A propósito de papel con filigranas de época nazarí conservado en el Archivo Histórico Provincial de Málaga
Contenido principal del artículo
Resumen
Las filigranas son elementos característicos del papel que indican su procedencia y su calidad. Desde su primera aparición en Italia, determinados símbolos utilizados fueron extendiéndose al resto de Europa. La filigrana ha sido objeto de investigación para datar documentos y conocer su lugar de origen.
Nuestro estudio se basa en la identificación de las seis filigranas encontradas en el libro del alfaquí Muhammad al-Yayyar, manuscrito árabe con signatura L-14030. Está realizado en papel italiano y conservado en el Archivo Histórico Provincial de Málaga.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ASENJO MARTÍNEZ, J. L. y HIDALGO BRINQUIS, C.: El papel: 2000 años de historia. Exposición itinerante de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel.
BALMACEDA ABRATE, J. C.: “Apuntes para el estudio del papel y las filigranas durante el siglo XV en la Corona de Aragón”, Aragón en la Edad Media XX, 2008, 103-116.
BALMACEDA ABRATE, J.C.: La contribución genovesa al desarrollo de la manufactura papelera española, Málaga 2005, 13.
BALMACEDA, J. C.: “Los molinos papeleros de Arroyo de la miel”, Investigación y técnica del papel 130,1996.
BRIQUET, CH.: Les filigranes, tomo III. Nueva York 1966. Filigranas 10631 a 11616.
BRIQUET, C. M.: Les filigranes, dictionnaire historique des marques du papier, New York 1985.
BURÓN CASTRO, T.: “Papel hispano-árabe en el Archivo de la Catedral de León”, Actas del V Congreso Nacional de Historia del papel en España, Sarrià de Ter 2003.
CALERO SECALL, M. I.: “Los manuscritos árabes de Málaga. Los libros de un alfaquí de Cútar del siglo XV”, Actas de Los manuscritos árabes en España y Marruecos, homenaje de Granada y Fez a Ibn Jaldún. Granada 2005, 248-283.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. y CEREZO VILLEGAS, M.: “Filigranas del Archivo Municipal de Córdoba (1450-1550)”, Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval 6, 1987, 407-434.
DÍAZ DE MIRANDA MACÍAS, Mª. D. y HERRERO MONTERO, A. Mª.: “El estudio de la filigrana papelera como medio de datación de las encuadernaciones”, Abbadom, Junio-Diciembre 2004, 37-43.
DÍAZ DE MIRANDA, M. D. y GUERRERO MONTERO, A. M.: “Propuesta de estudio y reproducción de filigranas”, Actas del V Congreso Nacional de Historia del Papel en España, Girona 2003.
DOMÍNGUEZ ROJAS, S. M.: “La economía del reino nazarí a través de las fetuas recogidas en el Mi’yār de Al-Wanšarīsī”, Anaquel de Estudios Árabes 17, 2006, 77-107.
ESTÈVE, J. L.: “Le Zigzag. Dans les papiers arabes. Essai d´explication”, 2000. Ponencia en Curso de experto en Conservación de Manuscritos Árabes. I Edición. Granada 2007-2008.
GARI, B.: “El reino de Granada y la política comercial genovesa en la península Ibérica en la segunda mitad del siglo XIII”, Actas IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Almería 1985, 287-296.
GAYOSO CARREIRA,G.: Historia del papel en España, tomo I, Lugo 1994, 17.
GONZÁLEZ ARÉVALO, R.: “Italianos en la repoblación del Reino de Granada a finales del siglo XV”, Baética 30, 2008, 203-222 (215).
HIDALGO BRINQUIS, C.: “Características del papel de las Cartas de los Reyes Católicos del Archivo Municipal de Toledo: sus filigranas”, Archivo Secreto 4, 2008, 228-241.
HIDALGO BRINQUIS, C.: “El papel de los manuscritos árabes e hispanoárabes: características materiales”, en VIGUERA, M. J. et alii: Los manuscritos árabes en España y Marruecos. Homenaje de Granada y Fez a Ibn Jaldún. Granada 2005, 299.
HOFMAN, I.: “El manuscrito mudéjar morisco de Ocaña”, Anaquel de Estudios Árabes 14, 2003, 119-128.
IGUAL LUIS, D. y NAVARRO ESPINACH, G.: “Los genoveses en España en el tránsito del siglo XV al XVI”, Historia, instituciones, documentos 24, 1997, 265-339.
KARABACEK, J. VON: Papel árabe. Viena 1918, 57.
Libro del alfaquí Muhammad al-Ŷayyār, conservado en el (A)rchivo (H)istórico (P)rovincial de (M)álaga, (sign)atura L-14030.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E.: La tierra de Málaga a fines del siglo XV, Granada 1977.