Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores

Autores/as

  • Roberto Silva Piñeiro Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte, Universidad de Vigo España
  • José Manuel Mayán Santos Facultad de Enfermería, Universidad de Santiago de Compostela España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13197

Palabras clave:

Programa de Ejercicio Físico, Participación Proactiva, Persona Mayor, Beneficio Psicológico

Resumen

Los beneficios de la actividad física han sido ampliamente abordados en multitud de estudios con personas mayores. Sin embargo, los modelos de actividad física seguidos no siempre han tenido en cuenta las roles de participación activa, estando por lo general más influidos por metodologías directivas y propuestas de entrenamiento de la carga física, que ofrecen mayor control de grupo y menor esfuerzo organizativo. El objetivo principal de este trabajo fue comparar dos programas de ejercicio físico para personas mayores, y a continuación poder determinar el alcance sobre el ánimo, la autoestima, y el disfrute con la actividad física. Participaron 72 mujeres entre 55-70 años (M=64.10; DT=9.40), de los municipios gallegos de Arousa-Norte. Los resultados principales indicaron que los participantes en los programas de ejercicio físico supervisado recogen beneficios psicológicos, diferentes en función del tipo de programa. No se debe hablar de un único modelo de práctica física en edad adulta, porque el rol del participante y la forma de interactuar tienen importante efecto sobre la salud, con utilidad para la vida cotidiana. Por tanto, es necesario seguir desarrollando nuevas propuestas, a la vez utilitarias y pedagógicas, combinando bajo el denominador común motriz, lo físico, lo mental, y lo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aizpurua, A., García-Bajos, E. & Migueles, M. (2014). ¿Quién hizo qué? Diferencias entre adultos jóvenes y mayores en la memoria para un atraco. Anales de Psicología, 30, 308-319. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.141082

American College of Sports Medicine (2010). ACSM’s resources for clinical exercise physiology: Musculoskeletal, neuromuscular, neoplastic, immunologic, and hema-tologic conditions. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins.

American Psychological Association (2003). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/principles.pdf.

Barrantes, Y., Berrocal, G., Jiménez, E., Solís, N. & Solís, J.P. (2004). Elaboración e implementación de un programa de actividad físico-recreativa para mejorar la autoestima en el adulto mayor. Seminario de Graduación. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Burriel, J.C. (2007). Anàlisi de l´oferta i la demanda d´activitats físiques per a la gent gran en els equipaments públics de la ciutat de Barcelona. Barcelona: Institut Barcelona Esportes.

Calvo, C.M. (2008). Diagnóstico diferencial de la depresión con seguimiento. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Capdevilla, L. (2005). Actividad física y estilo de vida saludable. Girona: Documenta Universitaria.

Cervelló, E. M. (2002). Abandono deportivo: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En: J. Dosil (Ed.), Psicología y rendimiento deportivo (175-187). Ourense: Gersam.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2010). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Recuperado de http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=10844.

Costa, J. (2009). Percepção dos factores ambientais e atividade física em idosos. Estudo comparativo em idosos residentes num Concelho de litoral (Esposende) e num Concelho de interior (Vila Verde). Dissertaçao de Mestrado, Faculdade de Desporto da Universidade do Porto.

De Gracia, M. & Marcó, M. (1997). Adaptación y validación factorial de la Subjetive Exercise Experiences Scale (SEES). Revista de Psicología del Deporte, 11, 59-68.

De Gracia, M. & Marcó, M. (2000). Efectos psicológicos de la actividad física en personas mayores. Psicothema, 12, 285-292.

Dishman, R.K. (1994). Advances in exercise adherence. Champaign, 111: Human Kinetics Publishers.

Dupuis, S. L. & Smale, B. J. (1995). An examination of relationship between psychological well-being and depression and leisure activity participation among older adults. Society and Leisure, 18, 67-92. http://dx.doi.org/10.1080/07053436.1995.10715491

European Union-Health & Sport Group (2008). Directrices de actividad física de la Unión Europea. Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad física que promueve la salud. Recuperado de http://www.ec.europa.eu/sport/library/doc/c1/pa_guidelines_4th_consolidated_draft_es.pdf.

Emery, C. & Gatz, M. (1990). Psychological and cognitive effects of an exercise program for community-residing older adults. Gerontología, 30, 184-188. http://dx.doi.org/10.1093/geront/30.2.184

Etnier, J., Salazar, W., Landers, D., Petruzzelo, S., Han, M. & Nowell, P. (1997). The influence of physical fitness and exercise upon cognitive functioning: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 249-277.

Fernandes, H.M., Vasconcelos-Raposo, J., Pereira, E., Ramalho, J. & Oliveira, S. (2009). A influência da actividade física na saúde mental positiva de idosos. Fundaçâo técnica e Científica do Desporto. Motricidade, 5, 33-50. http://dx.doi.org/10.6063/motricidade.5(1).186

Ferraces, M.J. & Andrade, E.M. (2000). Deseños de investigación. Esquemas. Santiago: Tórculo ediciones.

Fernández, E., Sánchez, F. & Salinero, J.J. (2008). Validación y adaptación de la escala PACES de disfrute con la práctica de la actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20, 890-895.

Garatachea, N., Val, R. & Fancello, I. (2004). ¿Las personas que realizan un programa de actividad física tienen mejor estado de ánimo? Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte. Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04val/pdf/C79.pdf

Garatachea, N., Val, R. & Fancello, I. (2006). Evolución de la condición física funcional de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física durante 9 meses. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad física y del Deporte, 15.

García, M.A. (2007). Deporte y bienestar subjetivo: los beneficios derivados de las prácticas deportivas en personas mayores. Libro de Actas del II Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Málaga: Diputación de Málaga, Universidad de Málaga y Junta de Andalucía.

Heyward, V.H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid: Editorial Médica-Panamericana.

Instituto Nacional de Estadística (2014). Anuario Estadístico de España. Recuperado de http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario14/anu14_02demog.pdf.

Keller, M. J. & Woolley, S. M. (1991). Designing exercise programs with older adults: Theory and practice. Activities, Adaptation & Aging, 16, 1-17.

Kendzierski, D. & De Carlo, K.J. (1991). Physical activity enjoyment scale: Two validation studies. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13, 50-64.

Levy, S.S. & Ebbeck, V. (2005). The exercise and self-esteem model in adult women: The inclusion of physical acceptance. Psychology of Sport and Exercise, 6, 571-584. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2004.09.003

Life Study Investigators (2006). Effects of a physical activity intervention on measures of physical performance: results of the Lifestyle Interventions and Independence for Elders Pilot (LIFE-P) Study. The Journals of Gerontology: Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 61, 1157-1165. http://dx.doi.org/10.1093/gerona/61.11.1157

Marsh, H.W. (1990). A Multidimensional hierarchical self-concept: Theoretical and empirical justification. Edu-cational Psychology Review, 2, 77-121. http://dx.doi.org/10.1007/BF01322177

Martín, M. (2006). Influencia de un programa de actividad física sobre aspectos físicos y psicológicos en personas de más de 55 años en la población del Algarve. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.

Martínez Del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J.L., Martín, M., Campos, A. & Del Hierro, D. (2010). Being physically active in old age: relationships with being active earlier in life, social status and agents of socialisation. Ageing & Society, 30, 1097-1113. http://dx.doi.org/10.1017/S0144686X10000358

Matsouka, O., Kabitsis, C., Harahousou, Y. & Trigonis, I.(2005). Alteraciones del estado de ánimo después de un programa de ejercicio interior y al aire libre en mujeres sanas de edad avanzada. Perceptual and Motor Skills, 100, 707-15.

McAuley, E. & Courneya, K. (1994). The Subjective Exercise Experiences Scale (SEES): Development and Preliminary Validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16, 163-177.

McAuley, E., Blissmer, B., Márquez, D., Jerome, G. J., Kramer, A. F. & Katula, J. (2000). Social relations, physical activity, and well-being in older adults. Preventive Medicine, 31, 608-617. http://dx.doi.org/10.1006/pmed.2000.0740

Merino, A. (2010). Capacidades coordinativas y aptitud física en personas mayores. Bases para un programa de intervención. Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte. Junta de Andalucía.

Mihalko, S.L. & McAuley, E. (1996). Efectos del entrenamiento de fuerza en el bienestar subjetivo y la función física en el anciano. Diario de la Actividad Física y Envejecimiento, 4, 56-68.

Molloy, D., Beerschoten, D., Borrie, M., Crilly, R. & Cape, R. (1998). Acute effects of exercise on neurological function in elderly subjects. Journal of the American Geriatrics Society, 36, 29-33. http://dx.doi.org/10.1111/j.1532-5415.1988.tb03430.x

Montoya, P. (2005). Análisis de la condición física, en dos grupos de personas entre los 60 a 69 años, uno que hace actividad física aeróbica sistemática y otro que no lo hace, en el área urbana del Municipio de Popayán, Cauca. Revista Digital de Educación Física y Deportes, 10, 91. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd91/condic.htm.

Moreno, J.A., González, D., Martínez, C., Alonso, N. & López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología. 29, 173-180. http://dx.doi.org/10.1174/021093908784485093

Nelson, M.E., Rejeski, W.J., Blair, S.N., Duncan, P.W., Judge, J.O. & King, A.C. (2007). Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116, 1094-1105. http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.185650

Nikolaus, T. (2006). Effect of physical activities on functional capabilities. Zeirschrift fur Gerontologie und Geriatrie. 34, 44-47. http://dx.doi.org/10.1007/s003910170091

Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publica-tions/2010/9789243599977_spa.pdf

Paterson, M. & Warburton, D. (2010). Physical activity and functional limitations in Holders adults: a systematic review related to Canada´s Physical Activity Guidelines. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 110-122. http://dx.doi.org/10.1186/1479-5868-7-38

Pintanel, M., Parrado, E., Siñol, N., Valero, M. & Capdevilla, L. (2007). Metodología de evaluación formativa de una intervención para promover la actividad física a nivel comunitario. Revista Psicología del Deporte, 16, 25-40.

Pont, P. & Carrogio, M. (2006). Movimiento creativo con personas mayores. Barcelona: Paidotribo.

Rey, A., Canales, I., Táboas, M. & Cancela, J.M. (2009). Consecuencias cognitivas del programa “memoria en movimiento” en las personas mayores. Motricidad. Euro-pean Journal of Human Movement, 11, 113-131.

Rodríguez, M., Jiménez-Beatty, J., Graupera, J. & Martínez, J. (2005). Los espacios para la actividad física de las personas mayores. Revista Digital de Educación Física y Deportes, 10, 80. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd80/mayores.htm.

Romo, V., García, J.L., García, F.J. & Chinchilla, J.L.(2010). Los parques biosaludables en Galicia. Mapa geográfico. Revista de Investigación en Educación, 8, 55-61.

Romo, V., García, J. & Cancela, J.M. (2007). Hacia una herramienta de evaluación de la calidad percibida de los programas de actividad física para personas mayores. Libro de Actas del II Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Málaga: Diputación de Málaga, Universidad de Málaga y Junta de Andalucía.

Romo, V. (2002). Los programas de actividad física para las personas mayores de 65 años. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores, noviembre, Torremolinos (Málaga).

Ruuskanen, J. & Ruoppila, I. (1995). Physical activity and psychological well-being among people aged 65 to 84 years. Age and Ageing, 24, 292-296. http://dx.doi.org/10.1093/ageing/24.4.292

Saavedra, J.M., De La Cruz, E., Sánchez, A.D., Escalante, Y. & Torres, S. (2006). Influencia de un programa de entrenamiento en circuito sobre la condición física saludable y la calidad de vida en mujeres sedentarias mayores de 70 años. Fitness & Performance Journal, 6, 14-19.

Sanderson, W. & Scherkov, S. (2010). Remeasuring aging. Science, 10, 329, 1287-1288. http://dx.doi.org/10.1126/science.1193647

Schmitt, D.P. & Allik, J. (2005). Simultaneous Administration of the Rosenberg Self-Esteem Scale in 53 Nations: Exploring the Universal and Culture-Specific Features of Global Self-Esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 89, 623–642. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.89.4.623

Simone, M., Di Bernardi, C., Bertoldo, T.R. & Zarpellon, G. (2010). Validade de construto e consistência interna da escala de autoestima de Rosenberg para idosos brasileiros praticantes de atividades físicas. En: Simone, M. (2010). Motivação para a práctica de exercícios físicos, autoestima e aptidão funcional de idosos: interpretações baseadas na teoria da autodeterminação. Dissertação apresentada ao Mestrado, Centro de Desportos da Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis.

Stein, P. & Motta, R. (1992). Effects of aerobic and nonaerobic exercise on depression and self-concept. Perceptual and Motor Skills, 74, 79-89. http://dx.doi.org/10.2466/pms.1992.74.1.79

Van Norman, K. (1995). Exercise programming for older adults. Human Kinetics Ed. Illinois.

Vázquez, A.J., Jiménez, R. & Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 22, 247-255.

Williams, P. & Lord, S. (2008). Effects of group exercise on cognitive functioning and mood in older women. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 21, 45-52. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-842X.1997.tb01653.x

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Silva Piñeiro, R., & Mayán Santos, J. M. (2016). Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 9(1), 24–32. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13197

Número

Sección

Informes de investigación