Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13200Palabras clave:
Imagen Corporal, Control de Peso, Índice de Masa Corporal, Adolescencia, Diferencias de GéneroResumen
La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas relacionados con la imagen corporal. Este estudio examinó las diferencias entre chicos y chicas adolescentes (13-18 años) en el Índice de Masa Corporal (IMC), la percepción y satisfacción con la imagen corporal, y hacer dieta para perder peso. Los resultados muestran que las chicas, a pesar de presentar menor sobrepeso y obesidad que los chicos varones, estaban más insatisfechas con su imagen corporal, se percibían más gordas y tendían a realizar dietas para controlar su peso con mayor frecuencia que los chicos. Por otro lado, tanto en chicos como en chicas, la percepción corporal tomó mayor importancia a la hora de predecir la conducta de hacer dieta que la adecuación del peso en base al IMC. Además, en las chicas, la satisfacción corporal se colocaba también por delante del IMC en dicha predicción. Los resultados de este estudio ponen de relieve la importancia de tener en cuenta las percepciones de los adolescentes sobre su imagen corporal a la hora de diseñar, desarrollar e implantar programas de intervención destinados a la prevención y tratamiento de trastornos alimenticios. Así mismo, las diferencias de género encontradas, apuntan a la necesidad de tener en cuenta las distintas percepciones de chicas y chicos para aumentar las probabilidades de éxito de las intervenciones.
Descargas
Métricas
Citas
Bhurtun, D.D. y Jeewon, R. (2013). Body weight perception and weight control practices among teenagers. ISRN Nutrition, 1-6. http://dx.doi.org/10.5402/2013/395125
Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M. y Abey, M. (2008). La presencia ignorada del cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17, 245-263.
Calzo, J.P., Sonneville, K.R., Haines, J., Blood, E.A., Field, A.E. y Austin, S.B. (2012). The development of associations among body mass index, body dissatisfaction, and weight and shape concern in adolescent boys and girls. Journal of Adolescent Health, 51, 517-523. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.02.021
Cole, T.J., Bellizzi, M.C., Flegal, K.M. y Dietz, W.H.(2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: International survey. British Medical Journal, 320, 1240-1243. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.320.7244.1240
Cole, T.J., Flegal, K.M., Nicholls, D. y Jackson, A.A.(2007). Body mass index cut offs to define thinness in chil-dren and adolescents: International survey. BMJ, 335, 194-201. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.39238.399444.55
Cruz, S. y Maganto, C. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55, 455-473.
Cruz, S. y Maganto, C. (2003). El Test de Siluetas: Un estudio exploratorio de la distorsión e insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes. Investigaciones en Psicología, 1, 79-100.
Deschamps, V., Salanave, B., Chan-Chee, C., Vernay, M. y Castetbon, K. (2015). Body-weight perception and related preoccupations in a large national sample of adolescents. Pediatric Obesity, 10, 15-22. http://dx.doi.org/10.1111/j.2047-6310.2013.00211.x
Espina, A., Ortego, M., A., Ochoa de Alda, I., Alemán, A. y Juaniz, M. (2001). Imagen corporal y trastornos alimentarios en estudiantes del País Vasco: Un estudio piloto. Clínica y Salud, 12, 217-235.
Fan, Y., Li, Y., Liu, A., Hu, X., Ma, G. y Xu, G. (2010). Associations between body mass index, weight control concerns and behaviors, and eating disorder symptoms among non-clinical Chinese adolescents. BMC Public Health, 10, 314-326. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-10-314
Friend, S., Bauer, K.W., Madden, T.C. y Neumark-Sztainer, D. (2012). Self-weighing among adolescents: associations with body mass index, body satisfaction, weight control behaviors, and binge eating. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 112, 99-103. http://dx.doi.org/10.1016/j.jada.2011.08.036
Goñi, A. (2009). El autoconcepto físico: Psicología y educación. Madrid: Pirámide.
Goodman, E., Hinden, B.R. y Khandelwal, S. (2000). Accuracy of Teen and Parental Reports of Obesity and Body Mass Index. Pediatrics, 106, 52-58. http://dx.doi.org/10.1542/peds.106.1.52
Harter, S. (1990). Self and identity development. En S.S. Feldman y G.R. Elliott (Eds.), At the threshold: The developing adolescent (pp. 352-387). Cambridge, MA: Harvard University.
Hidalgo-Rasmussen, C.A., Ramírez-López, G., Montaño Espinoza, R. y Hidalgo-San Martín, A. (2012). Perceived or BMI-measured overweight and weight control behaviors in undergraduate adolescents from Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 62, 44-52.
Ivarsson, T., Svalander, P., Litlere, O. y Nevonen, L. (2006). Weight concerns, body image, depression and anxiety in Swedish adolescents. Eating Behaviors, 7, 161-175. http://dx.doi.org/10.1016/j.eatbeh.2005.08.005
Kuan, P.X., Ho, H.L., Shuhaili, M.S., Siti, A.A. y Gudum, H.R. (2011). Gender differences in body mass index, body weight perception and weight loss strategies among under-graduates in Universiti Malaysia Sarawak. Malaysian Journal of Nutrition, 17, 67-75.
Leiderman, E.A. y Triskier, F.J. (2004). Actitudes, conductas alimentarias rasgos obsesivo-compulsivos en adolescentes de la ciudad de Buenos Aires. Vertex: Revista Argentina de Psiquiatría, 15, 175-179.
Merino, H., Pombo, M.G. y Godás, A. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13, 539-545.
Murawski, B., Elizathe, L. y Rutsztein, G. (2009). Hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias. Anuario de Investigación de la Facultad de Psicología-UBA, 16, 65-72.
Neumark-Sztainer, D., Story, M., Falkner, N., Beuhring, T. y Resnick, M. (1999). Sociodemographic and personal characteristics of adolescents engaged in weight loss and weight/muscle gain behaviors: Who is doing what? Preventive Medicine, 28, 40-50. http://dx.doi.org/10.1006/pmed.1998.0373
Neumark-Sztainer, D., Story, M., Hannan, P.J., Perry, C.L. e Irving, L.M. (2002). Weight-related concerns and behaviors among overweight and non-overweight adolescents: Implications for preventing weightrelated disorders. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 156, 171-178. http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.156.2.171
Orbach, I. y Mikulincer, M. (1998). Body investment scale: Construction and validation of a body experience scale. Psychological Assessment, 10, 415-425. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.10.4.415
Osman, A., Gutiérrez, P.M., Schweers, R., Fang, Q., Holguin Mills, R.L. y Cashin, M. (2010). Psychometric evaluation of the body investment scale for use with adolescents. Journal of Clinical Psychology, 66. 259-276. http://dx.doi.org/10.1002/jclp.20649
Perkins, D.F. y Lerner, R.M. (1995). Single and Multiple Indicators of Physical Attractiveness and Psycho-social Behaviors among Young Adolescents. The Journal of Early Adolescence, 15, 269-298. http://dx.doi.org/10.1177/0272431695015003001
Raich, R.M. (2000). Imagen corporal: Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
Ramos, P., Brooks, F., García-Moya, I., Rivera, F. J. y Moreno, C. (2013). Eating habits and physical activity in dieter and non-dieter youth: A gender analysis of English and Spanish adolescents. The Social Science Journal, 50, 575-582. http://dx.doi.org/10.1016/j.soscij.2013.09.017
Ramos, P., de Eulate, L., Liberal, S. y Latorre, M. (2003). La imagen corporal en relación con los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes vascos de 12 a 18 años. Revista de Psicodidáctica, 15-16, 65-74.
Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22, 77-83.
Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2012). Key variables in the development of eating disorders during the adolescence: Implications for sex differences. En I. Jauregui (Ed.), Relevant Topics in Eating Disorders. Rijeka, Croacia: InTech. Recuperado de http://www.intechopen.com/books/relevant-topics-in-eating-disorders/key-variables-inthe-development-of-eating-disorders-during-the-adolescence-implications-for-sex-dif. http://dx.doi.org/10.5772/31582
Rivarola, M.F. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades, 4, 149-161.
Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87, 67-80.
Saldaña, C. (2001). Perspectiva global de los trastornos de la conducta alimentaria. En C. Saldaña (Ed.), Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente (pp. 101-123). Madrid: Psicología Pirámide.
Santrock, J.W. (2004). Psicología del Desarrollo en la adolescencia (1ª edición española de la 9ª edición inglesa). Madrid. McGraw-Hill.
Strauss, R.S. (1999). Comparison of measured and self-reported weight and height in a cross-sectional sample of young adolescents. International Journal of Obesity, 23, 904-908. http://dx.doi.org/10.1038/sj.ijo.0800971
Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J.M. y López-Miñarro, P.A. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28, 27-35.
Zainuddin, A.A., Manickam, M.A., Baharudin, A., Omar, A., Cheong, S.M., Ambak, R., Ahmad, M.H. y Ghaffar, S.A. (2014). Self-perception of body weight status and weight control practices among adolescents in Malaysia. Asia-Pacific Journal of Public Health, 26, 18-26. http://dx.doi.org/10.1177/1010539514542422
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.