Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español

Autores/as

  • María Soledad Carrillo Gallego Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Murcia (UMU) España
  • Jesús Alegría Iscoa Lab. Cognition Langage et Développement. Université Libre de Bruxelles (ULB) Bélgica
  • Pilar Miranda López EOEP Molina de Segura. Comunidad Autónoma Región de Murcia España
  • Noelia Sánchez Pérez Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Murcia (UMU) España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v4i2.13317

Palabras clave:

Prevalencia de la Dislexia Evolutiva, Dificultades de Aprendizaje de la Lectura, Retraso Lector

Resumen

En este trabajo presentamos un procedimiento secuenciado para la detección de las dificultades lectoras en una muestra representativa de la población escolar constituida por el alumnado de 2º, 4º y 6º de primaria (N=2012), escolarizado en todos los centros públicos (14) y concertados (5) de un mismo municipio. En la primera fase, un test colectivo de lectura (Test de Eficiencia Lectora TECLE) nos permitió identificar 237 escolares con retraso lector, no explicado por la presencia de otros trastornos (cognitivo, sensorial, conductual, lingüístico, social, etc.). En la segunda fase se aplicaron pruebas de lectura (palabras y pseudopalabras) y de ortografía (palabras con correspondencias fonema-grafema inconsistentes) para seleccionar los casos con retraso lector asociados a dificultades en los mecanismos fonológico y/u ortográfico de base. Los resultados muestran mayor incidencia del retraso lector en 2º curso de primaria (15.2 %) frente a la encontrada en 4º (9.3 %) y 6º (10.9 %). Esta diferencia puede ser explicada por la inclusión en 2º de alumnos cuyo retraso podría desaparecer sin una intervención especifica. Las dificultades globales de lectura establecidas con el Test de Eficiencia Lectora TECLE se explican en gran parte por dificultades más básicas en descodificación y ortografía.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
157
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202612
|
Visualizaciones del HTML
88
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202630
|
Crossref
1

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 14%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades -20 años después-. Infancia y Aprendizaje, 29, 93-111.

Calvo, A. R. (1999). Adquisición de la lectura en lengua castellana: perfiles cognitivos de aprendices con dificultades. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Básica y Metodología. Universidad de Murcia, España.

Carrillo, M.S. (2010). La evaluación de la dislexia evolutiva. En M. Carrillo y A.B. Domínguez (Coord.), Dislexia y sordera: Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades (pp. 111-132). Málaga: Aljibe.

Carrillo, M.S. y Alegría, J. (2009a). Mecanismos de identificación de palabras en niños disléxicos en español: ¿Existen subtipos? Ciencias Psicológicas, 3, 135-152.

Carrillo, M.S. y Alegría, J. (2009b). Exploración de habilidades fonológicas en escolares disléxicos: teoría y práctica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29, 105-120.

Carrillo, M.S y Marín, J. (1997). Test de Eficiencia Lectora – TECLE. Publicado en A. Cuadro, D. Costa, D. Trias y P. Ponce de León, (2009) Evaluación del nivel lector. Manual técnico del test de Eficacia Lectora (TECLE). Uruguay: Prensa Médica Latinoamericana.

Cuetos, F., Rodríguez, B. y Ruano, E. (1996). PROLEC: Evaluación de los procesos lectores. Madrid: TEA Ediciones.

Cuetos, F., Suárez-Coalla, P. y Davies, R. (2010). La adquisición de la lectura en castellano. En M. Carrillo y A.B. Domínguez (Coord.), Dislexia y sordera: Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades (pp. 61-73). Málaga: Aljibe.

Davies, R., Cuetos, F. y González-Seijas, R. (2007). Reading development and dyslexia in a transparent orthography: a survey of Spanish children. Annals of Dyslexia, 57, 179-198. http://dx.doi.org/10.1007/s11881-007-0010-1

Flynn, J.M. y Rahbar, M.H. (1994). Prevalence of reading failure in boys compared with girls. Psychology in the Schools, 31, 66-7. http://dx.doi.org/10.1002/1520-6807(199401)31:1<66::AID-PITS2310310109>3.0.CO;2-J

Jiménez, J. y Hernández, E. (2000). Word identification and reading disorders in the Spanish language. Journal of Learning Disabilities, 33, 44-60.

Jiménez, J., Guzmán, R., Rodríguez, C. y Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español, Anales de psicología, 25, 78-85.

Jiménez, J. y Ramírez, G., (2002) Identifying subtypes of reading disability in the Spanish language. Spanish Journal of Psychology, 5, 3-19.

LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4-5-2006).

Martínez, J. (1995). La dislexia evolutiva: un enfoque neuropsicológico. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Martínez, J. y García, E. (2004): Diccionario de frecuencias del castellano escrito en niños de 6 a 12 años. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.

Perfetti, C. (1985). Reading ability. New York: Oxford University Press.

Serrano, F. (2005). Disléxicos en español: Papel de la fonología y la ortografía. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Serrano, F. y Defior, S. (2005). Dyslexia in Spanish: the state of the matter. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2, 13-34.

Share, D.L. (1995). Phonological recoding and self-teaching: sine qua non of reading acquisition. Cognition, 55, 151-218.

Share, D.L. y Stanovich, K.E. (1995). Cognitive processes in early reading development: Accommodating individual differences into a model of acquisition. Issues in Education, 1, 1-57. http://dx.doi.org/10.1016/0010-0277(94)00645-2

Snowling, M. (2001). From language to reading and dyslexia. Dyslexia, 7, 37-46. http://dx.doi.org/10.1002/dys.185

The International Dyslexia Association (IDA) (2002). What is dyslexia? (Adopted by the IDA Board of Directors, Nov. 12, 2002) [Online]. Disponible en: http://www.dyslexia-ca.org/dyslexiadefinition.html (consultado en abril 2011).

Ziegler JC, Perry C, Ma-Wyatt A, Ladner D y Schulte-Korne G. (2003). Developmental dyslexia in different languages: language-specific or universal? Journal of Experimental Child Psychology. 86, 169-93. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-0965(03)00139-5

Descargas

Publicado

2011-09-01

Cómo citar

Carrillo Gallego, M. S., Alegría Iscoa, J., Miranda López, P., & Sánchez Pérez, N. (2011). Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 4(2), 35–44. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v4i2.13317

Número

Sección

Artículos