Formatividad pareysoniana y minimalismo musical

Autores/as

  • Emilio García Universidad san Pablo CEU España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v27i3.13982

Palabras clave:

Formatividad, Pareyson, Arvo Pärt, Trascedencia, Espiritualidad del arte

Resumen

El presente artículo resume los fundamentos de la teoría estética formulada por Luigi Pareyson. La materia y la forma constituyen la obra y en ellas se da una unión entre lo espiritual y lo material mostrando la esencia de lo bello-verdadero en la trascendencia. La percepción de los sentidos y la interacción materia-espíritu nos llevará a las fuentes de la experiencia estética en tanto que experiencia del ser. Arvo Pärt lo manifestará así en Berliner Messe y Cantus in memoriam of Benjamin Britten. La forma abre la materia al espíritu y el espíritu abre el arte a la trascendencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ADELL, A. 2011: El arte como expiación. Madrid: Casimiro.

AZNAR ALMAZÁN, S. 2006: El arte de acción. Madrid: Nerea.

AZNAR ALMAZÁN, S. y MARTÍNEZ PINO, J. 2009: Últimas tendencias del arte. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces.

CONILL SANCHO, J. 1997: El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración. Madrid: Tecnos.

CONILL SANCHO, J. 2019: Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid: Tecnos.

CRUZ SÁNCHEZ, P. A. 2013: Cuerpo, ingravidez y enfermedad. Barcelona: Bellaterra.

DEL VALLE CORDERO, A. (2013), «Ana Mendieta: Performance a la manera de los primitivos», Arte, Individuo y Sociedad, 26 (1) pp. 67-82.

DELEUZE, G. 2002: Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

FOUCAULT, M. 2019: Historia de la Sexualidad IV. Las confesiones de la carne. Madrid : Akal.

GUASCH, A. M. 2007: El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.

JARA, J. (2009), «Hermenéutica genealógica desde el cuerpo», Estudios Nietzsche. Nietzsche y la hermenéutica, IX, pp. 15-23.

JARA, J. 1998: Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Barcelona: Anthropos.

NIETZSCHE, F. 2010-2016: Obras completas. Madrid: Tecnos.

NIETZSCHE, F. 2006-2010: Fragmentos póstumos. Madrid: Tecnos.

ONFRAY M. 2011: La Construction du surhomme. Paris: Graset.

ONFRAY, M. 2011: Freud. El crepúsculo de un ídolo. Madrid: Taurus.

OTERO LEÓN, L. (2008), «De la estética como fisiología en Nietzsche a la curación como obra de arte en Gadamer», Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, XIII, pp. 19-35,

RUDINESCO, E. 2011: ¿Por qué tanto odio? Buenos Aires: Libros del Zorzal.

SALGADO, E. 2007: Cumbre y abismo en la filosofía de Nietzsche. El cultivo de sí mismo, Madrid, Plaza y Valdés.

SÁNCHEZ MECA, D. (2001), «Nietzsche o el sueño de la gran salud», Paideía, 58, pp. 505-522.

SÁNCHEZ MECA, D. (2002), «Psicofisiología nietzscheana del arte y de la decadencia», en J. Rivera de Rosales y Ma. C. López Sáez (Coords.), El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid: UNED, pp. 107-132.

SÁNCHEZ MECA, D. (2009), «Voluntad de poder e interpretación como supuestos de todo proceso orgánico», Estudios Nietzsche, 9, pp. 105-122.

SÁNCHEZ MECA, D. 1989: En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

SÁNCHEZ MECA, D. 2005: Nietzsche. La experiencia dionisiaca del mundo, Madrid, Tecnos.

SANTIAGO GUERVÓS, L. E. 2004: Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta.

SEDEÑO VALDELLÓS, A. (2010), «Cuerpo, dolor y rito en la performance: Las prácticas artísticas de Ron Athey», Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27.

SEGALEN, M. 2005: Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza.

SOLÁNS, P. 2007: Accionismo vienés. Madrid: Nerea.

VALLE-CORDERO, A. (2014), « Ana Mendieta: Performance a la manera de los primitivos » Arte, individuo y sociedad, 26 (1) pp. 67-82.

Descargas

Publicado

2022-03-07

Cómo citar

García, E. (2022). Formatividad pareysoniana y minimalismo musical . Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 27(3), 115–132. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v27i3.13982

Número

Sección

Artículos