Evaluaciones Externas

Los estudios y artículos recibidos en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía son sometidos a un proceso de arbitraje ciego por dos evaluadores/as externos/as. Las/os evaluadoras/os son seleccionados de acuerdo a un criterio de excelencia académica e investigadora, y tomando en consideración que su ámbito de especialización se corresponda con las temáticas abordadas en cada uno de los artículos. Su labor resulta imprescindible para poder garantizar la excelencia de la publicación científica, debido a la revisión ciega basada exclusivamente en la calidad de los contenidos de los manuscritos. Es la mejor garantía y el mejor aval para el avance de la ciencia y para preservar una producción científica original y valiosa.

La evaluación de los manuscritos por expertos nacionales e internacionales es la clave fundamental para seleccionar los artículos de mayor impacto para la comunidad científica. Esta revisión también permite a los/as autores/as disponer de informes objetivos sobre los puntos fuertes y débiles de sus manuscritos una vez que éstos son estimados para ser evaluados, bajo criterios externos.

Todas las revisiones en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía utilizan el sistema internacionalmente estandarizado de revisión por pares «doble ciego» que garantiza el anonimato de los manuscritos, auditados dentro de la «OJS» (Open Journal System), generando entre dos y tres informes por cada manuscrito.

La Revista publica la lista de revisores una vez al año en su web oficial (puede consultarse al final de esta sección).

Criterios de aceptación / rechazo de manuscritos revisados

Contrastes. Revista Internacional de Filosofía solicita la colaboración de revisores/as externos/as para facilitar la comunicación con los/as autores/as de los manuscritos. La aceptación de la evaluación de un artículo conlleva:

- Conocimientos académicos y experiencia sobre el tema del manuscrito. Por lo tanto, esto implica necesariamente que los/as autores/as deben tener un conocimiento firme del tema del artículo.

- Disponibilidad. La revisión de un artículo requiere tiempo de dedicación para evaluarlo.

- Conflicto de intereses. Puede producirse un conflicto de intereses como resultado de la cercanía u hostilidad con los/as autores/as si el/la revisor/a los identifica aunque sus nombres hayan sido eliminados del manuscrito. Los/as revisores/as deben declarar cualquier conflicto de intereses y rechazar la invitación de los/as editores/as para evaluar un manuscrito cuando, por ejemplo: identifiquen la autoría del mismo, sean familiarmente cercanos a los/as autores/as, pertenezcan a la misma institución educativa, grupo de investigación, red profesional, proyecto de investigación, haya publicado artículos con el/la autor/a, o cualquier otro tipo de conexión o conflicto. En este caso, el/la revisor/a debe declinar la oferta del consejo editorial de revisar el artículo.

- Compromiso de confidencialidad. El/la revisor/a debe mantener una estricta confidencialidad en la evaluación de un manuscrito y no debe revelar su contenido a terceros. Si el/la revisor/a desea obtener una segunda opinión sobre el artículo, debe consultar con el equipo de dirección, cuya aprobación es necesaria para que el manuscrito se envíe a un segundo revisor.

 Funciones de los/as evaluadores/as externos/as

La tarea del revisor/a externo/a es proporcionar un análisis crítico constructivo del contenido del manuscrito, para colaborar con el consejo editorial en la evaluación del artículo, indicando el valor científico y si cumple las normas de excelencia de la revista para ser aceptado y publicado.

La opinión de los/as revisores/as es vital para lograr la originalidad del artículo y la excelencia que se pretende alcanzar.

Cuestiones éticas

Si un/a revisor/a cree que el artículo es una copia fiel de otro trabajo, debe notificarlo a los editores/as, aportando citas detalladas del trabajo anterior.

Si existe una sospecha real o remota de que los resultados del artículo son falsos o fraudulentos, los/as revisores/as también deben notificarlo al consejo editorial.

Criterios generales para la revisión de manuscritos

Título. Será representativo y lo más conciso posible. Deberá estar redactado tanto en el idioma en el que está elaborado el artículo como en inglés.

Resumen. Se incluirá en español o el idioma en el que esté escrito el artículo (debe tener entre 150 y 200 palabras) y luego su traducción al inglés. El resumen debe ser estructurado, presentar la hipótesis de investigación y adelantar los resultados principales que se recogen en el manuscrito. 

Palabras clave. Después del resumen se incluirán de 3 a 5 palabras clave o descriptores, expresados en español e inglés. Los autores utilizarán palabras clave o términos internacionalmente aceptados en el campo de la educación para expresar conceptos y contenidos, extraídos del Tesauro ERIC (Education Resources Information Center).

Listado de evaluadores/as externos/as

Desde 2024, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, hace público el listado de evaluadores que, siguiendo nuestra política de transparencia, aquí reproducimos para reconocer y visibilizar su contribución a la calidad de los artículos publicados:

Volumen 29, núm. 1, 2, 3 (2024) (37 hombres y 20 mujeres)

Jaqueline Alcázar (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Elena Álvarez Álvarez  (Universidad Internacional de La Rioja)

Arrate Aparicio (Universidad de Salamanca)

Bruno Borge (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Rodrigo Braicovic (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

Fernando Broncano (Universidad de Salamanca)

Jeremías Camino (Universidad Nacional de la Plata, Argentina)

Ruben Carmine Fasolino (Universidad Complutense de Madrid)

Sergio Casado (Universidad de Salamanca)

Laureano Castro Nogueira (UNED)

Vicente Claramonte Sanz (Universidad de Valencia)

Martin Daguerre (Universidad Nacional de La Plata)

Roger Deulofeu (Universidad Autónoma de Barcelona)

Anna Estany (Universidad Autónoma de Barcelona)

Ana Fernández (Universidad Nacional de La Plata)

Rita Fulco (Università degli Studi di Messina)

Alfonso Galindo (Universidad de Murcia)

Daniel García (Universidad de Granada)

Jonathan García Campos (Universidad Autónoma Metropolitana, México)

Ignacio García Peña (Universidad de Salamanca)

Violeta Garrido (Universidad de Granada)

Fernando Gilabert (Universidad de Sevilla)

Leonardo González Galli (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Marcelo Gonsalvez (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Miguel Grijalba Uche (UNED)

Isabel Estefania Gutierrez Lopez (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Paola Hernandez-Chavez (Universidad Autónoma de México)

Valeriano Iranzo (Universidad de Valencia)

Martin Labarca (Universidad Austral, Argentina)

Daniel Labrador (Universidad de Salamanca)

Guillermo Lariguet (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Joan Llorca (Universidad de Granada)

Laura Maillo Palma (Universidad de Málaga)

Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid)

Gabriel Martí (Universidad de Málaga)

Andrea Martínez (Universidad de Salamanca)

Alejando Martínez (Universidad de Sevilla)

Gonzalo Mata García (Universidad de Santiago de Compostela)

Susana Monsó (UNED)

José Ordoñez (Universidad de Sevilla)

William Oswaldo Aparicio (ED&TIC Research Center, Colombia)

Herminia Pagola Martínez (Universidad de La Rioja)

Rafael Pérez Baquero (Universidad de Murcia)

Marta Postigo (Universidad de Málaga)

Amalia Quevedo (Universidad de Bogotá, Colombia)

Begoña Ramón (Universidad de Murcia)

Wenceslao Rodríguez (Universidad de La Coruña)

Jon Rueda (Universidad de Granada)

Carolina Scotto (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Rodrigo Steinberg (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

Alberto Sucasas (Universidad de La Coruña)

Antonio Tejada (Tietgarten, Alemania)

Flavio Williges (Universidade Federal de Santa Maria)

José Luis Yepes Hita (Universidad de Murcia)

Javier Zamora Bonilla (Universidad Complutense de Madrid)

Luciana Zaterka (Universidade Federal do ABC, Brasil)

Volumen 28, núm. 2, 3 (2023) (31 hombres y 20 mujeres)

Jaqueline Alcázar (UNAM)

Elena Álvarez Álvarez (Universidad Internacional de La Rioja)

Arrate Aparicio (Universidad Pontificia de Comillas)

William Oswaldo Aparicio (Universidad Pedagógica Nacional de Córdoba)

Victor Bermudez (Universidad de Salamanca)

Bruno Borge (Universidad de Buenos Aires)

Ruben Carmine Fasolino (Universidad Complutense de Madrid)

Sergio Casado (Universidad de Salamanca)

Pedro Chamizo (Universidad de Málaga)

María Cristina Corredor (UNED)

Ana Cuevas (Universidad de Salamanca)

Rita Fulco (Università degli Studi di Messina)

Roger Deulofeu (Universitat de Barcelona)

Eva Gallardo (Universidad Complutense de Madrid)

Alfonso Galindo (Universidad de Murcia)

Daniel García (Universidad de Oviedo)

Juan García (Universidad de Málaga)

Violeta Garrido (Universidad de Granada)

Wenceslao González (Universidad de Santiago de Compostela)

Isabel Estefania Gutierrez Lopez (UNAM)

Rocha Herrera (Universidad Pedagógica Nacional, México)

José Manuel Iglesias (Universidad de Cantabria)

Valeriano Iranzo (Universitat de València)

Sebastian Kaufmann (Universidad Central de Chile)

Joan Llorca (Universidad de Granada)

Sheila López (Universidad Isabel I)

Laura Maillo (Universidad de Málaga)

Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid)

Andrea Martínez (Universidad de Salamanca)

Gonzalo Mata García (Universidad de La Rioja)

Susana Monsó (UNED)

Andrea Carolina Mosquera (Universidad Complutense de Madrid)

Bernhard Obsieger (Saint Louis University)

José Ordoñez (Universidad de Sevilla)

Andrés Ortigosa (Universidad de Sevilla)

Herminia Pagola Martínez (Universidad de La Rioja)

Marco Parmeggiani (Universidad de Málaga)

Pablo Paversi (Universidad de Buenos Aires)

Rafael Pérez Baquero (Universidad de Murcia)

Javier Pérez (Universidad Autónoma de Madrid)

Diego Pérez Rivas (Universidad Complutense de Madrid)

Marta Postigo (Universidad de Málaga)

Maximiliano Reyes Lobos (Universidad Católica de Maule)

José María Rosales (Universidad de Málaga)

Jon Rueda (Universidad de Granada)

Rodrigo Steinberg (Universidad de Buenos Aires)

Alberto Sucasas (Universidade da Coruña)

Ricardo Antonio Villalobos (Universidad de Costa Rica)

Javier Zamora  (Universidad Complutense de Madrid)