Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes

Autores/as

  • Amparo Agudelo España
  • María Jesús Cava España
  • Gonzalo Musitu España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi5.13470

Palabras clave:

Adolescencia, familia, socialización, valores, intercultural

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones existentes entre estilos de socialización familiar, familismo y valores desde una perspectiva intercultural. Se pretende demostrar que las características de cada cultura marcan diferencias sustanciales en la estructura de valores del adolescente y en el tipo de socialización familiar. La muestra está constituida por 1070 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Mediante muestreo estratégico se seleccionaron los adolescentes en las ciudades de Valencia (España), y de Tadó, Armenia y Medellín (Colombia). Los instrumentos han sido la Escala de Socialización Familiar SOC30, la Escala de Familismo FAM-1 y la escala de valores de Schwartz. Se han realizado dos análisis discriminantes. Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas en función del ámbito cultural al que pertenece el adolescente, en los procesos de socialización, familismo y valores. Se comentan y discuten los resultados obtenidos y se sugieren posibles líneas de investigación futura.

Descargas

Métricas

PDF views
369
Jul 2001Jan 2002Jul 2002Jan 2003Jul 2003Jan 2004Jul 2004Jan 2005Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202623
|
Crossref
1

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 14%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Agudelo, A. (1997). Valores y Socialización. Un estudio transcultural. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dirs: G. Musitu, M. R. Mejía y A. M. Fontaine.

Agudelo, A. y Arango, C. M. (1995). Valores y socialización: Un análisis transcultural. Notas teóricas. En M. T. Vega y M. C. Tabernero (Comps.), Psicología Social de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo. Salamanca: Eudema.

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.

Arnett, J. J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57, 617-628.

Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276.

Bond, M. H. (1988). Finding universal dimensions of individual variation in multicultural studies of values: the Rokeach and Chinese value survey. Journal of personality and social psychology, 55, 1009-1015.

Braithwaite, V. A. y Law, H. G. (1985). Structure of human values: testing the adequacy of the Rokeach Value Survey. Journal of personality and social psychology, 49, 250-263.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Trad. Cast.: Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. 1987).

Cava, M. J. (1995). Autoestima y apoyo social: Su incidencia en el ánimo depresivo en una muestra de jóvenes adultos universitarios. Tesis de Licenciatura. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.

Cava, M. J. (1998). La potenciación de la autoestima: Elaboración y evaluación de un programa de intervención. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.

Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496.

Faris, R. E. y Dunham, H. W (1939). Mental disorder in urban areas. Chicago: University of Chicago Press.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidos.

Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU.

Grad, H. M. y Schwartz, S. H. (1998). Aspectos culturales en la estructura de los cuestionarios de valores CVS y RVS. Revista de Psicología Social, 13 (3), 471-483.

Gutiérrez, M. (1984). Niveles de disciplina familiar, autoestima y variables escolares. Tesis de Licenciatura. Dir. Gonzalo Musitu. Universitat de València.

Herrero, J. (1992). Educación familiar y socialización familiar: Un análisis de la interacción. Tesis de Licenciatura. Dir. Gonzalo Musitu. Universitat de València.

Herrero, J. (1994). Estresores sociales y recursos sociales: El papel del apoyo social en el ajuste bio-psico-social. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.

Kagitcibasi, C. (1987). Individual and group loyalties: are they compatible? En C. Kagitcibasi (Ed.), Growth and progress in cross-cultural psychology. Lisse: Swets & Zeitlinger.

Lila, M. S. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: Un estudio transcultural. Tesis Doctoral. Universitat de València. Dir.: Gonzalo Musitu.

Molpeceres, M. A. (1991). Sistemas de valores, estilos de socialización y colectivismo familiar. Tesis de Licenciatura. Universitat de València. Dirs.: G. Musitu y A. M. Fontaine.

Molpeceres, M. A. (1994). El sistema de valores. Tesis Doctoral. Dir. G. Musitu y Pat Allat. Universitat de València, Facultad de Psicología.

Molpeceres, M. A. (1995). La estructura del sistema de valores en la adolescencia. En J. C. Sánchez y A. M. Ullán (Comps.), Procesos Psicosociales Básicos y Grupales. Salamanca: Eudema.

Musitu, G. y Agudelo, A. (1997). Los valores de los adolescentes en la comunidad negra de Tadó, Chocó. Revista Facultad de Formación Avanzada e Investigaciones. Universidad del Quindío, 7, Nov., 97-112.

Musitu, G. y Allatt, P. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.

Musitu, G. y Gutiérrez, M. (1984). Disciplina familiar, rendimiento y autoestima. Actas Jornadas Nacionales de Orientación Profesional.

Perris, C., Jaconbon, L., Lindströmh, Von Knorring, L. y Perris, H. (1980). Development of a new inventory for assesing memories of parental rearing behaviour. Acta Psychiatrica Scandinavia, 61, 265-274.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.

Schwartz, S. H. (1992): Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empirical tests in 20 countries. En M. P. Zanna (ed.): Advances in experimental social psychology, vol 25, 1-65. London: Academic Press.

Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of personality and social psychology, 53, 550-562.

Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: extensions and cross-cultural replications. Journal of personality and social psychology, 58, 878-891.

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Thomas, W. y Znaniecki, F. (1920). The Polish peasant in Europe and America. New York: Knopf.

Descargas

Publicado

2001-05-01

Cómo citar

Agudelo, A., Jesús Cava, M., & Musitu, G. (2001). Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 1(5), 70–80. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi5.13470

Número

Sección

Informes