The role of music in the juvenile delinquency; an exploratory study
DOI:
https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2020.v27i.11282Keywords:
antisocial behavior, criminal behavior, music genre, adolescenceAbstract
Although the music has been in humans’ life since early childhood, few pieces of criminological research have studied its role during adolescence. This present study explores the relationship between the preference for a specific musical genre and the levels of delinquency in a sample of adolescents (14-18 years old). Applying a non-probabilistic sampling, we used a self-reported questionnaire with 381 students of Spanish public high schools. Our results suggest that the participants that listen to trap, reggaeton and rap music show significantly higher levels of delinquency in comparison to those who prefer pop and rock music. Throughout the study of lifetime prevalence and incidence, it cannot be established causality between the studied variables. Regarding future research a series of improvements are proposed oriented towards the employment of an alternative design.
Downloads
Metrics
References
Adeniran A. O. (2019). Application of Likert Scale’s Type and Cronbach’s Alpha Analysis in an Airport Perception Study. Scholar Journal of Applied Sciences and Research, 2(4), 1-5.
Aebi, M. F. (2009). Self-reported delinquency surveys in Europe. En, R. Zauberman (Ed.), Self-Reported Crime and Deviance Studies in Europe: Current State of Knowledge and Review of Use (pp. 11-49). VUBPRESS.
Andreu, J. M., & Peña, M. E. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en adolescentes. Anales de Psicología, 29(2), 516- 522.
Anuel A. A. (2018). Ella quiere beber [canción]. En, Ella quiere beber. Gaby Music.
Bartoletti, M., Cimoli, T., Pinna, G. M., & Zunino, R. (2015). Models of circular causality. En, R. Natarajan, G. Barua, & M. R. Patra (Eds.), Distributed Computing and Internet Technology (pp. 1-20). Springer.
Boers, K., Reinecke, J., Bentrup, C., Kanz, K., Kunadt, S., Mariotti, L., Pöge, A.; Pollich, D., Seddig, D., Walburg, C., & Wittenberg, J. (2013). Criminalidad juvenil – Desarrollo etario y conexiones explicativas. Resultados del estudio longitudinal de Duisburg “Criminalidad en la ciudad moderna”. (Trad. B. Cruz Márquez). Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, 9, 305-328.
Borraz, M., & Ferreira, M. (2019, 12 de agosto). La cancelación de C. Tangana aviva el debate: ¿Es el veto a artistas con letras machistas la mejor estrategia feminista? El Diario. https://bit.ly/3gpGSr9
Buil Tercero, P., & Hormigos Ruiz, J. (2016). Nuevas formas de distribución de la música popular en la cultura contemporánea. methaodos. revista de ciencias sociales, 4(1), 45-87. DOI: 10.17502/m.rcs.v4i1.103
Cabero, J., & Romero, R. (2001). Violencia, juventud y medios de comunicación. Comunicar, 17, 126-132.
Chen, M. J. J., Miller, B., Grube, J., & Waiters, E. (2006). Music, substance use and aggression. Journal of Studies on Alcohol, 67(3), 373-381.
Costa, J. (2018). Diablo [canción]. En, Maldito. Grimey Music.
Coyne, S. M., & Padilla-Walker, L. M. (2015). Sex, violence, & rock n’ roll: Longitudinal effects of music on aggression, sex, and prosocial behavior during adolescence. Journal of Adolescence, 41, 96-104.
Cuadrado, M. I., Gaviria, E., & López, M. (2013). Introducción a la Psicología Social (2ª ed.). UNED: Sanz y Torres.
Cundiff, G. (2013). The influence of Rap/Hip-Hop music: A mixed-method analysis on audience perceptions of musogynistic lyrics and the issue of domestic violence. The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, 4(1), 71-93.
Darias de las Heras, V. (2018). La música y los medios de comunicación. (1ª ed.). Madrid: Dykinson.
Farrington, D. P. (Ed.) (2017). Integrated Developmental and life-course theories of offending. Routledge.
Federación Internacional de la Industria Fonográfica (2019). IFPI Music Listening 2019. Panorámica sobre el uso de la música grabada en España. (Informe 2019). IFPI. https://bit.ly/3c8KoDu
Fernández, E.; Bartolomé, R.; Rechea, C., & Megías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. Revista Española de Investigación Criminológica, 7.
Fernández, J. (2018, 1 de septiembre). El machismo pasa factura a Maluma. El Periódico. https://bit.ly/39SEEya
Frías, D. (2016). Diseño entre-grupos univariado unifactorial con A>2: Contraste de hipótesis específicas [manuscrito presentado para publicación]. Universidad de Valencia.
González, J., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación de Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67.
Hampton, J. E. (2009). Risk Behavior, Decision Making, and Music Genre in Adolescent Males [tesis doctoral, Marshall University].
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. (6º ed.). Ed.: McGraw Hill Education.
Leszczensky, L., & Woldbring, T. (2019). How to deal with reverse causality using panel data? Recommendations for researchers based on a simulation study. Sociological Methods & Research, 1-29. https://doi.org/10.1177/0049124119882473
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 281, de 24 de noviembre de 1995. https://bit.ly/2TVMaS3
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018, 119788 a 119857. https://bit.ly/2Ardbpr
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Boletín Oficial del Estado, 11, de 13 de enero de 2000, 1422-1441. https://bit.ly/36KHbZz
Loeber, R., Farrington, D., & Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41.
Lozon, J., & Bensimon, M. (2014). Music misuse: A review of the personal and collective roles of “problem music”. Aggression and Violent Behavior, 19(3), 207- 218.
Luzón, A., & Domínguez, J. (2014). El menor infractor que comete su primer delito. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 7, 40-57.
Maluma. (2017). Corazón [canción]. En F.A.M.E. The Rudeboyz.
McLaughlin, M. J., & Sainani, K. L. (2014). Bonferroni, Holm, and Hochberg corrections: fun names, serious changes to P values. PM & R: the journal of injury, function, and rehabilitation, 6(6), 544-546. https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2014.04.006
Megías, I., & Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes musicales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INJUVE. https://bit.ly/36FoYwE
Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2018-2019. Secretaría General Técnica. https://bit.ly/3daIGTk
Mulder, J., Ter Bogt, T. F., Raaijmakers, Q. A., Nic Gabhainn, S., Monshouwer, K., & Vollebergh, W. A. (2010). Is it the music? Peer substance use as a mediator of the link between music preferences and adolescent substance use. Journal of Adolescence, 33(3), 387-394. DOI: 10.1016/j.adolescence.2009.09.001
Negrón-Cartagena, N. (2014). Prevención de delincuencia juvenil: indicadores de efectividad para programas en Puerto Rico [Tesis Doctoral, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras].
Padrós, F., Olavarrieta, A., Martínez, M., & González, F. (2018). Estudio psicométrico del Cuestionario de Detección del Trastorno de Conducta (CDTC). Psicodebate, 18(1), 7-20.
Pardo, A., Garrido, J., Ruiz, M. A., & San Martín, R. (2007). La interacción entre factores en el análisis de varianza: errores de interpretación. Psicothema, 19(2), 343-349.
Penalva, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412.
Peña, M. E., & Graña, J. L. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: Una integración conceptual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 1, 9-23.
Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127.
Pérez, A. I., & Benito, D. (2013). Estudio de los instrumentos existentes para medir la delincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15(8).
Piquero, A. R., Hawkings, J. D., & Kazemian, L. (2012). Criminal career patterns. En, R. Loeber and D. P. Farrington (Eds.), From juvenile delinquency to adult crime: Criminal careers, justice policy, and prevention (pp. 14-46). Oxford University Press.
Productores de Música de España. PROMUSICAE. Top 100 Canciones + Streaming anual 2018. https://bit.ly/36HEvvY
Productores de Música de España. PROMUSICAE. Top 50 Canciones anual 2008. https://bit.ly/3ceCHvD
Productores de Música de España. PROMUSICAE. Top 50 Canciones anual 2013. https://bit.ly/3di24ht
Rechea, C. (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla-La Mancha, Centro de Investigación en Criminología, 17.
Reik. (2018). Me niego [canción]. En Ahora. “Roly” Valenzuela y Los Legendarios.
Rivas-Ruiz, R., Moreno-Palacios, J., & Talavera J. O. (2013). Investigación clínica XVI. Diferencias de medianas con la U de Mann-Whitney. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 414-419.
Rivera, S., & Carriço, B. (2015). Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(2), 171-192.
Rodríguez, J. A., Santiago, N. P., & Birkbeck, C. (2015). La encuesta como un artefacto cultural: aplicación del estudio internacional de autoinforme sobre delincuencia juvenil a adolecentes lationamericanos. Revista de Derecho Penal y Criminología, (14), 223-252.
Sanabria, A., & Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-2018.
Sanmartín, J., Iborra, I., Rodríguez, A., Serrano, A., Martínez, P., & García, Y. (2011). Informe sobre la situación del menor (víctima e infractor) en la Comunitat Valenciana. Valencia: Ed. Generalitat de Valencia.
Santos, E. (1999). El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap. Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italianini]: Roma, 235-242.
Seisdedos, N. (2001). Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D). México: El Manual Moderno.
Suárez, J. C., Recio, P., San Luis, M. C., & Pozo, M. P. (2017). Introducción al Análisis de Datos. Aplicaciones en Psicología y Ciencia de la Salud. Manuales Psicología. UNED: Sanz y Torres.
Un Tío Blanco Hetero. (2019, 28 de agosto). SFDK, Puntos Lilas y el Culto a la Seguridad | UTBH [vídeo]. Youtube: https://bit.ly/30l7jsq
Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social. Revista de Derecho, 14, 135-158.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Con la aceptación de este aviso el/los autor/es declara/n:
- Que el artículo se deriva de una investigación propia, que no ha sido publicado en el mismo formato que se presenta y que no está siendo objeto de postulación para su publicación en otra revista simultáneamente y con el mismo formato.
- Que acepta/n someter a evaluación el artículo, y a proceder en el término establecido a las correcciones que se indiquen, como condición para su publicación.
- Que existe conformidad con la política editorial de la revista Boletín Criminológico en lo relativo a la difusión de sus contenidos por correo electrónico en el formato pdf, y a través de su página web y de los directorios de revistas en los que está indizada .
- Que a tal efecto, por la presente el/los autor/es cede/n los derechos de difusión y reproducción del artículo presentado al Boletín Criminológico para todas las ediciones de la revista.
La revista se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». La revista se publica y se gestiona mediante el software Open Journal Systems.