Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi5.13470Palabras clave:
Adolescencia, familia, socialización, valores, interculturalResumen
El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones existentes entre estilos de socialización familiar, familismo y valores desde una perspectiva intercultural. Se pretende demostrar que las características de cada cultura marcan diferencias sustanciales en la estructura de valores del adolescente y en el tipo de socialización familiar. La muestra está constituida por 1070 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Mediante muestreo estratégico se seleccionaron los adolescentes en las ciudades de Valencia (España), y de Tadó, Armenia y Medellín (Colombia). Los instrumentos han sido la Escala de Socialización Familiar SOC30, la Escala de Familismo FAM-1 y la escala de valores de Schwartz. Se han realizado dos análisis discriminantes. Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas en función del ámbito cultural al que pertenece el adolescente, en los procesos de socialización, familismo y valores. Se comentan y discuten los resultados obtenidos y se sugieren posibles líneas de investigación futura.
Descargas
Métricas
Citas
Agudelo, A. (1997). Valores y Socialización. Un estudio transcultural. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dirs: G. Musitu, M. R. Mejía y A. M. Fontaine.
Agudelo, A. y Arango, C. M. (1995). Valores y socialización: Un análisis transcultural. Notas teóricas. En M. T. Vega y M. C. Tabernero (Comps.), Psicología Social de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo. Salamanca: Eudema.
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Arnett, J. J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57, 617-628.
Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276.
Bond, M. H. (1988). Finding universal dimensions of individual variation in multicultural studies of values: the Rokeach and Chinese value survey. Journal of personality and social psychology, 55, 1009-1015.
Braithwaite, V. A. y Law, H. G. (1985). Structure of human values: testing the adequacy of the Rokeach Value Survey. Journal of personality and social psychology, 49, 250-263.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Trad. Cast.: Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. 1987).
Cava, M. J. (1995). Autoestima y apoyo social: Su incidencia en el ánimo depresivo en una muestra de jóvenes adultos universitarios. Tesis de Licenciatura. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.
Cava, M. J. (1998). La potenciación de la autoestima: Elaboración y evaluación de un programa de intervención. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.
Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496.
Faris, R. E. y Dunham, H. W (1939). Mental disorder in urban areas. Chicago: University of Chicago Press.
Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidos.
Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU.
Grad, H. M. y Schwartz, S. H. (1998). Aspectos culturales en la estructura de los cuestionarios de valores CVS y RVS. Revista de Psicología Social, 13 (3), 471-483.
Gutiérrez, M. (1984). Niveles de disciplina familiar, autoestima y variables escolares. Tesis de Licenciatura. Dir. Gonzalo Musitu. Universitat de València.
Herrero, J. (1992). Educación familiar y socialización familiar: Un análisis de la interacción. Tesis de Licenciatura. Dir. Gonzalo Musitu. Universitat de València.
Herrero, J. (1994). Estresores sociales y recursos sociales: El papel del apoyo social en el ajuste bio-psico-social. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.
Kagitcibasi, C. (1987). Individual and group loyalties: are they compatible? En C. Kagitcibasi (Ed.), Growth and progress in cross-cultural psychology. Lisse: Swets & Zeitlinger.
Lila, M. S. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: Un estudio transcultural. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.
Molpeceres, M. A. (1991). Sistemas de valores, estilos de socialización y colectivismo familiar. Tesis de Licenciatura. Universitat de València. Dirs.: G. Musitu y A. M. Fontaine.
Molpeceres, M. A. (1994). El sistema de valores. Tesis Doctoral. Dir. G. Musitu y Pat Allat. Universitat de València, Facultad de Psicología.
Molpeceres, M. A. (1995). La estructura del sistema de valores en la adolescencia. En J. C. Sánchez y A. M. Ullán (Comps.), Procesos Psicosociales Básicos y Grupales. Salamanca: Eudema.
Musitu, G. y Agudelo, A. (1997). Los valores de los adolescentes en la comunidad negra de Tadó, Chocó. Revista Facultad de Formación Avanzada e Investigaciones. Universidad del Quindío, 7, Nov., 97-112.
Musitu, G. y Allatt, P. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.
Musitu, G. y Gutiérrez, M. (1984). Disciplina familiar, rendimiento y autoestima. Actas Jornadas Nacionales de Orientación Profesional.
Perris, C., Jaconbon, L., Lindströmh, Von Knorring, L. y Perris, H. (1980). Development of a new inventory for assesing memories of parental rearing behaviour. Acta Psychiatrica Scandinavia, 61, 265-274.
Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.
Schwartz, S. H. (1992): Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empirical tests in 20 countries. En M. P. Zanna (ed.): Advances in experimental social psychology, vol 25, 1-65. London: Academic Press.
Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of personality and social psychology, 53, 550-562.
Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: extensions and cross-cultural replications. Journal of personality and social psychology, 58, 878-891.
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Thomas, W. y Znaniecki, F. (1920). The Polish peasant in Europe and America. New York: Knopf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.