Evaluadores Externos

Los estudios y artículos recibidos en Estudios Nietzsche son sometidos a un proceso de arbitraje ciego por dos evaluadores/as externos/as. Las/os evaluadoras/os son seleccionados de acuerdo a un criterio de excelencia académica e investigadora, y tomando en consideración que su ámbito de especialización se corresponda con las temáticas abordadas en cada uno de los artículos. Su labor resulta imprescindible para poder garantizar la excelencia de la publicación científica, debido a la revisión ciega basada exclusivamente en la calidad de los contenidos de los manuscritos. Es la mejor garantía y el mejor aval para el avance de la ciencia y para preservar una producción científica original y valiosa.

La evaluación de los manuscritos por expertos nacionales e internacionales es la clave fundamental para seleccionar los artículos de mayor impacto para la comunidad científica. Esta revisión también permite a los/as autores/as disponer de informes objetivos sobre los puntos fuertes y débiles de sus manuscritos una vez que éstos son estimados para ser evaluados, bajo criterios externos.

Todas las revisiones en Estudios Nietzsche utilizan el sistema internacionalmente estandarizado de revisión por pares «doble ciego» que garantiza el anonimato de los manuscritos, auditados dentro de la «OJS» (Open Journal System), generando entre dos y tres informes por cada manuscrito.

La Revista publica la lista de revisores una vez al año en su web oficial (puede consultarse al final de esta sección).

Criterios de aceptación / rechazo de manuscritos revisados

Estudios Nietzsche solicita la colaboración de revisores/as externos/as para facilitar la comunicación con los/as autores/as de los manuscritos. La aceptación de la evaluación de un artículo conlleva:

-Conocimientos académicos y experiencia sobre el tema del manuscrito. Por lo tanto, esto implica necesariamente que los/as autores/as deben tener un conocimiento firme del tema del artículo.

- Disponibilidad. La revisión de un artículo requiere tiempo de dedicación para evaluarlo.

- Conflicto de intereses. Puede producirse un conflicto de intereses como resultado de la cercanía u hostilidad con los/as autores/as si el/la revisor/a los identifica aunque sus nombres hayan sido eliminados del manuscrito. Los/as revisores/as deben declarar cualquier conflicto de intereses y rechazar la invitación de los/as editores/as para evaluar un manuscrito cuando, por ejemplo: identifiquen la autoría del mismo, sean familiarmente cercanos a los/as autores/as, pertenezcan a la misma institución educativa, grupo de investigación, red profesional, proyecto de investigación, haya publicado artículos con el/la autor/a, o cualquier otro tipo de conexión o conflicto. En este caso, el/la revisor/a debe declinar la oferta del consejo editorial de revisar el artículo.

- Compromiso de confidencialidad. El/la revisor/a debe mantener una estricta confidencialidad en la evaluación de un manuscrito y no debe revelar su contenido a terceros. Si el/la revisor/a desea obtener una segunda opinión sobre el artículo, debe consultar con el equipo de dirección, cuya aprobación es necesaria para que el manuscrito se envíe a un segundo revisor.

Funciones de los/as evaluadores/as externos/as

La tarea del revisor/a externo/a es proporcionar un análisis crítico constructivo del contenido del manuscrito, para colaborar con el consejo editorial en la evaluación del artículo, indicando el valor científico y si cumple las normas de excelencia de la revista para ser aceptado y publicado.
La opinión de los/as revisores/as es vital para lograr la originalidad del artículo y la excelencia que se pretende alcanzar.

Cuestiones éticas

Si un/a revisor/a cree que el artículo es una copia fiel de otro trabajo, debe notificarlo a los editores/as, aportando citas detalladas del trabajo anterior.

Si existe una sospecha real o remota de que los resultados del artículo son falsos o fraudulentos, los/as revisores/as también deben notificarlo al consejo editorial.

Directrices generales para la revisión de manuscritos

Título. Será representativo y lo más conciso posible. Deberá estar redactado tanto en el idioma en el que está elaborado el artículo como en inglés.

Resumen. Se incluirá en español o el idioma en el que esté escrito el artículo (debe tener entre 150 y 200 palabras) y luego su traducción al inglés. El resumen debe ser estructurado, presentar la hipótesis de investigación y adelantar los resultados principales que se recogen en el manuscrito.

Palabras clave. Después del resumen se incluirán de 3 a 5 palabras clave o descriptores, expresados en español e inglés.

Extensión. La extensión de los documentos será la siguiente: Estudios y artículos 6000 palabras - máx. 8000 palabras (incluyendo título, bibliografía, resumen/abstract y palabras clave en español e inglés). Traducciones críticas máx. 7000 palabras. Informe bibliográfico máx. 7000 palabras.  Reseñas: máx. 2000 palabras.

Citas: En el texto, las referencias a revistas y títulos de libros irán en cursiva; los títulos de artículos y capítulos de libros irán entrecomillados. Las citas de textos se incorporarán al texto principal entre comillas (“,”). En caso de comillas anidadas se emplearán primero “ , ” y luego ‘ , ’.
Las citas largas (más de tres líneas) irán en un párrafo aparte sin comillas ni cursivas, con un margen de 1cm en la parte izquierda del documento original, con el tipo de letra más pequeña y en interlineado sencillo. Si se omite parte del texto en una citación se señalarán los puntos de elisión con corchetes: […].
Guiones: Se empleará guión corto en términos compuestos y para indicar las páginas de bibliografía (Ej: 245-247), y guión largo o “raya” para hacer función de paréntesis (Ej: —entendido como reflexión sobre la moral), con un espacio antes pero no después. En este caso, si después del inciso va un punto, no cerramos el guión.

Notas: Irán señaladas a pie de página. Las indicaciones de las notas en el texto principal deben numerarse adecuadamente después de los signos de puntuación. Deberán tener un formato de interlineado simple, y tamaño 10.

Referencias. Se presentarán por orden alfabético y deberán cumplir las normas APA. Todas las citas que se incluyan en el texto del artículo deben tener su correspondencia en las Referencias bibliográficas.

Criterios de revisión

La colaboración con Estudios Nietzsche debe conllevar un análisis exhaustivo del manuscrito, contrastando la información presentada, verificación de la literatura científica utilizada en el manuscrito. Presentación al Consejo de Dirección de  un informe cualitativo y cuantitativo sobre la idoneidad de su publicación. Para ello, se utilizará un formulario de evaluación que abordará los siguientes aspectos:

- Datos de presentación del artículo, título, resumen y palabras clave.

- Interés del tema para la comunidad investigadora.

- Rigor científico y metodológico del artículo.

- El resumen recoge los aspectos fundamentales del artículo de forma clara y concisa.

- Las palabras clave recogen de forma significativa el contenido del artículo.

- Fundamentación científica del artículo. Revisión de la literatura. Importancia de las referencias.

- Actualización de la revisión realizada.

- La fundamentación teórica está organizada de forma lógica y comprensible para los lectores.

- Oportunidad, relevancia, actualidad e interés en el ámbito de la innovación y la tecnología educativa.

- Organización y coherencia interna. Claridad en la exposición.

- Idoneidad de las técnicas de análisis de datos.

- Interpretación y análisis de los datos.

- Resultados de la investigación.

- La justificación de las conclusiones es coherente, actual y se realiza de forma clara y fluida.

- Pertinencia y calidad de las conclusiones.

- El artículo presenta un avance importante del conocimiento.

- El artículo mejora el conocimiento sobre el tema tratado.
 
Decisión sobre el manuscrito

Las categorías que Estudios Nietzsche utiliza para clasificar un artículo revisado son:

- Publicable: El artículo es apto para su publicación en su forma actual.

- Publicable con modificaciones: los cambios requeridos son menores; el editor verificará que el autor realizó los cambios recomendados.

- Publicable con modificaciones sustantivas: Los cambios solicitados son mayores; el editor devolverá el artículo a los revisores para que den su opinión.

- No publicable: este artículo no es apto para su publicación en Estudios Nietzsche.

Listado de evaluadores/as externos/as

Desde 2024, Estudios Nietzsche, hace público el listado de evaluadores que, siguiendo nuestra política de transparencia, aquí reproducimos para reconocer y visibilizar su contribución a la calidad de los artículos publicados:

NÚMERO 24 (2024)
Maria Branco (Universidad Nova de Lisboa, Portugal)
Osman Choque-Aliaga (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania)
Celine Denat (Universidad de Reims, Francia)
Antonio de Diego González (Universidad de Málaga)
Rosa Fernández Gómez (Universidad de Málaga)
Marina García Granero (Universidad de Valencia)
Cruz García Lirios (Universidad Autónoma de México)
Marina Guibert Elizalde (Universidad de Navarra)
Gaston Giribet (Universidad de Nueva York, EE.UU.)
Fabien Jégoudez (Université Saint-Louis Bruxelles, Bélgica)
Dolores María Lussich (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Enrico Müller (Universidad de Friburgo, Alemania)
Aritz Pardina Herrero (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Chiara Piazzesi (Universidad de Quebec, Canada)
Alejandro Rojas Jiménez (Universidad de Málaga)
Juan Pablo Sabino (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Sergio Sánchez Bisbal (Universidad de las Islas Baleares)
Calota Santini (Centre National de la Reserche Scientifique, Francia)
Vinicius Souza de Paulo (Universidad de Sao Paulo, Brasil)
Lucila Svampa (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
 
NÚMERO 23 (2023)
Rolando Assad (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina)
Victor Berrios Guajardo (Universidad Complutense de Madrid)
Victor Ignacio Coronel Piña (Universidad Autónoma de México)
Osman Choque-Aliaga (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania)
Andrea Díaz Genis (Universidad Federale Santa María, Brasil)
Manuel Díaz Márquez (Universidad de Sevilla)
Joaquín Esteban Ortega (Universidad de Valladolid)
Paula Fleisner (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Evelyn Galiazo (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Sergio González Bisbal (Universidad de las Islas Baleares)
Maria Guibert Elizalde (Universidad de Navarra)
Oscar Javier Jiménez Piraján (Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia)
Dolores María Lussich (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Viviana Mirta Martínez (Universidad Nacional de San Juan, Argentina)
Nolo Ruiz (Universidad de Sevilla)
Juan Pablo Sabino (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Lucila Svampa (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Benedetta Zavatta (Universidade Nova de Lisboa)
 
NÚMERO 22 (2022)
Rolando Assad (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina)
María Eugenia Borsani (Universidad Nacional de Comahue, Argentina)
Maria Branco (Universidad Nova de Lisboa)
Elvira Burgos (Universidad de Zaragoza)
Sixto José Castro Rodríguez (Universidad de Valladolid)
Joaquín Esteban Ortega (Universidad de Valladolid)
Fernando Gilabert Bello (Universidad de Sevilla)
Pietro Gori (Universidad Nova de Lisboa)
Laura Maillo Palma (Universidad de Málaga)
Carlos Andrés Muñoz López (Universidad Simón Bolivar, Colombia)
Aritz Pardina Herrero (UNED)
Alejandro Rojas Jiménez (Universidad de Málaga)
Juan Pablo Sabino (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Sergio Sánchez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Carlos Sancho Vich (Universidad Complutense de Madrid)
Marina Silenzi (Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina)