoción de actitudes de fairplay en futbolistas cadetes. APUNTS. 2007;89:15–22.

Agüero-SanJuan S. El concepto de hacer trampa en el deporte organizado. Un inventario temático de problemas. FairPlay, Rev. Filos., Ética Derecho Dep. 2015; 3(2):155–181.

Sáenz A, Gimeno F, Gutiérrez H, Garay B. Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: Un estudio de revisión. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2012;12(2):57-72.

Pinheiro V, Camerino O, Sequeira P. El fairplay en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos. 2014;25:32–35.

Rodrigues J, Ferreira V. Coaches Behaviour on Trampoline. En Lidor, Eldar & Harari (Eds.), Bridging the Gaps Between Disciplines.1995; Israel: AIESEP World Congress.

Lamoneda J, Córdoba LG, Huertas FJ, García V. Efectos de un programa de juego limpio en los factores personales de la deportividad de jugadores de fútbol alevín en Cádiz. CCD. 2015; 29(10):113-124.

Sequeira P, Rodrigues JO. Feedback Pedagógico nos Treinadores de Jovens em Andebol. Rev. Treino Desportivo. 2000;10: 36-46.