Introducción a los límites planetarios desde la ecocriminología: análisis de la seguridad integral frente al cambio climático

Autores/as

Palabras clave:

seguridad integral, cambio climático, límites planetarios, salud planetaria

Resumen

Las presiones antrópicas que soporta el planeta han llegado a un punto que algunos estudios califican como de no retorno, poniendo en peligro la salud planetaria. Frente a esta situación es necesario analizar cómo el daño ecológico generado por la especie humana está incrementando las injusticias a nivel global y cómo impacta sobre las posibles víctimas.
El avance de la tecnología y las actividades generan nuevos riesgos vinculados a un modelo capitalista que fomenta la desigualdad a la vez que propicia un aumento de la presión sobre la propia naturaleza. Esto genera situaciones de riesgo que pueden representar amenazas para el planeta y todas las especies que residen en el mismo. Por ello, se han incluido en las Estrategias de Seguridad Nacional. Con esta perspectiva es necesario analizar estos daños generados a través de los límites que puede soportar el sistema Tierra, Gaia, y se realiza desde la ecocriminología para profundizar en aquellas amenazas que pueden ser cuantificadas y suponer un problema.
Asimismo, se plantea dentro de esta perspectiva el impacto directo e indirecto que pueden sufrir las diferentes especies que residen en Gaia, además de los ecosistemas. Dentro de estas amenazas se analiza una de ellas de forma específica, pues nos centramos en el cambio climático como uno de los límites planetarios que han sido sobrepasados y que ha tenido que ser incorporado en la Estrategia de Seguridad Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Esteban Morelle-Hungría, Universitat Jaume I

Esteban Morelle-Hungría. Profesor Ayudante Doctor en Criminología y Derecho penal en la Universitat Jaume I (acreditado a PCD). Su línea principal de investigación se ha centrado en la intersección entre la Criminología verde y diferentes áreas de conocimiento en el análisis del daño ecológico desde una perspectiva ecosistémica. Es autor de numerosos trabajos de investigación en materia ecocriminológica y ha realizado diversas estancias de investigación en centros de referencia a nivel nacional e internacional. ORCID: 0000-0001-5149-1792.
Más información en www.estebanmorelle.com

Citas

Allí-Turrillas, J-C. (2016). La protección de la biodiversidad. Estudio jurídico de los sistemas para la salvaguarda de las especies naturales y sus ecosistemas. Madrid: Dykinson.

Avila Akerberg, A. (2010). “La consideración del medio ambiente como asunto de seguridad nacional”. Relaciones Internacionales, n. 107.

Bibby, R, et al. (2008). “Effects of ocean acidification on the immune response of the blue mussel Mytilus edulis”. Aquatic Biology, 2: 67-74.

Brisman, A., South, N., White, R. (2016). Environmental Crime and Social Conflict: Contemporary and Emerging Issues. Surrey: Ashgate.

Carruthers, J. (2021). “The Anthropocene”. South African Journal of Science, 115 (7-8). 1. https://dx.doi.org/10.17159/sajs.2019/6428

Cueto, M. (2020). “La salud global, la salud planetaria y los historiadores”. Quinto Sol, vol. 24, 3, pp. 1-21.

Del Viso, N. (2008). “Los factores ambientales en los conflictos en el siglo XXI”. Centro para la investigación para la paz. CIP-Ecosocial.

Dyer, G. (2010). Climate wars: The fight for survival as the world overheats. Oxford: Oneworld Publications.

Evans, E-M. (2021). Care moviments, Climate Crisis, and Multi-Species Refugees. In Like an Animal: Critical Animal Studies Approaches to Borders, Displacement, and Othering. Brill.

Fauville et al. (2013). “Impact of ocean acidification on marine ecosystems: educational challenges and innovations”. Mar Biol 160, 1863–1874. https://doi.org/10.1007/s00227-012-1943-4

Folke, C. (2013). “Respetar los límites del planeta y recuperar la conexión con la biosfera”. Worldwatch Institute, The State of the World.

Fuentes-Osorio, J-L. (2021). Delitos contra el medio ambiente. Buenos Aires: Ad-Hoc.

García Ruiz, A. (2019). “Los olvidados de la movilidad humana: migración y desplazamiento de personas frente al desafío climático y medioambiental”. Revista Crítica Penal y Poder, 18, 134-144.

Gómez-Lee, M-I. (2019). “Agenda 2030 de desarrollo sostenible: comunidad epistémica de los límites planetarios y cambio climático”. OPERA.

Goyes, D.R. (2019). Southern Green Criminology. A science to end ecological discrimination. Emerald.

Hall, M., y, Varona, G. (2018). “La victimología verde como espacio de encuentro para repensar la otredad más allá de la posesión”. Revista de Victimología, núm. 7., pp. 107-128. DOI 10.12827/RVJV.7.04

Harrould-Kolieb, E., y, Savitz, J. (2009). “Acidificación: ¿cómo afecta a los océanos?”. Oceana, 2nd Edition.

Hass, P. (2001). “Epistemic communities and policy knowledge”. Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences.

Heske, Kristin. (2015). “El Ártico en disputa. Desafíos y oportunidades para la gobernanza del Alto Norte”. Trabajo Final de Máster. Universitat de Barcelona.

Howard, B-C. (2016). “49 logros medioambientales desde el primer Día de la Tierra”. National Geographic, (Fecha último acceso 14-08-2021).

IPBES. (2019). Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (Version 1). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5657041

IOC-R. 2021. “Integrated Ocean Carbon Research: A Summary of Ocean Carbon Research, and Vision of Coordinated Ocean Carbon Research and Observations for the Next Decade”. En Wanninkhof, R., Sabine, C., and Aricò, S. (Eds.). Paris, UNESCO. 46 pp. (IOC Technical Series, 158 Rev.) doi:10.25607/h0gj-pq41

IPCC. “Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change”. En Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Pe?an, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekc?i, R. Yu And B. Zhou (eds.). Cambridge University Press. (Fecha último acceso 15-08-2021).

Kopnina, H. (2015). “The victims of unsustainability: a challenge to sustainable development goals”. International Journal of Sustainable Development & World Ecology. DOI: 10.1080/13504509.2015.1111269.

Kotze, L., y, French, D. (2018). “The anthropocentric Ontology of International Environmental Law and Sustainable Development Goals: Towards and Ecocentric Rule of Law in the Anthropocene”. Global Journal of Comparative Law, 7, pp. 5-36.

Lovelock, J., y, Appleyard, B. (2021). A New Age. Novacene: The Coming Age of Hyperintelligence. Penguin Books.

Lovelock, J. (2003). Gaia: “The living Earth”. Nature 426, 769–770. https://doi.org/10.1038/426769a

Mathews, J. T, (1989). “Redefining Security”. Foreign Affairs 68, n. 2. pp. 162–177. https://doi.org/10.2307/20043906

Morelle-Hungría, E. (2020). “Reconstruyendo la protección ambiental: La necesaria adaptación de las normas ecosistémica”. Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental, ISSN-e 1576-3196, Nº. 36.

Morelle-Hungría, E. (2020). “Ecocrimología, la necesaria visión ecosistémica en el siglo XXI”. Revista Electrónica de Criminología, 03-02.

Morelle-Hungría, E. (2020). “New Challenges For Criminology in The New Normality: Wildlife Trafficking as a Biosecurity Problem”. Journal of Animal Law & Interdisciplinary Animal Welfare Studies (JAL & LAWS), 6 october.

Morelle-Hungría, E. (2021). “Pandemia y seguridad nacional: nuevos retos para la Criminología verde”. Revista PostC, Universidad Miguel Hernández.

Naciones Unidas. 2015. Acuerdo de París. Consultado en https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

Nellemann, C. (2012). Programa de INTERPOL sobre Delitos contra el Medio Ambiente. Carbono limpio, negocio sucio: tala ilegal, blanqueo y fraude fiscal en los bosques tropicales del mundo. PNUMA.

Parenti, C. (2011). Tropic of chaos: Climate change and the new geography of violence. New York: Nation Books.

Pérez De Armiño, K. (2018). “La seguridad humana. Límites y potencialidades para orientar el análisis crítico y las políticas”. La seguridad en el Siglo XXI, desde lo global a lo local. ICIP Research. ISBN 9788439398820

Pérez-García, J.-N. (2020). “Causas de la pérdida global de biodiversidad”. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas.

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, K., Chapin F.S., Lambin, y otros. (2009). “Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity”. Ecology and Society, 14(2), 32.

Rockström, J. Y Attenborough, D. (2021). Breaking boundaries. Documental dirigido por Jon CLAY disponible en Netflix.

Sanahuja, A. (2019). La agenda 2030 y los ODS: sociedades pacíficas, justas e inclusivas como pilar de la seguridad. En La Agenda 2030 y los ODS. Nueva arquitectura de la seguridad. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

Serra-Palao, P. (2020). “La vulnerabilidad de los Ecosistemas: reflexiones para una mayor precisión conceptual”. En Soro Mateo, Blanca; Jordano Fraga, Jesús; Y, Alenza García, José F. (Directores). Vulnerabilidad ambiental y vulnerabilidad climática en tiempos de emergencia. Valencia: Tirant lo Blanch.

Steffen, W., et al. (2015). “Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet”. Science, 347, 1259855. DOI: 10.1126/science.1259855

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O., Y Ludwig, C. (2015). “The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration”. The Anthropocene Review, 2 (1), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1177/2053019614564785

Stephen R. Carpenter Y., y, Bennet, E.M. (2011). “Reconsideration of the Planetary Boundary for Phosphorus”. Environmental Research Letters, vol. 6., núm. 1.

Suárez Eiroa, B. (2021). Integracio?n de la economi?a circular en el marco del desarrollo sostenible: Marco teo?rico e implementacio?n pra?ctica. Tesis doctoral. Universidad de Vigo.

UN Environment. 2019. Global Environment Outlook – GEO-6: Healthy Planet, Healthy People. Nairobi. DOI 10.1017/9781108627146.

Yus Ramos, R. (2015). “Los li?mites del planeta hoy di?a”. Revista El Observador. Consultado en https://revistaelobservador.com/images/stories/envios_15/enero/yus0115.pdf

White, R. (2018). Climate Change Criminology. Bristol University Press.

White, R. (2018). Transnational Environmental Crime. Toward an eco-global criminology. Routledge: Oxon.

White, R. (2014). Environmental Crime and its Victims: Perspectives within Green Criminology. London: Routledge.

WHO (World Health Organization). Regional Office for Europe. (2006). “Air quality guidelines: global update 2005: particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide”. World Health Organization. Regional Office for Europe. https://apps.
who.int/iris/handle/10665/107823

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Morelle-Hungría, E. (2022). Introducción a los límites planetarios desde la ecocriminología: análisis de la seguridad integral frente al cambio climático. Boletín Criminológico, (28). Recuperado a partir de https://revistas.uma.es/index.php/boletin-criminologico/article/view/16054