Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El enví­o no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de enví­o está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilí­sticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se enví­a a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

 

A) Aspectos formales

1. Estudios Nietzsche publica trabajos originales e inéditos pertenecientes a todas las áreas de la Filosofía. El artículo puede enviarse en español, inglés, francés, portugués e italiano. No debe estar publicado en otra revista, actas de congreso, u otro libro o capítulo de libro. Debido a que la revista busca fomentar la pluralidad de contribuciones, aquellos/as autores/as que hayan publicado en Estudios Nietzsche deberán esperar al menos dos años (desde la publicación del artículo) para volver a enviar una propuesta  (esta condición afecta únicamente a los estudios, informe bibliográficos y traducciones críticas, no a las reseñas). 

2. Los trabajos se enviarán en cualquiera de los procesadores de textos más habituales (.doc, .docx, .odt). No se admiten envíos en formato .pdf. Los/as autores/as podrán enviar su trabajo a alguna de las siguientes secciones: artículos, estudios libres, traducciones críticas o materiales de investigación, informes bibliográficos y reseñas.

3. Los artículos enviados deberán ajustarse a la plantilla facilitada por la revista. Ningún artículo se enviará a evaluar hasta que las/os autoras/es lo hayan adecuado a la plantilla disponible en la web.

4. El/la autora omitirá su nombre, así como también la universidad u organismo al que pertenece, para asegurar la revisión ciega por pares. No se deben introducir referencias bibliográficas de los/as autores/as en el manuscrito que puedan revelar su identidad. Las referencias se incorporarán una vez el manuscrito sea aceptado para su publicación. Para la introducción de referencias propias se indicará en el texto “Autor/a 1” y el año, por ejemplo: “Autor/a 1 (2016)”. Una vez se haya aceptado el manuscrito, se incorporará la referencia completa del autor/a.

5. La extensión de los documentos será la siguiente: Artículos y estudios libres 6000 palabras - máx. 8000 palabras (incluyendo título, bibliografía, resumen/abstract y palabras clave en español e inglés). Traducciones críticas máx. 7000 palabras. Informe bibliográfico máx. 7000 palabras.  Reseñas: máx. 2000 palabras.

6. Para la entrega del artículo es necesario registrarse a través del Open Journal System (OJS) de la misma página Web de Estudios Nietzsche (https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/index). Ningún artículo se enviará a evaluar hasta que se hayan cumplimentado los metadatos, incluyendo la información en inglés, agencias de financiación y códigos de proyectos (si los hubiera).

7. Los/as autores/as deberán indicar, una vez aceptado el original para ser publicado, el orden de firma y las contribuciones específicas de cada autor/a (si fuera necesario). Esta revista considera que un/a autor/a de un trabajo publicado es una persona que ha contribuido intelectualmente de manera significativa al mismo. Siguiendo las pautas del Committee on Publication Ethics (COPE), para figurar como autor/a se deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Haber participado en la concepción y el diseño, o en la adquisición de los datos, o en el análisis e interpretación de los datos del trabajo que ha dado como resultado el artículo.

  2. Haber participado en la redacción o en la revisión crítica del texto.

  3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.

 

Quienes no cumplan estos tres criterios únicamente podrán ser reconocidos en los agradecimientos. Para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada, se recomienda que, en el momento de enviar el documento, todas las autorías se pongan de acuerdo en sus aportaciones y en el orden en que aparecerán en la lista de coautores/as. Para especificar el aporte o contribución de cada autor/a al trabajo se recomienda utilizar los criterios establecidos por la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy). Para determinar el orden en la firma del artículo, los autores/as pueden utilizar cualquiera de las tres prácticas más habituales:

 

  • 'First-last-author-emphasis' approach (FLAE): la primera firma y la última son igual de importantes. Entre ellas se considera que el orden de firma indica aportaciones decrecientes.

  • 'Sequence-determines-credit' approach (SDC): el orden indica la importancia.

  • 'Equal contribution' norm (EC): se utiliza la secuencia alfabética para reconocer contribuciones similares o para evitar disputas en los grupos de colaboración.

 

En ningún caso se publicarán trabajos anónimos. Además, una vez aceptado el manuscrito, el Autor o Autora añadirá la siguiente información: nombre de la Universidad o Institución a la que pertenece, su función en ella, su dirección de correo electrónico.

8. Las personas autoras deberán especificar, una vez aceptado el original para ser publicado, las agencias o entidades que hayan financiado la investigación, junto con los códigos de los proyectos. Esta información deberá figurar también en los metadatos de la revista. 

Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.

 

9. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Estudios Nietzsche, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>.

 

Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.

Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.

La edición electrónica de esta revista está editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (Uma Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.

10. No se permite el uso de IA generativa en la redacción del artículo, incluyendo el resumen o la bibliografía. Si por la propia temática del artículo hubiera que citar un texto escrito por IA, deberá ser indicado expresamente. Se permite el uso de la IA generativa como herramienta para mejorar el lenguaje del artículo y su legibilidad aplicada a lo previamente escrito por el autor, sin generar contenido nuevo. El autor debe ser responsable de la originalidad del contenido.

11. Dirección electrónica para dudas sobre los envíos: lesantiago@uma.es

B) Normas de estilo y redacción

1. Títulos y resúmenes: La primera página del manuscrito deberá contener el título del artículo, con su traducción al inglés, y un Resumen/Abstract (en español y en inglés) que tendrán una extensión entre 150 y 200 palabras e irán seguidos de las correspondientes palabras clave y keywords (5-7).

2. Citas: En el texto, las referencias a revistas y títulos de libros irán en cursiva; los títulos de artículos y capítulos de libros irán entrecomillados. Las citas de textos se incorporarán al texto principal entre comillas (“,”). En caso de comillas anidadas se emplearán primero “ , ” y luego ‘ , ’.

Las citas largas (más de tres líneas) irán en un párrafo aparte sin comillas ni cursivas, con un margen de 1cm en la parte izquierda del documento original, con el tipo de letra más pequeña y en interlineado sencillo. Si se omite parte del texto en una citación se señalarán los puntos de elisión con corchetes: [...].

3. Guiones: Se empleará guión corto en términos compuestos y para indicar las páginas de bibliografía (Ej: 245-247), y guión largo o “raya” para hacer función de paréntesis (Ej: —entendido como reflexión sobre la moral), con un espacio antes pero no después. En este caso, si después del inciso va un punto, no cerramos el guión.

4. Notas: Irán señaladas a pie de página. Las indicaciones de las notas en el texto principal deben numerarse adecuadamente después de los signos de puntuación. Deberán tener un formato de interlineado simple, y tamaño 10. 

5. Referencias bibliográficas: 

Referencias bibliográficas abreviadas: Las referencias abreviadas que aparezcan en el texto deben aparecer entre paréntesis, siguiendo el sistema de citación APA. Deben proporcionar sólo el apellido del/la autor/a, el año de edición de la obra y las páginas que procedan, ya que los datos completos aparecerán en la bibliografía final. Ej: (Arendt, 1958: 26-28).

Si la obra contiene más de dos autores/as, en el texto se referenciarán con el apellido del primero/a seguido de las siglas et al. Aunque se deberán indicar en todo caso en la bibliografía final los apellidos y nombres de todas las personas autoras. Ej: (Deleuze et al., 2020).

Si son páginas seguidas se situará un guión entre las cifras, de lo contrario utilizaremos comas. Ej: (Zambrano, 1996: 7-8).

Si la obra contiene diversos volúmenes, se hará constar el número del volumen referido en números romanos y detrás de dos puntos. Ej: (Gadamer, 1998: II, 193).

Referencias bibliográficas finales: El último apartado numerado del texto debe denominarse “Referencias Bibliográficas” e incluir el listado en orden alfabético completo según normas APA de todas las referencias empleadas.

Ejemplos:

Libros

ARENDT, H. (1958), The human condition. Chicago: The University of Chicago Press. 

Artículos

ZAMBRANO, M. (1996), “Ausencia y presencia”, Contrastes, 1, pp. 7-10.

Capítulos de libros

KUHN, T. S. (1970), “Logic of Discovery or Psychology of Research?”, en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24.

C) Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.




 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.