Persona y Yo pensante en el tercer Paralogismo: entre Naturaleza y Libertad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/nyl.19.2025.19851

Palabras clave:

autoconciencia, identidad, libertad, naturaleza, paralogismo, persona

Resumen

Este artículo analiza el tercer paralogismo de la Dialéctica trascendental de la Crítica de la razón pura, titulado «de la personalidad». En él Kant critica el modo de razonar de la psicología racional, que basa la afirmación de que el alma es persona en el supuesto de la identidad numérica del yo. Nuestro objetivo es estudiar la posición kantiana sobre la identidad personal y el yo pensante desde el punto de vista del conflicto entre naturaleza y libertad. Consideramos que la relación con este conflicto involucra dos aspectos: por un lado, la cuestión de si el discurso del tercer paralogismo sitúa al yo pensante en un orden distinto del natural mecánico; y, por otro lado, si dicho discurso supone una contribución al concepto de persona.  Partiendo de este planteamiento, no atenderemos solo a lo que Kant critica (pars destruens) sino también a lo que admite.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Andaluz, A. Mª. (2023): “La identidad personal en Kant: Conciencia frente a sustancialidad”, en I. Murillo, I. (ed.), Conocer y pensar la realidad humana. Madrid: Ediciones Diálogo Filosófico / Publicaciones Claretianas, pp. 153-166.

Andaluz, A. Mª. (2016): “Del dualismo a la concordancia de la naturaleza con la libertad”, en J. M. Navarro Cordón, R. V. Orden Jiménez y R. Rovira, R. (eds.), Nuevas perspectivas sobre la filosofía de Kant. Madrid: escolar y mayo, pp. 157-165.

Andaluz Romanillos, Ana Mª. (2015a): “Argumentos de la Crítica de la razón pura para el debate actual sobre determinismo y libertad: Kant y el experimento de Libet”, en P. J. Teruel (coord.), Los Retos de la filosofía en el siglo XXI. Actas del I Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía / REF. Vol. 12 (Simposio 2: Perspectivas contemporáneas sobre la filosofía kantiana, pp. 7-21.

Andaluz Romanillos, Ana Mª. (2015b): “Armonía en la dualidad frente a monismo naturalista: Kant y Habermas”, Con-Textos Kantianos (2). DOI: 10.5281/zenodo.33906.

Andaluz, A. Mª. (2013): Las armonías de la razón en Kant: Libertad, Sentimiento de lo bello y teleología de la naturaleza. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Arana, J. (2007): “Naturaleza y libertad en la obra kantiana”, en M. C. Paredes Mar-tín, (ed.), Kant. Revisión crítica del concepto de razón. Salamanca: Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofía, pp. 27-47.

Arana, J. (Coord.) (2023): “Joaquín Fuster y la explicación ‘realmente biológica’ de la libertad”, en J. Arana (Coord.), Concepciones antropológicas de los protagonistas de la revolución neurocientífica. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 295-305.

Bonaccini, J. A. (2009): “El problema de la identidad personal en el & 16 de la Crítica de la razón pura”, Estudios de Filosofía, (39) 39-54.

Daros, W (2009) [en línea]: “El tema de la identidad personal en algunos filósofos de la modernidad”, https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-el-tema-de-la-identidad-en-la-modernidad.pdf

González Fernández, E. (2022): “Mismidad y unicidad de la persona (frente al yo idéntico)”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, (39/3). DOI: https://doi.org/10.5209/ashf.68770.

Kant, I. Gesammelte Schriften. Hrsg.: Bd. 1-22 Preussische Akademie der Wissen-schaften, Bd. 23 Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin, ab Bd. 24 Akademie der Wissenschaften zu Göttingen. Berlin 1900 ff. With the exception of the Critique of Pure Reason, which we quote from the original first and second editions, A and B, respectively, the references to the rest of Kant's works corre-spond to the aforementioned edition of the Akademie (AA).

Kant. I. (1998): Critique of Pure Reason, The Cambridge Edition of the Works of In-manuel Kant. Cambridge: Cambridge University Press.

Kant. I. (1999): “To Christian Garve, September, 21, 1798”, in Correspondence, The Cambridge Edition of the Works of Inmanuel Kant. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press, pp. 551-552.

Klemme, H. F. (2016): “¿‘El yo propiamente tal’ (I. Kant) o ‘el originario ser en sí mismo’ (D. Henrich)?”, Revista de Estudios Kantianos, (I/2). DOI: https://doi.org/10.7203/REK.1.2.9068.

Lazos, E. (1998): “Kant y el conocimiento de sí mismo”, Theoría (6), 31-40.

Locke, J. (1998): A essay Concerning Human Understanding (1690) [e-Book].

Marciales L. (2008): “Dos aproximaciones kantianas a la identidad del sujeto”, Episteme, (28/ 2), 157-162.

Murillo, I. (2023): “Identidad personal en Locke y Leibniz”, en I. Murillo (ed.), Conocer y pensar la realidad humana. Madrid: Ediciones Diálogo Filosófico / Publicaciones Claretianas, pp. 143 - 152.

Órdenes, P. (2024): “Espontaneidad y receptividad en Kant: Codependencia representacional sintética en la estructura teleológica del conocimiento”, Cuadernos salmantinos de filosofía (51). DOI: https://doi.org/10.36576/2660-955X.51.31.

Oroño, M. (2017): “Identidad personal e identidad corporal en el enfoque crítico kantiano, Revista digital de filosofía, (12). DOI: https://doi.org/10.30972/nvt.0122036 págs. 108-123.

Rivera de Rosales, J. (1994): “Sujeto y realidad: Del Yo analítico substante al Yo sintético transcendental”, Daimon, Revista internacional de filosofía (9) 2-21.

Rodríguez Hernández, M. (2023): “Personas, conciencia corporal e identidad personal en Kant”, Con-Textos Kantianos, (18). DOI: https://doi.org/10.5209/kant.884932023.

Sánchez Rodríguez, M. y Villanueva Fernández, N. (2011): “La estupefacción de Arnauld: El fundamento lógico-metafísico de la identidad personal en la filosofía de Leibniz en torno a 1686”, Ágora (30 / 1), 11-30.

Sánchez Rodríguez, M. y Villanueva Fernández, N. (2012): “El fundamento lógico-metafísico de la identidad personal en la filosofía de Leibniz en torno a 1686. Análisis, influencia y revisiones”, Thémata. Revista de Filosofía (46) 237-245.

Strawson, P. F. (1966): The Bounds of Sense. An Essay on Kant´s Critique of Pure Rea-son. London: Methuen & co LtD.

Teruel, P. J. (2008): Mente, cerebro y antropología en Kant. Madrid: Tecnos.

Teruel, P. J. (2024): “El proteo de la naturaleza. La trayectoria kantiana hacia la no-ción de protomateria en el Opus postumum, con algunas observaciones sobre la teoría de las afinidades en Suárez”, Cuadernos salmantinos de filosofía (51). DOI: https://doi.org/10.36576/2660-955X.51.83.

Publicado

12-02-2025

Cómo citar

Andaluz Romanillos, A. M. . (2025). Persona y Yo pensante en el tercer Paralogismo: entre Naturaleza y Libertad . Naturaleza Y Libertad. Revista De Estudios Interdisciplinares, (19), 23–45. https://doi.org/10.24310/nyl.19.2025.19851