Música y dolor a través de Nietzsche y Adorno: pautas para una semiótica filosófica de la música
DOI:
https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi22.15323Palabras clave:
afectos, signos, estereotipos, comunicación, nominalismo estético-musicalResumen
En las reflexiones de la obra de madurez de Nietzsche, marcadas por la elaboración de una concepción semiótica de la música, el dolor desempeña un papel central en la música. Para poder extraer todo su potencial, resulta muy fructífero recurrir a su confrontación con la filosofía de la música de Theodor W. Adorno y su lectura de los textos nietzscheanos. Todo ello irá dirigido al objetivo principal de este estudio: extraer las pautas de una ‘semiótica filosófica de la música’, como propuesta para el presente.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, Theodor W. 1960: Ontología y dialéctica. Lecciones sobre la filosofía de Heidegger [curso 1960], Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2017.
Adorno, Theodor W. 1963, Problemas de filosofía moral [curso 1963], Buenos Aires: Las Cuarenta, 2019.
Adorno, Theodor W. 1965: Sobre la teoría de la historia y de la libertad [curso 1964-65], Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2019.
Adorno, Theodor W. 1966: Funktion der Farbe in der Musik, en Kranichsteiner Vorlesungen. Nachgelassene Schriften, Abt. 4, B. 17, Frankfurt: Suhrkamp, pp. 447-636.
Adorno, Theodor W. 1970: Teoría estética, ed. Mateu Cabot (monoskop.org/images/0/0a/Ador- no_Theodor_W_Teoria_estetica_ES.pdf).
Adorno, Theodor W. 2003 ss.: Obra completa, 20 vols., Madrid: Akal. Citado con la sigla OCA, seguida del número de volumen, y el número de página.
Agawu, Kofi W. 1991: Playing with Sign. A Semiotic Interpretation of Classic Music, Princeton NJ: Princeton Univ. Press.
Benjamin, George 2015: “George Benjamin on Pierre Boulez”, The Guardian, 20-3-2015.
Bernhard, Thomas 1984: Tala, tr. M. Sáenz, Madrid: Alianza, 2007.
Boulez, Pierre 2005: Leçons de musique. Points de repère III, Paris: Bourgois.
Carter, Tim 2005: “The search for musical meaning”, en T. Carter - J. Butt (ed.), The Cambridge History of Seventeenth-Century Music, Cambridge Univ. Press.
Croft, John 2015: “Composition is not research”, Tempo, 69 (272), 6–11.
Dahlhaus, Carl 1974: “Adornos Begriff des musikalischen Materials” (1974), en Schönberg und andere. Gesammelte Aufsätze zur Neuen Musik, Mainz: Schott, pp. 336-343.
Dahlhaus, Carl 1978: La idea de música absoluta, Barcelona: Idea Books, 1999.
Dahlhaus, Carl 1985: “Postmoderne und U-Musik” (1985), en Gesammelte Schriften, ed. H. Danuser, Laaber: Laaber-Verlag, vol. 8, pp. 151-158
Dahlhaus, Carl 2008: Das 'Verstehen' von Musik und die Sprache der musikalischen Analyse, in Gesammelte Schriften, op. cit., vol. 5, pp. 676-686;
Deleuze, G. - Guattari, F. 1994: Mil mesetas, Valencia: Pre-Textos, 2ª ed rev.
Deleuze, Gilles 1999: “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones, Valencia: Pre-Textos, pp. 23-42.
Faltihl, P. - Reinecke, H-P. (ed.) 1973: Musik und Verstehen. Aufsätze zur semiotischen Theorie, Ästhetik und Soziologie der musikalischen Rezeption, Köln: Arno Volk.
Floros, Constantin 2014: Alban Berg. Music as Autobiography, Frankfurt: Peter Lang.
Floros, Constantin 2016: Music as Message. An Introduction to Musical Semantics, Frankfurt: Peter Lang.
Foucault, Michel 1966: Las palabras y las cosas, Barcelona: Planeta, 1984.
Gallo, F. Alberto 1991: La polifonia nel medioevo. Storia della música III, 2ª ed. rev., Torino: EDT.
Goodman, Nelson 1985: Languages of Art. An Approach to a Theory of Symbols, Indianapolis: Hackett, 1968 (2ª ed. 1985).
Hervás, Marina 2017: “Pensar con los oídos”. Conocimiento y música en la filosofía de Th. W. Adorno, Barcelona: Univ. Autónoma de Barcelona.
Hervás, Marina 2019: “La cri?tica a la causalidad en T.W. Adorno. Una propuesta filoso?fico-musical a trave?s de Atmosphe?res de Ligeti”, Bajo Palabra, II Época, n. 21, 159-174.
Hill, John Walter 2008: La música barroca, Madrid: Akal.
Kania, Andrew 2017: “The Philosophy of Music”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.stanford.edu/entries/music/).
Kühn, Clemens 2003: Historia de la composición musical en ejemplos comentados, Barcelona: Idea Books.
LaRue, Jean 1989: Análisis del estilo musical, Barcelona: Labor.
Mann, Thomas 1986: Richard Wagner y la música, tr. A.M. de la Fuente, Madrid: Plaza & Janés.
Mazzola, Guido 2003: “Semiotic aspects of musicology: Semiotics of music”, en Semiotics. A Handbook on the Sign-Theoretic Foundations of Nature and Culture, vol. 3, Berlin: Gruyter, pp. 3119-3188.
Monelle, Raymond 1992: Linguistics and Semiotics in Music, Chur: Harwood.
Motte, Diether de la 1998: Armonía, tr. L. Romano Haces, Barcelona: Idea Books.
Muñoz, Blanca 2000, Theodor W. Adorno: Teoría crítica y cultura de masas, Madrid: Fundamentos.
Nattiez, Jean-Jacques 1987: Musicologie générale et sémiologie, Paris: Christian Bourgeois.
Notario, Antonio 2002, La visualización de lo sonoro. Sonido, concepto y metáfora en la frontera entre filosofía y literatura desde el prisma de T. W. Adorno, Salamanca: Univ. de Salamanca.
Paddison, Max 1993: Adorno's Aesthetics of Music, Cambridge Univ. Press.
Parmeggiani, Marco 2002: Nietzsche: Crítica y proyecto desde el nihilismo, Málaga: Ágora.
Parmeggiani, Marco 2015: «Nietzsche e la vita come divenire», en P. D’Iorio y otros (eds.), Prospettive. Omaggio a Giuliano Campioni, Pisa: Edizioni ETS, 2015, pp. 279-284.
Parmeggiani, Marco 2019: «Il problema della vaghezza in Nietzsche tra musica e linguaggio», en L. Perissinotto y R. Dreon (ed.), Vaghezza e linguaggio tra filosofia e letteratura. Ermeneutica letteraria. Rivista internazionale, XV, 2019, 107-118.
Parmeggiani, Marco 2022: “Mu?sica informal, subjetividad y construccio?n integral en Theodor W. Adorno: las insuficiencias del modelo filoso?fico de constelacio?n”, Estudios Filosóficos, LXXI (2022), 205-234.
Phillips, Wesley 2013: “Spaces of Resistance. The Adorno–Nono Complex”, Twentieth-Century Music, 9/1–2, 79–99
Polo Pujadas, Magda 2011: Música pura y música programática en el romanticismo, Barcelona: L’Auditori.
Ponzio, Augusto (en colaboración con Michele Lomuto) 1997: Semiotica della musica. Introduzione al linguaggio musicale, Bari: Graphis.
Rebuschat, P. (ed.) 2012, Language and Music as Cognitive Systems, New York: Oxford Univ. Press.
Sorensen, Roy 2011: “Vague Music”, Philosophy, 86, 231-248.
Stravinsky, Igor 1942: Poética musical, Madrid: Taurus, 1977.
Tarasti, Eero 2012: Semiotics of Classical Music. How Mozart, Brahms and Wagner Talk to Us, Berlin: Gruyter.
Weber, Max 2015: Los fundamentos racionales y sociológicos de la música, Madrid: Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del número 21 (2021) esta revista se publica únicamente en acceso abierto (ruta diamante).
Desde ese número 21, como los números anteriores publicados en ESTUDIOS NIETZSCHE, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autoría son de dos tipos: morales y patrimoniales, los cuales Estudios de Nietzsche reconoce y respeta. Los derechos morales son los relacionados con el reconocimiento de autoría. Son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles como consecuencia del vínculo indivisible del autor/a y su obra.
Los derechos patrimoniales son aquellos que se derivan de la reproducción, distribución, adaptación o comunicación pública de la obra, entre otros. Estos derechos patrimoniales son cedidos por Estudiso de Nietzsche a la Universidad de Málaga en acceso abierto.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus
contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos,
incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la
Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.