El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
AVISO IMPORTANTE: Ningún artículo se dará por definitivamente aprobado hasta que los autores lo hayan adecuado a las normas de publicación que aquí se relacionan y hasta que hayan cumplimentado los metadatos, incluidos los que han de ser introducidos en inglés.
1. Dirección electrónica para dudas sobre los envíos: dieguez@uma.es
Debe subir un archivo en formato Word con el texto del trabajo (en Times, 12), sin incluir datos personales ni agradecimientos, encabezado por un título (no muy extenso) en español e inglés y por un resumen (no más de 100 palabras) en español e inglés (con 4-5 palabras-clave. Las notas a pié de página (en Times 10).
Debe subir un segundo archivo en formato Word con los datos personales y direcciones postal y electrónica. Se indicará también la institución a la que esté adscrito el autor o autora, hasta dos publicaciones recientes y su línea de investigación actual.
Extensión: Texto en formato A-4 (Times, 12; notas a pié de página en Times, 10). ESTUDIOS: incluyendo resumen, texto, notas y referencias no más de 8000 palabras; TRADUCCIONES CRITICAS o MATERIALES DE INVESTIGACIÓN, hasta 7.000 palabras; INFORMES BIBLIOGRAFICOS: hasta 7.000 palabras; RESEÑAS: entre 200 y 1000 palabras.
2. El texto deberá estar compuesto de la forma más simple posiblepara facilitar su adaptación y maquetación en la revista:
• No se dividirán las palabras ni aparecerán términos en negrita ni subrayados. • Notas al texto siempre a pié de página (nunca al final o en archivo aparte). El número de las notas se insertará después del signo de puntuación, si lo hubiera, excepto en el caso de los paréntesis y guiones, que irán después del número de nota. • Las divisiones en el texto vendrán señaladas con números romanos (I, II, III, etc.) y las subdivisiones con número romano seguido de número arábigo (I.1; II.2) y así sucesivamente; se recomienda no introducir más de dos niveles de apartados (ejemplo: II.2.1.). • El uso de cursiva: para títulos de libros, nombres de revistas, términos extranjeros y énfasis añadido en términos. La cursiva deberá afectar a los términos, pero no a los espacios ni a los signos de puntuación anteriores y posteriores. • Al comenzar los párrafos no se introducirán tabulaciones ni sangrías. El final se hará con la tecla de retorno manual [return o intro]. Se evitarán asimismo las «tabulaciones» emuladas con la barra espaciadora. • Tablas, figuras y gráficos: se indicará su ubicación en el texto, pero se compondrán en archivo independiente. • El término ibid. (en cursiva) alude a la referencia inmediata anterior (puede ir seguido de coma y de las páginas citadas); op. cit. (en cursiva), precedida del nombre de un autor, se refiere a su libro citado anteriormente; loc. cit. (en cursiva), precedida del nombre de un autor, se refiere a su artículo o capítulo de libro citado anteriormente.
• SE EVITARÁ EL USO DE LA ABREVIATURA "Cf." (CONFER), QUE SIGNIFÍCA 'COMPARE' O 'CONFRONTE', A NO SER QUE SE QUIERA DECIR EXPRESAMENTE QUE LO QUE SE AFIRMA APARECE DE OTRO MODO O ES NEGADO EN LA OBRA CITADA. NO USE DICHA ABREVIATURA PARA APOYAR EN OTRO TRABAJO LO QUE AFIRMA.
• Se evitará el uso del plural de modestia.
3. Las referencias bibliograficas se redactarán preceptivamente en siguiente modo:
Sistema de autor-fecha (simplificado). Éste es el sistema habitual en la revista.
Apellido, espacio y fecha (1ª edición original o, en su caso, de la traducción) seguidos de los números de páginas cuando sea pertinente. Por ejemplo: (Gadamer 1977, pp. 31-74);
Referencias bibliográficas finales:
LIBROS: ARENDT, H. (1958), The human condition. Chicago: The University of Chicago Press.
ARTÍCULOS: ZAMBRANO, M. (1996), «Ausencia y presencia», Contrastes, 1, pp. 7-10.
CAPÍTULOS DE LIBROS: KUHN, T.S. (1970), «Logic of Discovery or Psychology of Research?», en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24.
Los autores han de enviar sus trabajos perfectamente revisados. Los autores recibirán un archivo en pdf de su trabajo.
Política de autoarchivo por parte del autor/a
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
Aviso de derechos de autor/a
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Contrastes. Revista internacional de Filosofía, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.