Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio de investigación tiene como pretensión analizar y detectar las percepciones, creencias, actitudes y comportamientos sexistas que presentan jóvenes adolescentes en relación al fenómeno de la violencia de género. Para la consecución de nuestro objetivo hemos diseñado una metodología que requiere la cumplimentación de cuestionarios por parte de estudiantes de institutos de secundaria de Málaga. Los principales resultados obtenidos ponen de relieve que existe una socialización asociada a un sesgo sexista que genera desiguales conductas y creencias, dando lugar en su manifestación más aguda a malos tratos entre las parejas adolescentes.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ALTABLE, M.R. (1998): Penélope o las trampas del amor. Valencia: Nau Llibres.
BARBERÁ, E. (1998): Psicología del género. Barcelona: Ariel.
BARBERÁ, E./MARITNEZ, I. (2004): Psicología y género. Madrid: Pearson Education, S.A.
BOSCH, E.: Profundizando en el análisis del mito del amor romántico y sus relaciones con la violencia contra las mujeres en la pareja: análisis cualitativo. Universidad de las Islas Baleares: Estudios e investigaciones del Instituto de la Mujer, 2007. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Profundizando_analisis_mito_Web_854.pdf
CORSI, J. (2003): “Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo”, en CORSI, J./BONINO, L: Violencias sociales. Buenos Aires: Ariel, pp.117-138.
DE ROUGEMONT, D. (1979): El amor y Occidente. Barcelona: Kairós.
FERNÁNDEZ, J. (1998): Género y sociedad. Madrid: Pirámide.
GONZÁLEZ, J.L.: Estudio sobre violencia de género y actitudes sexistas en la población joven de Cantabria. Santander: Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos, 2006.
PASTOR, R./BONILLA, A. (2000): “Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas”, en Papeles del Psicólogo, n.º75.