T- Force o Test de Squat Jump. ¿Cuál es la mejor forma de evaluar la potencia máxima en futbolistas profesionales?

Autores/as

  • Isabel Adriana Sánchez-Rojas Colombia
  • MA Herrera-Pinzón Universidad Santo Tomás Colombia
  • MC Vivas-Mendoza Universidad Santo Tomás Colombia
  • LE Castro-Rodríguez Universidad Santo Tomás Colombia
  • YP Argüello-Gutiérrez Universidad Santo Tomás Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.10106

Palabras clave:

fuerza muscular, fútbol, deportistas

Resumen

En el deporte de alto rendimiento es importante llevar a cabo un control a los deportistas, el cual debe partir de la evaluación de las capacidades físicas cada cierto periodo de tiempo; para esto se deben escoger las pruebas e instrumentos adecuados considerando el gesto y patrón motriz de cada disciplina, así como las características propias de cada sujeto. El objetivo de la presente investigación se basó en la comparación de dos instrumentos de medición validados en el análisis de la fuerza: T-Force® en el cual se realizó el test de sentadilla y Optogait® con el protocolo de Squat Jump (SJ), para evaluar potencia máxima en futbolistas profesionales de dos equipos de futbol de la ciudad de Bogotá. Estudio descriptivo, de alcance correlacional de tipo transversal. Se contó con la participación de 38 deportistas de género masculino, quienes realizaron las pruebas de SJ en Optogait y test de sentadilla en T-Force; para el procesamiento y análisis de los datos se realizó una prueba T para muestras relacionadas. Se encontraron diferencias significativas entre los resultados de ambas pruebas, donde la potencia máxima obtenida fue más alta con el test de T-Force, pero la desviación de los datos fue menor en el caso del Optogait. De acuerdo con los resultados, se determinó que el mejor método para la medición de la potencia máxima en futbolistas es el T-Force.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

MC Vivas-Mendoza, Universidad Santo Tomás

   

LE Castro-Rodríguez, Universidad Santo Tomás

 

YP Argüello-Gutiérrez, Universidad Santo Tomás

 

Citas

1. Rodríguez P. Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Recuperado de: https://www.um.es/univefd/fuerza.pdf
2. Sánchez Isabel A. Entrenamiento de la fuerza muscular como coadyuvante en la disminución del riesgo cardiovascular: una revisión sistemática. Rev. Colom. Cardiol. [Internet]. 2009 Dec [cited 2020 Aug 05] ; 16( 6 ): 239-248. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332009000600003&lng=en

3. Mercado H A, Avella R. Composición corporal, dermatoglifia y capacidades condicionales en el fútbol femenino. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 2015; 1(2), 155-168. Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/307/253/

4. Fernández J A, Hoyos L A. Relaciones entre diversas manifestaciones de la fuerza en diferentes grupos musculares en adultos jóvenes. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2017, 20 (1), 33 - 42. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/2117/1/407-Texto%20del%20art%c3%adculo-676-1-10-20180219.pdf

5. Naclerio F. Análisis de la Relación Fuerza-Velocidad y Potencia por Medio del Test de Saltos con Pesos: ¿Cuál es su Utilidad y Cómo Deberíamos Aplicarlo?. PubliCE. 2008, 0. Recuperado de: https://g-se.com/analisis-de-la-relacion-fuerza-velocidad-y-potencia-por-medio-del-test-de-saltos-con-pesos-cual-es-su-utilidad-y-como-deberiamos-aplicarlo-956-sa-257cfb271a3f83

6. Rivera Joven Angie, Roa Peralta Luigi Roa, Rojas Isabel Sánchez, Mendoza Darío. Perfil de condición física de futbolistas universitarios que entrenan en altura moderada. MHSalud [Internet]. 2020 Dec [cited 2020 Aug 05] ; 17( 2 ): 54-71. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2020000200054&lng=en. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-2.4

7. Irigoyen, Javier Yanci, García Huerta, Alberto, Castillo Alvira, Daniel, Rivero Benito, Luis Ángel, Los Arcos Larumbe, Asier. Evaluación y relación entre distintos parámetros de condición física en futbolistas semi profesionales. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2014; (26):114-117. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732292020

8. González-De Los Reyes Y, Fernández-Ortega J, Garavito–Peña F. Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2019, 19 (73), 167-179. Disponible en: http://doi.org/10.15366/rimcafd2019.73.012

9. Muriel X, Cámara J, Fernández J, Pallarés J. Validez del test de salto para la valoración del rendimiento anaeróbico y la asimetría en el ciclismo de alto nivel. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte. 2012, 1(1), 39-45. DOI: https://doi.org/10.6018/185541
10. Courel J, Martinez A, Moran R, Escribano P, Chavarren J, González J, Pallares J. Reproducibility and Repeatability of Five Different Technologies for Bar Velocity Measurement in Resistance Training. Annals of Biomedical Engineering. 2019, 1-16. DOI: https://doi.org/10.1007/s10439-019-02265-6

11. Juarez Santos-Garcia, Daniel, López de Subijana Hernández, Cristina; Antonio García, Raquel de y Navarro Cabello, Enrique. Valoración de la Fuerza Explosiva General y Específica en Futbolistas Juveniles de Alto Nivel. Rev. Kronos. 2009, 8 (15), 107-112. Disponible en: http://oa.upm.es/5263/1/INVE_MEM_2009_67985.pdf

12. Darío Valero H, Suárez Muñoz JM. Análisis de la evaluación de potencia en tren inferior: una revisión sistemática. rdafd [Internet]. 9feb.2018 [citado 5ago.2020];3(2). Available from: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/371

13. González- Badillo J. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al Alto Rendimiento Deportivo. Madrid: Inde;1997.

14. BOSCO C. La valoración de la fuerza mediante el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo;1994.

15. Asier S, Granados C, Quintela K , Yanci J. Diferencias entre jugadores de fútbol de distintas edades en la capacidad de aceleración, cambio de dirección y salto. Cultura, Ciencia y Deporte. 2015, 10(29), 135-143. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163042539004.pdf

16. Baechle T. Earle R. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000.

17. Harris N, Cronin J, Hopkins W. Power outputs of a machine squat-jump across a spectrum of loads. Journal of Strength and Conditioning Research. 2007, 21(4), 1260–1264. DOI:10.1519/00124278-200711000-00048

18. Cormie P, Mccaulley G, Triplett N, Mcbride J. Optimal Loading for Maximal Power Output during Lower-Body Resistance Exercises. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2007, 39 (2), 340-349. DOI: 10.1249/01.mss.0000246993.71599.bf

19. Hernández Y, García J. Efectos de un entrenamiento de fuerza en futbolistas juveniles españoles, con la carga donde manifiestan el mejor valor de potencia en el ejercicio de salto cargado. Rev.Ib.CC. Act. Fis. Dep. 2013, 3 (2), 9-17. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9624/EfectosFuerzaFutbol_Hernadez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20. Faude O, Koch T, Meyer T. Straight sprinting is the most frequent action in goal situations in professional football. Journal of Sports Sciences. 2012, 30(7), 625–631. doi:10.1080/02640414.2012.665940
21. Benavides L, Santos P, Guajardo L, Moreira V, Morales M. Valoración de la Potencia y el Indice de Fatiga de los Futbolistas Sub 15 y 16 de Rangers de Acuerdo a las Posiciones de Juego. Rev Entren Deport. 2018, 31 (4). https://g-se.com/valoracion-de-la-potencia-y-el-indice-de-fatiga-de-los-futbolistas-sub-15-y-16-de-rangers-de-acuerdo-a-las-posiciones-de-juego-2367-sa-a5a57f4d6138aa

22. Gómez-Piriz P, Trigo M, Cabello D, Puga E. Confiabilidad entre instrumentos (T-Force® y Myotest®) en la valoración de la fuerza. RICYDE. 2012, 27(8), 20-30. DOI:10.5232/ricyde2012.02702
23. Reyes Cruz, O. Evaluación funcional de la potencia mediante el test de saltabilidad. Rev. Lúdica Pedagógica, 2001, 1(6). https://doi.org/10.17227/ludica.num6-3040

24. Dideriksen J, Vecchio A, Farina D. Neural and muscular determinants of maximal rate of force development. Journal of Neurophysiology, 2020; 123(1), 149–157. https://doi.org/10.1152/jn.00330.2019

25. Quiceno C, Mantilla J, Samudio M, Castillo D. Perfil de la potencia muscular en la cadena anterior en futbolistas de la liga profesional colombiana medido mediante tecnología smartcoach. Rev. Ib CC Act Fis Dep, 2020; 9(2), 47-60. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i2.8218

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Sánchez-Rojas, I. A., Herrera-Pinzón, M., Vivas-Mendoza, M., Castro-Rodríguez, L., & Argüello-Gutiérrez, Y. (2020). T- Force o Test de Squat Jump. ¿Cuál es la mejor forma de evaluar la potencia máxima en futbolistas profesionales?. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 9(3), 153–164. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.10106

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.