La filosofía como curación por la palabra

Autores/as

  • Pablo García Castillo Universidad de Salamanca España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v23i3.6594

Palabras clave:

Palabra, medicina, filosofía, fármaco, curación, encanto, alma y ciudad.

Resumen

La sociedad griega fue una sociedad oral. La palabra fue el medio de la educación y de la convivencia política de los griegos. Desde Homero y Pitágoras hasta Empédocles, Gorgias y Sócrates, la palabra se convierte en el fármaco de las enfermedades de la ciudad y del alma. Por ello, puede constatarse que la filosofía es entendida en la Grecia antigua como medicina y que ésta es la metáfora más elocuente del poder y la eficacia de la palabra del filósofo.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
367
Jul 07 '19Jul 10 '19Jul 13 '19Jul 16 '19Jul 19 '19Jul 22 '19Jul 25 '19Jul 28 '19Jul 31 '19Aug 01 '1910
| |
Visualizaciones del HTML
64
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202625
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 11%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Pablo García Castillo, Universidad de Salamanca

Pablo García Castillo ha sido durante cuarenta años profesor; director de Departamento y Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesor jubilado. Su principal línea de investigación ha sido la historia de la filosofía antigua y su recepción en la época contemporánea. 

Dos últimas publicaciones:

García Peña; I.; García Castillo; P.; Materiales didácticos de historia de la filosofía antigua; Salamanca; Ediciones Universidad de Salamanca; 2018.

García Peña; I; García Castillo; P. Unamuno: Filosofía Lógica; Madrid; Tecnos; 2016.

Citas

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN) (1994). Lecumberri: un palacio lleno de historia, Secretaría de Gobernación, México.

BARGALLÓ, JUAN (1994). Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble, Ediciones Alfar, Sevilla.

BLANCO, JOSÉ JOAQUÍN (1985). «José Revueltas: la soledad habitada», en José Revueltas, CREA / Terra Nova, México, pp. 11-43.

CARR, BARRY (2000). La izquierda mexicana a través del siglo XX, Era, México.CUSA, NICOLÁS DE (1981). La docta ignorancia, Aguilar, Buenos Aires.DURÁN, JAVIER (2002). José Revueltas. Una poética de la disidencia, UV, México.

FILINICH, MARÍA ISABEL (1999). La voz y la mirada, Plaza y Valdés / UAP, México.F OUCAU LT, M I C H E L (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México.

GENETTE, GÉRARD (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Taurus, España.GREIMAS, ALGIRDAS JULIEN (1980). Semiótica y ciencias sociales, Fragua, Madrid.

HERRERA, VÍCTOR (1997). La sombra en el espejo. Un estudio de los mecanismos de desdoblamiento en la edad moderna y en la obra de Jorge Luis Borges, CONACU LTA, Méx ico.I R BY, JA M E S (1956). La influencia de William Faulkner en cuatro narradores hispanoamericanos, tesis de maestría en Letras Hispánicas, UNAM, México.

LAING, RONALD DAVID (1975). El yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad, FCE, México.

LOZOYA, ROBERTO (productor) y CAZALS, FELIPE (director) (1975). El apando, México, Conacite Uno.

MELOSSI, DARIO Y PAVARINI, MASSIMO (1981). The Prison and the Factory. Origins of the Penitentiary System, The Macmillan Press, UK.

MEYER, LORENZO (1976). «La consolidación de las instituciones», Historia general de México, cuarto tomo, El Colegio de México, México.

NEGRÍN, EDITH (1995). Entre la paradoja y la dialéctica. Una lectura de la narrativa de José Revueltas, UNAM / El Colegio de México, México.

RANK, OTTO (1971). The Double. A Psychoanalytic Study, The University of North Carolina Press, USA.

REVUELTAS, EUGENIA (1985). Vasos comunicantes, UAM, México.

REVUELTAS, JOSÉ (1941). Los muros de agua, 1ª edición, México.

_ _ _, (1975A). Antología personal, FCE, México.

_ _ _, (1975B). El apando, Era, México.

___, (1975C). Los motivos de Caín, Organización Editorial Novaro, México.

___, (1978A). Cuestionamientos e intenciones, Era, México.

___, (1978B). Los muros de agua, Era, México.

___, (1978C). México 68: juventud y revolución, Era, México.

___, (1979). Los errores, Era, México.

___, (1980A). El luto humano, Era, México.

___, (1980B). Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, prólogo de Andrea Revueltas, Rodrigo Martínez y Philippe Cheron, Era, México.

___, (1981). Las cenizas, Era, México.

___, (1984). Escritos políticos, primer tomo, Era, México.

___, (1986). Dialéctica de la conciencia, prólogo de Henri Lefebvre, Era, México.

___, (1987). Las evocaciones requeridas (Memorias, diarios, correspondencia), segundo tomo, Era, México.

_ _ _, (1992). Los días terrenales, edición crítica, coord. Evodio Escalante, Archivos CSIC, España.

___, (1998A). En algún valle de lágrimas, Era, México.

___, (1998B). Material de los sueños, Era, México.

RUIZ ABREU, ÁLVARO (1993). José Revueltas: Los muros de la utopía, Cal y Arena, México.

SÁINZ, GUSTAVO, PONIATOWSKA, ELENA, et al. (1977). Conversaciones con José Revueltas, CILL, UV, México.

SÁINZ, GUSTAVO, PONIATOWSKA, ELENA, et al. (2001). Conversaciones con José Revueltas, 2ª edición, Era, México.YATES, F. A. (1983). Giordano Bruno y la tradición hermética, Ariel, Barcelona.

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

García Castillo, P. (2019). La filosofía como curación por la palabra. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 23(3). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v23i3.6594

Número

Sección

Artículos