Relación entre frecuencia y percepción de uso tecnológico, personalidad, afecto y variables neuropsicológicas en población adulta joven
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.9985Palabras clave:
atención, control inhibitorio, estado afectivo, tecnologías, velocidad de procesamientoResumen
El uso de las tecnologías tiene efectos positivos y negativos sobre los procesos cognitivos y afectivos, que en las últimas décadas han atraído la atención de los investigadores. En el presente estudio se investigó la relación entre la frecuencia del uso tecnológico y su influencia en el control inhibitorio y la capacidad atencional en adultos jóvenes, así como el papel jugado por la personalidad y el estado afectivo. Participaron 90 personas con edades comprendidas entre los 18 y 34 años, que realizaron las siguientes pruebas: Test de Stroop; Trail Making Test; Test Atencional d2; Cuestionario de Uso Problemático de las Nuevas Tecnologías; Eysenck Personality Questionnaire Revised-Abbreviated; y el Cuestionario de Afecto Positivo y Negativo. Los resultados mostraron relación significativa e inversa entre la frecuencia de uso de tecnologías como Internet y la Televisión, y las capacidades de inhibición y atención. Por otro lado, se observó una relación significativa y directa entre el uso de Internet y el Móvil, y los niveles de neuroticismo y afecto negativo. Estos resultados apuntan a un efecto negativo del exceso de uso de determinadas tecnologías sobre las capacidades cognitivas, que podría verse modulado por variables afectivas y de personalidad.
Descargas
Métricas
Citas
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed). Washington, DC: Author.
American Psychiatric Association. (2014).Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish edition of the desk reference to the diagnostic criteria from DSM-5®. American Psychiatric Pub. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657
Andreassen, C. S., Billieux, J., Griffiths, M. D., Kuss, D. J., Demetrovics, Z., Mazzoni, E., y Pallesen, S. (2017). Adicción a internet, redes sociales y videojuegos: La relación entre el uso adictivo de las redes sociales y los video juegos y síntomas de trastornos psiquiátricos: un estudio transversal a gran escala. RET: Revista de Toxicomanías, 81, 2-2.
Arango-Forero, G., Bringué-Sala, X., y Sádaba-Chalezquer, C. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, 9, 45-5
Billieux, J., Philippot, P., Schmid, C., Maurage, P., De Mol, J., y Van der Linden, M. (2015). Is dysfunctional use of mobile phone a behavioural addiction? Confronting symptom-based versus process-based approaches. Clinical Psychology and Psychotherapy, 22, 460-468. https://doi.org/10.1002/cpp.1910
Blanco-Molina, M., y Salazar-Villanea, M. (2014). Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. En V. Smith-Castro (Comp.), Compendio de Instrumentos de Medición IIP-2014. http://iip.ucr.ac.cr/sites/default/files/cuadernosmetodologicos/cuamet6.PDF
Brickenkamp, R., y Cubero, N. S. (2002). D2: test de atención. Madrid: Tea.
Britos, E. M., y Brítez, R. (2015). Nuevas Tecnologías y Juventud: Uso y Acceso a Internet, Móvil y Redes Sociales en universitarios de ambos sexos, de una Carrera de Humanidades (Psicología), de una Universidad Privada, período 2014. Revista Científica de la UCSA, 2, 63-74. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2015.002(02)063-074
Cabañas, M., y Korzeniowsk, C. (2015). Uso de celular e internet: su relación con planificación y control de la interferencia. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 7, 3.
Carbonell, X., Fuster, H., Chamarro, A., y Oberts, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo, 33, 82-89.
Carbonell, X., Chamarro, A., Griffith M., Oberst U., Cladellas, R., y Talarn, A. (2012). Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de psicología, 28, 789-796. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156061
Castro, J. A., Vinaccia, S., y Ballester-Arnal, R. (2018). Ansiedad social, adicción al internet y al cibersexo: su relación con la percepción de salud. Terapia psicológica, 36, 134-143. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000300134
Chóliz, M. (2010). Guía PrevTec 3.1 Programa de Prevención de Adicciones Tecnológicas. Valencia: FEPAD.
Cía, A. H. (2018). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 6(1).
Darnai, G., Perlaki, G., Zsidó, A. N., Inhóf, O., Orsi, G., Horváth, R., Nagy, S. A., Lábadi, B., Tényi, D., Kovács, N., Dóczi, T., Demetrovics, Z., y Janszky, J. (2019). Internet addiction and functional brain networks: task-related fMRI study. Scientific Reports, 9, 15777. https://doi.org/10.1038/s41598-019-52296-1
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones… sin drogas? Las nuevas adicciones (juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet). Bilbao. Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P.J. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual, 13, 511-525.
Echeburúa, E., y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96. https://doi.org/10.20882/adicciones.196
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
Filippetti, V. A., Krumm, G., y Raimondi, W. (2015). Funciones Ejecutivas y sus correlatos con Inteligencia Cristalizada y Fluida: Un estudio en Niños y Adolescentes. Neuropsicología Latinoamericana, 7, 24-33.
Gairín Sallán, J., y Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista De Investigación Educativa, 36, 125-140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
Golden, C. (1978). Test de colores y palabras de Stroop. Madrid. TEA.
Golden, C.J. (2005). Stroop Test de colores y palabras. Manual (4a edición). Madrid: TEA.
Gonzálvez, M. T., Espada, J. P., Guillén-Riquelme, A. y Secades, R. (2016). Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes españoles. Adicciones, 28, 108-115.
Hussain, Z., y Pontes, H. M. (2018). Personality, internet addiction, and other technological addictions: A psychological examination of personality traits and technological addictions. In B. Bozoglan (Ed.), Psychological, social, and cultural aspects of Internet addiction (pp. 45–71). Hershey, PA: IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-3477-8.ch003
Instituto Nacional de Estadística (2017). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Disponible en http://www.ine.es/prensa/tich_2017.pdf. Accedido 2 de febrero 2018.
Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares.
Labrador, F. J., y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22, 180-188.
Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M., y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de psicología, 29, 836-847. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.159291
Leung, L. (2007). Leisure boredom, sensation seeking, self-esteem, addiction symptoms and patterns of cell phone use. En E. A. Konijn, M. A. Tanis, S. Utz y A. Linden (eds.), Mediated interpersonal communication (pp. 359-381). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
López-Gómez, I., Hervás, G., y Vázquez, C. (2015). Adaptación de la “Escala de afecto positivo y negativo” (PANAS) en una muestra general española. Psicología conductual, 23, 529-548.
López-Torrecillas, F., Peralta, I., Muñoz-Rivas, M J. y Godoy, J. F. (2003). Autocontrol y consumo de drogas. Adicciónes, 15(2), 127-136. https://doi.org/10.20882/adicciones.436
Miller, C.J., Marks, D. J., Miller, S. R., Berwid, O. G., Kera, E. C., Santra, A., y Halperin, J. M. (2007). Television viewing and risk for attention problems in preschool children. Journal of Pediatric Psychology, 32, 448-452. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsl035
Marks, I. (1990). Behavioural (non-chemical) addictions. British Journal of Addictions, 85, 1389-1394.
Marco-Puche, C. y Chóliz, M. (2012). Impulsividad y dependencia de videojuegos en adolescentes. En Gonzalez, C.; Gonzalez, D; Guil, R. y Mestre, J. Aportaciones recientes al estudio de la motivación y las emociones. Sevilla: Fenix.
Mateo, V. F. (2010). Neuropsicología Infantil: Intento de validación del Trail-Making Test en población escolar no patológica. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 65, 17.
Odriozola, E. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependia, 4, 435-48.
Olivencia-Carrión, M., Pérez-Marfil, M., Ramos-Revelles, M., y López-Torrecillas, F. (2016). Personalidad y su relación con el uso versus abuso del teléfono móvil. Acción psicológica, 13, 109-118. https://doi.org/10.5944/ap.13.1.17427
Pedrero-Pérez, E., Rodríguez-Monje, M. T., y Ruiz-Sánchez de León, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24, 139-152. https://doi.org/10.20882/adicciones.107
Rial, A., Gómez, P., Braña, T., y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de psicología, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rodríguez, O., Gallego, V., Rodríguez, M. J., y López, M. Á. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1, 2-6.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil:¿ moda o trastorno?. Adicciones, 20. https://doi.org/10.20882/adicciones.279
Sánchez-Martínez, M., y Otero, A. (2009). Factors associated with cell phone use in adolescents in the community of Madrid (Spain). Cyberpsychology and Behavior, 12, 131-137. https://doi.org/10.1089/cpb.2008.0164
Sandín, B., Valiente, R. M., Montes, M. O., Chorot, P., y Germán, M. A. S. (2002). Versión española del cuestionario EPQR-Abreviado (EPQR-A)(II): Replicación factorial, fiabilidad y validez. Revista de psicopatología y psicología clínica, 7, 207-216. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.7.num.3.2002.3934
Secades-Villa, R., Calafat, A., Fernández-Hermida, J.R., Juan, M., Duch, M., Skärstrand, E. Becoña, E., y Talic, S. (2014). Duration of Internet use and adverse psychosocial effects among European adolescents. Adicciones, 26, 247-253. https://doi.org/10.20882/adicciones.6
Spreen, O., y Strauss, E. (1998). A Compendium of Neuropsychological Test: Administration, Norms and Commentary (2nd. ed.). New York: Oxford University Press.
Tamayo, F., Casals-Coll, M., Sánchez-Benavides, G., Quintana, M., Manero, R. M., Rognoni, T., Calvo, L., Palomo, R., Aranciva, F., y Peña-Casanova, J. (2012). Estudios normativos españoles en población adulta joven (Proyecto NEURONORMA jóvenes): normas para las pruebas span verbal, span visuoespacial, Letter-Number Sequencing, Trail Making Test y Symbol Digit Modalities Test. Neurología, 27, 319-329. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.12.020
Tombaugh, T. N. (2004). Trail Making Test A and B: normative data stratified by age and education. Archives of clinical neuropsychology, 19, 203-214. https://doi.org/10.1016/S0887-6177(03)00039-8
Treuer, F., Fabian, Z. y Furedi, J. (2001). Internet addiction associated with features of impulse control-disorder: is it a real psychiatric disorder? Journal of Affective Disorders, 66, 283. https://doi.org/10.1016/S0165-0327(00)00261-5
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M., Pelegrín-Valero, C., y Albéniz-Ferreras, A. (2005). Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41, 177-186. https://doi.org/10.33588/rn.4103.2005054
Turel, O., y Cavagnaro, D. (2019). Effect of Abstinence from Social Media on Time Perception: Differences between Low- and At-Risk for Social Media "Addiction" Groups. Psychiatry Quarterly, 90, 217-227. https://doi.org/10.1007/s11126-018-9614-3
Van Rooij, A. y Prause, N. (2014). A critical review of “Internet addiction” criteria with suggestions for the future. Journal of Behavioral Addictions, 3, 203-213. https://doi.org/10.1556/JBA.3.2014.4.1
Yudes, C., Rey, L., y Extremera, N. (2019). Ciberagresión, adicción a internet e inteligencia emocional en adolescentes: un análisis de diferencias de género. Voces de la Educación, 27-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.