La necesidad de un nuevo tipo delictivo: La desinformación como una amenaza para el orden público

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2023.vi29.17222

Palabras clave:

Desinformación, noticias falsas, tipificación, libertad de expresión, orden público

Resumen

El fenómeno de la desinformación ha estado presente a lo largo de la historia, pero el principal problema en la actualidad es su “democratización”, pues el acceso constante a redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea hacen que las noticias falsas tengan una repercusión e impacto nunca antes visto, y un único usuario, desde su dispositivo móvil, es capaz de llegar a cientos de personas. Esta acción de desinformación antiguamente solo podía hacerse por instituciones u organizaciones con mucho poder, mientras que en la actualidad con herramientas como las mencionadas puede desinformar cualquier persona. Ello origina en algunos casos un grave ataque a la veracidad de los hechos, lo que provoca la distorsión de la realidad en la población y la desconfianza en las instituciones oficiales, lo que, en definitiva, altera la paz social y la convivencia pacífica de una sociedad. Por todo ello, en el presente artículo se estudia la posibilidad de tipificar un nuevo delito que incluya la desinformación, como una respuesta alternativa y efectiva ante dicha amenaza.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
654
Jul 13 '23Jul 16 '23Jul 19 '23Jul 22 '23Jul 25 '23Jul 28 '23Jul 31 '23Aug 01 '23Aug 04 '23Aug 07 '23Aug 10 '235.0
|

Biografía del autor/a

Adrián Nicolás Marchal González, Universidad Nebrija

Director del Máster en análisis de Inteligencia y Ciberinteligencia en la Universidad Nebrija, Doctor en Derecho,
Licenciado en Criminología, Licenciado en Derecho, Máster en Derechos Fundamentales y su protección jurisdiccional. Abogado en ejercicio especializado en Derecho Penal y nuevas tecnologías.

Citas

Arias Maldonado, M. (2019). Understanding Fake News: Technology, Affects, and the Politics of the Untruth. Historia y comunicación social, 533-546.

Arroyo, C. G. (2022). Sobre el concepto de bien jurídico: Especial consideración de los bienes jurídicos supraindividuales-institucionales. Revista Electrónica de
Ciencia Penal y Criminología, 1-45.

Augusto De Luca, J. (2012). La veracidad, las expresiones y el. derecho penal. En S. Mir Puig, Protección penal de la libertad de expresión e información (pág. 19).
Valencia: Tirant lo Blanch.

Causada, L. V. (2012). La Policía Judicial en la Obtención de Inteligencia sobre comunicaciones eletrónicas para el proceso penal. Madrid: UNED.

Colomer Bea, D. (2021). El tratatamiento penal de los desórdenes públicos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Cotino Hueso, L. (2022). Quién, Cómo y qué regular (o no regular) frente a la desinformación. Teoría y realidad constitucional, 199-238.

Devis Matamoros, A. (2022). Criminalización de las fake news en redes sociales: ¿necesidad de intervención o derecho penal simbólico? Revista General de Derecho Penal, 1-31.

Estrategia de Seguridad Nacional, 2. (2021). Obtenido de Departamaento de Seguridad Nacional: https://www.dsn.gob.es/es/documento/estrategia-seguridad-nacional-2021

Fallis, D. (2016). Mis- and dis-information. Londres: Routledge.

Fetzer, J. (2004). Information: Does it Have To Be True? Minds and Machines, 223-229.

Gómez Rivero, M. d. (2019). Revueltas, Multitúdes y Derecho Penal. Valencia: Tirant lo Blanch.

León Alapont, J. (2021). fake news y desinformación: la ¿eficacia? Del Derecho penal frente a los riesgos de la transformación digital. En J. J. Pastor, Desafíos jurídicos ante la integración digital: aspectos europeos e internacionales (pág. 549). Pamplona: Aranzadi.

León Alapont, J. (2021). fake news y desinformación: La ¿eficacia? Del Derecho penal frente a los riesgos de la transformación digital. En J. J. Castelló Pastor,
Desafíos jurídicos ante la integración digital: aspectos europeos e internacionales (págs. 532-556). Pamplona: Aranzadi.

León Alapont, J. (2022). La lucha contra la desinformación y las «fake news» a través del Derecho Penal: acerca de la ¿conveniencia? y ¿eficacia? de dicha intervención. La Ley Penal, 1-24.

Marín Gutiérrez, F. A. (2021). Características del ciberespacio que favorecen las actuales acciones de desinformación y decepción. Boletín IEEE, 857-878.

Mendoza Calderón, S. (2022). Fake news, discurso del odio y aporofobia: La criminalización de los vulnerables”, en Benito Sánchez, D. y Gil Nobajas, M.S. (coords): “Alternativas político-criminales frente al Derecho Penal de la aporofobia” (págs. 499-544). Valencia: Tirant lo Blanch.

Navarro Cardoso, F. (2022). Aproximación político-criminal a la desinformación. En J. León Alapont, El Derecho Penal frente a las crisis sanitarias (págs. 433-459). Valencia: Tirant lo blanch.

Navas Castillo, A. (2022). El derecho a la información sanitaria y el más concreto derecho a recibir información en tiempos de pandemia. En M. T. Regueiro García,
El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en el ejercicio de los Derechos Fundamentales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Olmo y Romero, J. A. (2019). Desinformación: Concepto y perspectivas. Revista Real Instituto el Cano, 1-15.

Pauner Chulvi, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red. Teoría y Realidad Constitucional,
393-430.

Perreira do Padro, M. (2019). La proliferación de las Fake News y sus algoritmos daña la cultura democrática. Revista Internacional de Comunicación, 89-103.

Santacana, J. B. (2018). El principio de lesividad en los delitos de peligro abstracto. Valencia: Tirant lo Blanch.

Schlegel, L. (19 de septiembre de 2019). ¿Cámaras de los secretos? Cámaras de eco cognitivas y el rol de las redes sociales para facilitarlas. Obtenido de Euorpean Eye On Radicalization: https://eeradicalization.com/es/camaras-de-los-secretoscamaras-de-eco-cognitivas-y-el-rol-de-las-redes-sociales-para-facilitarlas/

Serra Cristóbal, R. (2021). De falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública. Teoría y Realidad Constitucional, 199-
235.

Serra Cristóbal, R. (2023). Noticias falsas (Fake news) y derecho a recibir información veraz. Dónde se fundamenta la posibilidad de controlar la desinformación y cómo hacerlo. Revista de Derecho Político, 13-46.

Suler, J. (2014). The Online Disinhibition Effect. CyberPsychology & Behavior, 321-326.

Torres Soriano, M. (2019). Desinformación: poder y manipulación en la era digital. Granada: Comares.

Tovar, F. B. (2021). Filtro burbuja: ¿Cuál es el costo de la personalización digital? Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 29-52.

Van Creveld, M. (2015). A history of strategy : from sun tzu to william s. lind. Castalia House.

Wardle, C. (2017). Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Strasbourg: Council of Europe.

William S., L., et al. (1989). The Changing Face of War: Into the Fourth Generation. Marine Corps Gazette, 22-26.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-07-13

Cómo citar

Marchal González, A. N. (2023). La necesidad de un nuevo tipo delictivo: La desinformación como una amenaza para el orden público. Boletín Criminológico, (29). https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2023.vi29.17222