El sindicalismo agrario en Andalucía en los años 20: una visión histórico-antropológica

Autores/as

  • Mª José González Castillejo

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.126

Palabras clave:

Sindicatos agrarios católicos, campesinado andaluz, paz social, cooperativismo, religiosidad popular

Resumen

En un contexto histórico caracterizado por la represión del movimiento obrero y el fortalecimiento de la función de la Iglesia como defensora de la moral, los sindicatos agrarios católicos fueron para los gobernantes un valioso instrumento de control y sujeción del campesinado andaluz. Gracias a las ventajas fiscales de que gozaron y a su ocupación de los espacios públicos negados y prohibidos al sindicalismo de clase, difundieron en el mundo rural valores como la paz social y el derecho de propiedad. Su implantación en las comunidades locales (cooperativismo, crédito, enseñanza, religiosidad popular…), su implicación en las fiestas patronales y sus símbolos, ritos y lenguajes quedan desvelados en las siguientes páginas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALAVI, H (1976), Las clases campesinas y las lealtades primordiales, Barcelona.

ALZAGA VILLAAMIL, Ó (1973), La primera democracia cristiana en España, Barcelona.

ANDRÉS-GALLEGO, J (1981), “El movimiento agrario confesional de principios del siglo XX”, Hispania XLI, 147.

ARRIBAS MACHO, J. Mª (1989),“El sindicalismo agrario: Un instrumento de modernización de la agricultura”, Historia Social 4.

BARRAGÁN MORIANA, A (1990), “Socialistas frente a sindicatos católicos agrarios en la comarca de Montilla 1919-1920”, en Actas IV Congreso sobre el Andalucismo Histórico. Cádiz 4-6 Octubre 1989, Sevilla.

BERNAL, A. M (1983), “El rebaño hambriento en la tierra feraz”, en BERNAL, A. M. (dir.): Historia de Andalucía. Vol. VII. La Andalucía Contemporánea (1868-1983), Madrid/Barcelona.

BICALHO CANÊDO, L (1994), “Caminos de la memoria: Parentesco y poder”, Historia y Fuente Oral 12.

BIGLINO CAMPOS, P (1986), El socialismo español y la cuestión agraria (1890-1936), Madrid.

BOTT, E (1990), Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes, Madrid.

CARMONA ALFÉREZ, Mª D; POLONIO ARMADA, J (1996), “La imagen de las mujeres en la prensa de la Restauración”, en Actas Congreso Internacional El trabajo de las mujeres. Pasado y presente, Málaga.

CASAS SÁNCHEZ, J. L (1991), “Montilla Agraria (1919-1928): Una publicación del sindicalismo católico en la provincia de Córdoba”, II Congreso de Historia Contemporánea de Andalucía. Málaga.

CASTELLS, L (1987), “El desarrollo de la clase obrera en Azcoitia y el sindicalismo católico (1900-1923)”, Estudios de Historia Social 42-43.

CASTILLO, J. J (1977), El sindicalismo amarillo en España. Aportación al estudio del catolicismo social español (1912-1923), Madrid.

CASTILLO, J. J (1978), “<>: Planteamientos básicos para el estudio de la Confederación Nacional Católico-Agraria (1917-1942)”, Agricultura y Sociedad 6.

CONTRERAS HERNÁNDEZ, J (1984), “La teoría de la <> y su concepto de cultura campesina: Reflexiones críticas”, en SEVILLA GUZMÁN, E. (coord.): Sobre agricultores y campesinos. Estudios de Sociología Rural de España, Madrid.

CRUZ VILLALÓN, J (1991), “Familia campesina y pequeña explotación en Andalucía”, en SAAVEDRA, P.; VILLARES, R. (ed.): Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX. Vol. 2. Campesinado y pequeña explotación, Barcelona.

DÍAZ DEL MORAL, J (1973), Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba: Antecedentes para una reforma agraria, Madrid.

DURKHEIM, E (1993), Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid.

EGEA BRUNO, P. Mª (1982), “Sindicalismo cristiano en la sierra minera de Cartagena y en la diócesis de Orihuela. Dos modelos de comportamiento sindical en el Levante español (1890-1920)”, Anales de Historia Contemporánea 1.

ELIADE, M (1985), Lo sagrado y lo profano, 6ª ed., Barcelona.

FERICGLA, J. M (1989), “El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Bases para un irracionalismo sistémico”, Cuadernos de Antropología 9.

GÁMEZ AMIÁN, A (1998), El crédito institucional a la agricultura en Andalucía (1768-1936), Málaga.

GARRIDO HERRERO, S (1994), “Alentar y obstruir. Las vacilaciones de la política estatal sobre cooperativismo en los inicios del siglo XX”, Noticiario de Historia Agraria 7.

GARCÍA MONTORO, C (1981), “Sindicalismo católico en Ronda”, Ronda y la Serranía.

GASCÓN Y MIRAMÓN, A (1929), Hacia la organización cooperativa para la venta de los aceites españoles: Charlas con los olivicultores de Jaén, 2ª ed., Madrid.

GELABERTÓ VILAGRAN, M (1992), “Culto de los santos y sociedad en la Cataluña del Antiguo Régimen (s. XVI-XVIII)”, Historia Social 13.

GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A; GONZÁLEZ DE MOLINA, M (1992), La tierra. Mitos, ritos y realidades, Barcelona/Granada.

gONZÁLEZ CALBET, Mª T (1987), La Dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar, Madrid.

GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, M; SEVILLA GUZMÁN, E (1993), “Ecología, campesinado e Historia. Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura”, en SEVILLA GUZMÁN, E.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (ed.): Ecología, campesinado e Historia, Madrid.

ITURRA, R (1989), “El grupo doméstico o la construcción coyuntural de la reproducción social”, Actas IV Congreso de Antropología de España. Alicante.

ITURRA, R (1991), A religião como teoria da reprodução social. Ensaios de antropologia social sobre religião, pecado, celibato e casamento, Lisboa.

LANNON, F (1990), Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España, 1875-1975, Madrid.

LEFEBVRE, E (1993), “Nuevas polémicas sobre religión y política en Europa”, Historia y Fuente Oral 10.

LISÓN TOLOSANA, C (1980), Invitación a la antropología cultural de España, Madrid.

LISÓN TOLOSANA, C (1983), Antropología social y hermenéutica, Madrid.

LOMBARDI SATRIANI, L (1989), “El hambre como derrota de Dios”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C. et alii (coord.): La religiosidad popular. Vol. I. Antropología e historia, Barcelona.

MAIR, L (1984), Introducción a la antropología social, 8ª ed., Madrid.

MANDIANES CASTRO, M (1989), “Caracterización de la religión popular”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C. et alii (coord.): La religiosidad popular. Vol. I. Antropología e historia, Barcelona.

MARTIN, B (1992), Los problemas de la modernización. Movimiento obrero e industrialización en España, Madrid.

MARTÍNEZ SOTO, Á. P (1994), “El papel del crédito y la financiación en la agricultura capitalista (1850-1970). Una primera aproximación a un campo multifactorial”, Noticiario de Historia Agraria 7.

MARVAUD, Á (1975), La cuestión social en España, Madrid.

MERINO DE TORRES, A (1920), El obrero del campo (Estudio social), 2ª ed., Badajoz.

MOLINA GARCÍA, P; CHECA, F (1993), “Priostazgo y transformación social en un pueblo andaluz”, en Actas V Congreso sobre el Andalucismo Histórico. Almería 26-28 Sept. 1991, Sevilla.

MONEDERO, A (1923), “¡Sed santas! Educación de la mujer campesina ideal”, Diario de Valencia.

MORENO NAVARRO, I (1985), Cofradías y hermandades andaluzas. Estructura, simbolismo e identidad, Sevilla.

MOYANO ESTRADA, E.; SEVILLA GUZMÁN, E (1978), “El campesinado como clase y su acción política”, Agricultura y Sociedad 6.

PINO ARTACHO, J. del (1979), “El cooperativismo agrario andaluz”, Revista de Estudios Regionales 1.

PITT-RIVERS, J. A (1989), Un pueblo de la sierra: Grazalema, Madrid.

PUENTE OJEA, G (1991), Fe cristiana, Iglesia, poder, Madrid.

RAMOS PALOMO, Mª D (1986), “El <>: El campesinado malagueño y la Confederación Nacional Católica Agraria (1914-1923)”, Jábega 52.

RAMOS PALOMO, Mª D (1991), Burgueses y proletarios malagueños. Lucha de clases en la crisis de la Restauración (1914-1923), Córdoba.

RAMOS, Mª D.; VERA, Mª T (1997), “Una paz imposible. La política de concertación de clases en el semanario El Sol de Antequera (1919-1921)”, Revista de Estudios Antequeranos 10.

RIVIÈRE, C (1984), “¿Para qué sirven los ritos seculares?”, Debats 10.

RODRÍGUEZ LABANDEIRA, J (1986), “El trabajo de la mujer en el campo a comienzos del siglo XX”, Actas Jornadas Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Madrid.

RODRÍGUEZ LABANDEIRA, J (1991), El trabajo rural en España (1876-1936), Barcelona/Madrid.

ROGERS, E. M.; SVENNING, L (1973), La modernización entre los campesinos, México.

ROSADO FERNÁNDEZ, J (1924), Higiene Social. Mendicidad, vagancia y otras enfermedades sociales, Málaga/Córdoba.

SÁNCHEZ-DALP, J (1913), Los sindicatos agrícolas en su aspecto económico-educativo, Sevilla.

SEVILLA GUZMÁN, E (1979), La evolución del campesinado en España (Elementos para una sociología política del campesinado), Barcelona.

SEVILLA GUZMÁN, E.; PÉREZ YRUELA, M (1976), “Para una definición sociológica del campesinado”, Agricultura y Sociedad 1.

SOLER Y PÉREZ, F (1925), Resumen crítico del curso de 1923 a 1924, Madrid.

THOMAS, K (1989), “Historia y Antropología”, Historia Social 3.

TIANA FERRER, A (1997), “Movimiento obrero y educación popular en la España contemporánea”, Historia Social 27.

TUÑÓN DE LARA, M (1975), Historia y realidad del poder. El poder y las “élites” en el primer tercio de la España del siglo XX, Madrid.

TUSELL, J (1976), Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923), Barcelona.

TUSELL GÓMEZ, J (1978), “El funcionamiento del sistema caciquil en Andalucía (1890-1931)”, en PAYNE, S. G. (ed.): Política y sociedad en la España del siglo XX, Madrid.

VV. AA (1994), Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid.

WEBER, M (1984- 1987), Ensayos sobre sociología de la religión, 2ª ed., Madrid.

WINSTON, C. M (1989), La clase trabajadora y la derecha en España, 1900-1936, Madrid.

WOLF, E. R (1980), “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas”, en BANTON, M. (comp.): Antropología social de las sociedades complejas, Madrid.

Descargas

Publicado

2015-05-15

Cómo citar

González Castillejo, M. J. (2015). El sindicalismo agrario en Andalucía en los años 20: una visión histórico-antropológica. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (33), 427–442. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.126

Número

Sección

Histórico