Naturaleza y libertad en Spinoza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v26i1.8588

Palabras clave:

Spinoza, libertad, naturaleza, necesidad, historicidad, monarquía ontológica, inmanencia

Resumen

En la filosofía de Spinoza, la libertad va unida a la causalidad necesaria y ésta es una propiedad tanto de Dios en cuanto naturaleza absoluta como de las infinitas cosas singulares. El artículo parte de esta teoría de la libertad para exponer que, gracias a ella, Spinoza puede defender la historicidad radical de los modos finitos, lo que incluye una comprensión del ser como causa y de la causa como inmanencia de Dios en las cosas y de las cosas en su interdeterminación. Spinoza nos alienta a entendernos, a la vez, como causas adecuadas y causas parciales de nuestra experiencia.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
466
May 01 '21May 04 '21May 07 '21May 10 '21May 13 '21May 16 '21May 19 '21May 22 '21May 25 '21May 28 '2119
| |
Twitter
2

Biografía del autor/a

Aurelio Sainz Pezonaga, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesor asociado del Departamento de Filosofía, Sociología, Antropología y Estética de la Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca

Citas

BALIBAR, E. 2018: Spinoza politique. Le transindividuel. París: PUF.

AQUINO, T. 1989: La monarquía. Madrid: Tecnos.

ARISTÓTELES 1988: Política. Madrid: Gredos.

BLOCH, O. 1985: Le Matérialisme. París: PUF.

DELEUZE, G. 2003: Spinoza : Philosophie pratique. París : Les Editions de Minuit.

ESPINOSA ANTÓN, F. J. 2008: “Metafísica y concepción de la historia en Spinoza”, en J. Carvajal y M. L. de la Cámara (coord.). Spinoza: de la física a la historia. Cuenca: Ediciones UCLM.

FERNÁNDEZ GARCÍA, E. 1997: “Necesidad libre, libertad necesaria. E. Giancotti in memoriam”. En La encrucijada de los afectos. Ensayos spinozistas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018, pp. 121-151.

LACLAU, E. 2000: Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

MACHEREY, P. 1990: Hegel ou Spinoza. París: La Découverte.

MACHEREY, P. 1998: Introduction à l’Éthique de Spinoza. La première partie. La nature des choses. París: PUF.

MACHEREY, P. 2011: De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas. Buenos Aires: Amorrortu.

MALLARMÉ, S. 2003: Poesías. Madrid: Hiperión.

MARX, K. 1984: Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

MATHERON, A. 1988: Individu et communauté chez Spinoza. París: Minuit.

MONTAG, W., 2005: Cuerpos, masas, poder. Spinoza y sus contemporáneos. Ciempozuelos: Tierradenadie ediciones.

MOREAU, P.-F. 2003: Spinoza et le spinozisme. París: PUF.

MORFINO, V. 2012: “Spinoza y la contingencia”. En D. Tatián (comp.), Spinoza. Octavo Coloquio. Córdoba: Brujas, pp. 23-39.

NEGRI, A. 2006: Spinoza. Roma: DeriveApprodi.

NEGRI, A. 2012: Spinoza e noi. Milán: Mimesis.

PLATÓN 1986: Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.

SAINZ PEZONAGA, A. 2014: “Mil Fisuras. Arte y Ruptura a partir de Althusser”, Décalages. Vol. 1: Iss. 1.

http://scholar.oxy.edu/decalages/vol1/iss1/1

SPINOZA, B. de 1972: Opera (4 vols.). Ed. de C. Gebhardt. Heidelberg: Carl Winters (1ª edición, 1925).

SPINOZA, B. de 1980: Ética. Madrid: Editora Nacional.

TOSEL, A. 1994: Du matérialisme de Spinoza. París: Kimé.

TOSEL, A. 2008: Spinoza ou l’autre (in)finitude. París: L’Harmattan.

ZOURABICHVILI, F. 2002: Le conservatisme paradoxal de Spinoza. Enfance et royauté. París: PUF.

Descargas

Publicado

2021-05-01

Cómo citar

Sainz Pezonaga, A. (2021). Naturaleza y libertad en Spinoza. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 26(1), 65–82. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v26i1.8588

Número

Sección

Artículos