La experiencia: problemas y controversias

Autores/as

  • Miguel Espinoza Francia

DOI:

https://doi.org/10.24310/contrastes.29.1.2024.16414

Palabras clave:

experiencia, inducción, ciencia natural, teoría, metafísica

Resumen

El modo en que se describe el contenido de la experiencia determina un tipo de filosofía. Si se piensa, por ejemplo, que solo lo material es objeto de experiencia, se es ontológicamente materialista. El recurso a la experiencia es parte de la definición de la ciencia, y puesto que para explicar el científico elabora leyes universales, el tema epistemológico principal de la relación entre la experiencia y la teoría es el problema de la inducción. La filosofía empirista tiene muy en cuenta la manera en que las ciencias empíricas recurren a la experiencia. Ahora bien, puesto que esas ciencias han llegado a ser altamente teóricas postulando la existencia de inobservables, tanto al empirista como al científico no les queda otra opción excepto reconocer que hay una continuidad de la experiencia a la teoría y de la ciencia a la metafísica.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
77
Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202619
Visualizaciones del HTML
23
Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202615

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 10%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

ARISTOTLE (1941), Physics, edición The Basic Works of Aristotle. Nueva York: Random House, Inc.

BACON, F. (2000), The New Organon. Cambridge: Cambridge University Press.

ESPINOZA, M. (2020), A Theory of Intelligibility. A Contribution to the Revival of the Philosophy of Nature, Toronto: Thombooks Press.

HUME, D. (1963), An Enquiry Concerning Human Understanding and Other Essays. Nueva York: edición Washington Square Press, Inc.

KANT, I. (1929), Critique of Pure Reason. Nueva York: edición St. Martin’s Press.

LALANDE, A. (1929), Les théories de l’induction et de l’expérimentation. París: Boivin.

LARGEAULT, J. (1979), Hasards, probabilités, inductions. Toulouse: Association des Publications de l’Université de Toulouse-Le Mirail.

NEURATH, O., CARNAP, R., MORRIS, Ch.W. editors (1938), International Encyclopedia of Unifies Science. Chicago: The University of Chicago Press.

RUSSELL, B. (1950), An Inquiry into Meaning and Truth. Londres: George Allen & Unwin.

THOM, R. (1972), Stabilité structurelle et morphogenèse. París: W.A. Benjamin, Inc.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Espinoza, M. (2024). La experiencia: problemas y controversias. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 29(1), 119–129. https://doi.org/10.24310/contrastes.29.1.2024.16414

Número

Sección

Artículos