«Absolute non comparative magnum»: La connotación de lo matemático en lo Sublime kantiano
DOI:
https://doi.org/10.24310/nyl.19.2025.21016Palabras clave:
Kant, Sublime, Matemático, Síntesis, Composición, MagnitudResumen
En la Analítica de lo Sublime de la Crítica de la Facultad de Juzgar de Kant, la conexión entre el juicio estético puro y las matemáticas aparece, a primera vista, como algo tanto sorprendente como sin precedentes dentro de la estética kantiana. Lo sublime es matemático (además de dinámico), lo que deja al lector atento reflexionando sobre cómo es posible esta relación entre lo matemático y un sentimiento que pretende una comunicabilidad universal. Esta distinción entre las formas matemática y dinámica de lo sublime es completamente original y carece de precedentes históricos. Ni Pseudo-Longino ni Joseph Addison ni Edmund Burke ni Henry Home ni John Baillie (Scheck 2009, pp. 34 y siguientes) ni siquiera el propio Kant en su obra precrítica Observaciones sobre los sentimientos de lo bello y lo sublime (1764), hicieron esta distinción entre dos tipos de lo sublime: matemático y dinámico. Además, Kant subraya la autonomía de los juicios estéticos puros tanto de conceptos particulares como de sensaciones específicas, ya que ninguno de estas representaciones constituye la base del juicio estético. En consecuencia, el origen de la asociación entre lo sublime y lo matemático, así como lo dinámico, sigue siendo opaco. Este artículo se centrará exclusivamente en el nexo entre lo matemático y lo sublime, invocando la síntesis de la composición de la Primera Crítica de Kant como una posible explicación de esta innovación kantiana.
Descargas
Métricas
No metrics found.
Citas
Aagaard-Mogensen, Lars (Hrsg.) (2017): The Possibility of the Sublime. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Brady, Emily (2013): The Sublime in Modern Philosophy: Aesthetics, Ethics, and Nature. Cambridge: Cambridge University Press.
Clewis, Robert (2009): The Kantian Sublime and the Revelation of Freedom, Cambridge: Cambridge University Press.
Forsey, Jane (2007): «Is a Theory of the Sublime Possible?». In: Journal of Aesthetics and Art Criticism 65, S. 381-389.
Golob, Sacha (2019): «Can there be a Finite Interpretation of the Kantian Sublime?». In: Kant Yearbook 11. Nr. 1, S. 17-40.
Kant, Immanuel (2019): Critique of Pure Reason. Translated by Paul Guyer and Allen W. Wood. Cambridge: Cambridge University Press.
Kant, Immanuel (2007): Critique of the Power of Judgment. Translated by Paul Guyer and Eric Matthews. Cambridge: Cambridge University Press.
Kant, Immanuel (1900 ff): Gesammelte Schriften. Ed.: Bd. 1–22 Preußische Akademie der Wissenschaften, Bd. 23 Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin, from Bd. 24 Akademie der Wissenschaften zu Göttingen: Berlin.
Kant, Immanuel (2009): Kritik der Urteilskraft. Edited by Heiner Klemme. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
Kulenkampff (1974), Jens: Materialien zu Kants «Kritik der Urteilskraft», Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
Lyotard, Jean-François (1994): Die Analytik des Erhabenen. Kant-Lektionen. München: Fink.
McBay Merritt, Melissa (2012): «The Moral Source of the Kantian Sublime». In The Sublime: from Antiquity to Present (Ed. Timothy Costelloe), S. 37-49.
Órdenes Azúa, Paula (2023): Teleologische Erhabenheit der Vernunft bei Kant. Ein paradoxer Beweis der Einheit der Vernunft aus der Dualität des Erhabenen. Ber-lin/Boston: Walter de Gruyter.
Park, Kap Hyun (2008): Kant über das Erhabene. Rekonstruktion und Weiterführung der kritischen Theorie des Erhabenen Kants. Würzburg: Königshausen u. Neumann.
Pries, Christine (1995): Übergänge ohne Brücken. Kants Erhabenes zwischen Kritik und Metaphysik. Berlin: Akademie Verlag.
Scheck, Daniel (2009): «Lo sublime en la modernidad: De la retórica a la ética» Revista Latinoamericana de Filosofía, vol.35, n.1:35-83.
Sircello, Guy (1993): «How Is a Theory of the Sublime Possible?». In: Journal of Aes-thetics and Art Criticism 51, S. 541–550.
Wenzel, Christian H. (2005): An Introduction to Kant’s Aesthetics. Core Concepts and Problems. Malden: Blackwell Publishing.
Zuckert, Rachel (2019): «Kant’s Account of the Sublime as Critique». In: Kant Year-book 11, S. 101-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La información de derechos de autor y licencias se describe claramente en el sitio web de la revista: todo el contenido publicado en Naturaleza y Libertad es de acceso abierto sin límite y está sujeto a la licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). El texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios para las imágenes que están sujetas a derechos de autor. Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluido el autoarchivo o el depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo. La edición electrónica de esta revista está editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (Uma Editorial), siendo necesario citar el origen en cualquier reproducción parcial o total.
3. Esta revista permite e incentiva a los autores a publicar artículos en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre que proporcionen información bibliográfica que acredite, en su caso, su publicación en la misma.
4. En ningún caso se publicarán artículos anónimos.