Salud y autorregulación en reclusos. Un estudio comparativo con sujetos sin antecedentes penales

Autores/as

  • Miguel Jesús Bascón Díaz Universidad de Sevilla España
  • Virginia Vargas Girón Universidad de Sevilla España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2015.v21i0.7647

Palabras clave:

salud psicosocial, reclusos, autorregulación

Resumen

Tradicionalmente se ha defendido que la prisión representa un factor de riesgo para el equilibrio psicológico. Por ello, este trabajo persigue evaluar la salud y la autorregulación de reclusos y no reclusos, así como explorar la asociación entre estas dos dimensiones. Se estudian 10 reclusos y 10 participantes sin antecedentes delictivos, a los que se les administró el cuestionario de salud GHQ-28 y la escala de autorregulación MAPA. Aplicando pruebas no paramétricas (Kruskall-Wallis y correlaciones Rho de Spearman), los resultados muestran que los reclusos presentan mejor salud y autorregulación comportamental, y que estas dos dimensiones no correlacionan de manera destacable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Jesús Bascón Díaz, Universidad de Sevilla

Doctor en Psicología. Profesor Ayudante Doctor (Acreditado Contratado
Doctor), Universidad de Sevilla, Departamento de Psicología Experimental. Beca Predoctoral Formación
Personal Investigador. Tercer Ciclo en Estudios de Género. Premio Extraordinario de Doctorado. Técnico
Formación. Línea de investigación: discurso, género y ajuste psicosocial.

Virginia Vargas Girón, Universidad de Sevilla

Licenciada en Psicología. Master Universitario de Migraciones Internacionales, Salud
y Bienestar: Modelos y Estrategias de Intervención. Alumna interna y Asistente Honoraria en Departamento
de Psicología Experimental (Universidad de Sevilla).

Citas

ASOCIACIÓN PRO-SALUD PSICOSOCIAL. (2012). ¿Qué es la Salud Psicosocial? Recuperado el 5 de noviembre de 2014 de http://www.pro-salud-psicosocial.org/inicio.html

AUSTIN, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona. Paidós.

BAKHTIN, M. (1986). Speech genres and other late essays. Austin: University of Texas Press.

BASCÓN, M.J. & VARGAS, V. (en prensa). Eclecta. Revista de psicología general.

BAUMEISTER, R. F. & VOHS, K. D. (2004). Handbook of Self-Regulation: Research, Theory, and Applications. New York: Guilford.

BELINCHÓN, M, RIVIÈRE, A. & IGOA, J. M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.

BERMÚDEZ-FERNÁNDEZ, J. I. (2006). “Efectos psicológicos del encarcelamiento”, en SIERRA, J. C., JIMÉNEZ, E. M. & BUELA-CASAL, G. (Coords.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones, 348-371. Madrid, España: Biblioteca nueva.

BILLIG, M. (1987). Arguing and thinking, a rhetorical approach to social psychology. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

BLAAUW, E. & KERKHOF, A. (1998). “Suicides in Police Custody in the Netherlands”, en KOSKY, R.J., ESHKEVARI, H.S., GOLDNEY, R. D. & HASSAN, R. (Eds.), Suicide Prevention. The Global Context, 131-137. New York: Plenum Press.

BUSTAMANTE, R., PAREDES, J.J., AVIÑÓ, D., GONZÁLEZ, J., PITARCH, C., MARTÍNEZ, L. & ARROYO, J. M. (2013). Diseño participativo de una Guía para la Promoción de la Salud Mental en el medio penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 15 (2), 44-53.

CASTRO, M. E., LÓPEZ-CASTEDO, A. & SUEIRO, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de Psicología, 25 (1), 44-51.

COHEN, D. J., & CRABTREE, B. F. (2008). Evaluative criteria for qualitative research in health care: controversies and recommendations. Annals of Family Medicine, 6 (4), 331–339.

DICKERSIN K. (1997). How important is publication bias? A synthesis of available data. AIDS Education & Prevention, 9 (Suppl A), 15–21.

DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. (2007). Estudio sobre la salud mental en el medio penitenciario. Recuperado el 1 de diciembre de 2013 de http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/boletin10/estudio_saludMental_ medio_penitenciario.pdf.pdf

DUNCAN, H. (1989). Communication and social order. New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers.

GARCÍA, J. A. & DÍAS, P. (2007). Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autorregulación y consumo de drogas. Salud y drogas, 7 (2), 309-332.

GARCÍA, N & PACHECO, M (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. Acción psicológica, 9 (2), 21-34.

GOLDBERG, D. & WILLIAMS, P. (1996). Cuestionario de Salud general GHQ. Barcelona: Masson.

KUHN, D., WANG, Y. & LI, H. (2010). Why Argue? Developing Understanding of the Purposes and Values of Argumentive Discourse. Discourse Processes, 48 (1), 26-49.

MOHINO, S., KIRCHNER, T., & FORNS, M. (2004). Coping Strategies in Young Male. Prisoners. Journal of Youth and Adolescence, 33 (1), 41-50.

QUIGNARD, M. (2005). “A collaborative model in dyadic problem-solving interactions”, En VAN EEMEREN, F. H, & HOUTLOSSER, P, (Eds), Argumentation in practice, 69-86. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

RIDDER, D. & DE WIT, J. (2006). Self-Regulation in Health Behavior. Chichester: Wiley.

SANTIBÁÑEZ, R. (1993). ¿Reformar la ley o reformar la realidad? Personalidad y tiempo de estancia en prisión. Eguzkilore, 7, 147-156.

VICENS, E., TORT, V., DUEÑAS, R.M., MURO, A., PÉREZ, F., ARROYO, J.M. ACÍN, E, DE VICENTE, A, GUERRERO, R, LLUCH, JPLANELA, R & SARDA, P. (2011). The prevalence of mental disorders in Spanish prisons. Journal Criminal Behaviour and Mental Health, 21 (5), 321-32.

Descargas

Publicado

2020-01-31

Cómo citar

Bascón Díaz, M. J., & Vargas Girón, V. (2020). Salud y autorregulación en reclusos. Un estudio comparativo con sujetos sin antecedentes penales. Boletín Criminológico, (21). https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2015.v21i0.7647