El sindicalismo agrario en Andalucía en los años 20: una visión histórico-antropológica
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.126Palabras clave:
Sindicatos agrarios católicos, campesinado andaluz, paz social, cooperativismo, religiosidad popularResumen
En un contexto histórico caracterizado por la represión del movimiento obrero y el fortalecimiento de la función de la Iglesia como defensora de la moral, los sindicatos agrarios católicos fueron para los gobernantes un valioso instrumento de control y sujeción del campesinado andaluz. Gracias a las ventajas fiscales de que gozaron y a su ocupación de los espacios públicos negados y prohibidos al sindicalismo de clase, difundieron en el mundo rural valores como la paz social y el derecho de propiedad. Su implantación en las comunidades locales (cooperativismo, crédito, enseñanza, religiosidad popular…), su implicación en las fiestas patronales y sus símbolos, ritos y lenguajes quedan desvelados en las siguientes páginas.
Descargas
Métricas
Citas
ALAVI, H (1976), Las clases campesinas y las lealtades primordiales, Barcelona.
ALZAGA VILLAAMIL, Ó (1973), La primera democracia cristiana en España, Barcelona.
ANDRÉS-GALLEGO, J (1981), “El movimiento agrario confesional de principios del siglo XX”, Hispania XLI, 147.
ARRIBAS MACHO, J. Mª (1989),“El sindicalismo agrario: Un instrumento de modernización de la agricultura”, Historia Social 4.
BARRAGÁN MORIANA, A (1990), “Socialistas frente a sindicatos católicos agrarios en la comarca de Montilla 1919-1920”, en Actas IV Congreso sobre el Andalucismo Histórico. Cádiz 4-6 Octubre 1989, Sevilla.
BERNAL, A. M (1983), “El rebaño hambriento en la tierra feraz”, en BERNAL, A. M. (dir.): Historia de Andalucía. Vol. VII. La Andalucía Contemporánea (1868-1983), Madrid/Barcelona.
BICALHO CANÊDO, L (1994), “Caminos de la memoria: Parentesco y poder”, Historia y Fuente Oral 12.
BIGLINO CAMPOS, P (1986), El socialismo español y la cuestión agraria (1890-1936), Madrid.
BOTT, E (1990), Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes, Madrid.
CARMONA ALFÉREZ, Mª D; POLONIO ARMADA, J (1996), “La imagen de las mujeres en la prensa de la Restauración”, en Actas Congreso Internacional El trabajo de las mujeres. Pasado y presente, Málaga.
CASAS SÁNCHEZ, J. L (1991), “Montilla Agraria (1919-1928): Una publicación del sindicalismo católico en la provincia de Córdoba”, II Congreso de Historia Contemporánea de Andalucía. Málaga.
CASTELLS, L (1987), “El desarrollo de la clase obrera en Azcoitia y el sindicalismo católico (1900-1923)”, Estudios de Historia Social 42-43.
CASTILLO, J. J (1977), El sindicalismo amarillo en España. Aportación al estudio del catolicismo social español (1912-1923), Madrid.
CASTILLO, J. J (1978), “<>: Planteamientos básicos para el estudio de la Confederación Nacional Católico-Agraria (1917-1942)”, Agricultura y Sociedad 6.
CONTRERAS HERNÁNDEZ, J (1984), “La teoría de la <> y su concepto de cultura campesina: Reflexiones críticas”, en SEVILLA GUZMÁN, E. (coord.): Sobre agricultores y campesinos. Estudios de Sociología Rural de España, Madrid.
CRUZ VILLALÓN, J (1991), “Familia campesina y pequeña explotación en Andalucía”, en SAAVEDRA, P.; VILLARES, R. (ed.): Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX. Vol. 2. Campesinado y pequeña explotación, Barcelona.
DÍAZ DEL MORAL, J (1973), Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba: Antecedentes para una reforma agraria, Madrid.
DURKHEIM, E (1993), Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid.
EGEA BRUNO, P. Mª (1982), “Sindicalismo cristiano en la sierra minera de Cartagena y en la diócesis de Orihuela. Dos modelos de comportamiento sindical en el Levante español (1890-1920)”, Anales de Historia Contemporánea 1.
ELIADE, M (1985), Lo sagrado y lo profano, 6ª ed., Barcelona.
FERICGLA, J. M (1989), “El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Bases para un irracionalismo sistémico”, Cuadernos de Antropología 9.
GÁMEZ AMIÁN, A (1998), El crédito institucional a la agricultura en Andalucía (1768-1936), Málaga.
GARRIDO HERRERO, S (1994), “Alentar y obstruir. Las vacilaciones de la política estatal sobre cooperativismo en los inicios del siglo XX”, Noticiario de Historia Agraria 7.
GARCÍA MONTORO, C (1981), “Sindicalismo católico en Ronda”, Ronda y la Serranía.
GASCÓN Y MIRAMÓN, A (1929), Hacia la organización cooperativa para la venta de los aceites españoles: Charlas con los olivicultores de Jaén, 2ª ed., Madrid.
GELABERTÓ VILAGRAN, M (1992), “Culto de los santos y sociedad en la Cataluña del Antiguo Régimen (s. XVI-XVIII)”, Historia Social 13.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A; GONZÁLEZ DE MOLINA, M (1992), La tierra. Mitos, ritos y realidades, Barcelona/Granada.
gONZÁLEZ CALBET, Mª T (1987), La Dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar, Madrid.
GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, M; SEVILLA GUZMÁN, E (1993), “Ecología, campesinado e Historia. Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura”, en SEVILLA GUZMÁN, E.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (ed.): Ecología, campesinado e Historia, Madrid.
ITURRA, R (1989), “El grupo doméstico o la construcción coyuntural de la reproducción social”, Actas IV Congreso de Antropología de España. Alicante.
ITURRA, R (1991), A religião como teoria da reprodução social. Ensaios de antropologia social sobre religião, pecado, celibato e casamento, Lisboa.
LANNON, F (1990), Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España, 1875-1975, Madrid.
LEFEBVRE, E (1993), “Nuevas polémicas sobre religión y política en Europa”, Historia y Fuente Oral 10.
LISÓN TOLOSANA, C (1980), Invitación a la antropología cultural de España, Madrid.
LISÓN TOLOSANA, C (1983), Antropología social y hermenéutica, Madrid.
LOMBARDI SATRIANI, L (1989), “El hambre como derrota de Dios”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C. et alii (coord.): La religiosidad popular. Vol. I. Antropología e historia, Barcelona.
MAIR, L (1984), Introducción a la antropología social, 8ª ed., Madrid.
MANDIANES CASTRO, M (1989), “Caracterización de la religión popular”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C. et alii (coord.): La religiosidad popular. Vol. I. Antropología e historia, Barcelona.
MARTIN, B (1992), Los problemas de la modernización. Movimiento obrero e industrialización en España, Madrid.
MARTÍNEZ SOTO, Á. P (1994), “El papel del crédito y la financiación en la agricultura capitalista (1850-1970). Una primera aproximación a un campo multifactorial”, Noticiario de Historia Agraria 7.
MARVAUD, Á (1975), La cuestión social en España, Madrid.
MERINO DE TORRES, A (1920), El obrero del campo (Estudio social), 2ª ed., Badajoz.
MOLINA GARCÍA, P; CHECA, F (1993), “Priostazgo y transformación social en un pueblo andaluz”, en Actas V Congreso sobre el Andalucismo Histórico. Almería 26-28 Sept. 1991, Sevilla.
MONEDERO, A (1923), “¡Sed santas! Educación de la mujer campesina ideal”, Diario de Valencia.
MORENO NAVARRO, I (1985), Cofradías y hermandades andaluzas. Estructura, simbolismo e identidad, Sevilla.
MOYANO ESTRADA, E.; SEVILLA GUZMÁN, E (1978), “El campesinado como clase y su acción política”, Agricultura y Sociedad 6.
PINO ARTACHO, J. del (1979), “El cooperativismo agrario andaluz”, Revista de Estudios Regionales 1.
PITT-RIVERS, J. A (1989), Un pueblo de la sierra: Grazalema, Madrid.
PUENTE OJEA, G (1991), Fe cristiana, Iglesia, poder, Madrid.
RAMOS PALOMO, Mª D (1986), “El <>: El campesinado malagueño y la Confederación Nacional Católica Agraria (1914-1923)”, Jábega 52.
RAMOS PALOMO, Mª D (1991), Burgueses y proletarios malagueños. Lucha de clases en la crisis de la Restauración (1914-1923), Córdoba.
RAMOS, Mª D.; VERA, Mª T (1997), “Una paz imposible. La política de concertación de clases en el semanario El Sol de Antequera (1919-1921)”, Revista de Estudios Antequeranos 10.
RIVIÈRE, C (1984), “¿Para qué sirven los ritos seculares?”, Debats 10.
RODRÍGUEZ LABANDEIRA, J (1986), “El trabajo de la mujer en el campo a comienzos del siglo XX”, Actas Jornadas Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Madrid.
RODRÍGUEZ LABANDEIRA, J (1991), El trabajo rural en España (1876-1936), Barcelona/Madrid.
ROGERS, E. M.; SVENNING, L (1973), La modernización entre los campesinos, México.
ROSADO FERNÁNDEZ, J (1924), Higiene Social. Mendicidad, vagancia y otras enfermedades sociales, Málaga/Córdoba.
SÁNCHEZ-DALP, J (1913), Los sindicatos agrícolas en su aspecto económico-educativo, Sevilla.
SEVILLA GUZMÁN, E (1979), La evolución del campesinado en España (Elementos para una sociología política del campesinado), Barcelona.
SEVILLA GUZMÁN, E.; PÉREZ YRUELA, M (1976), “Para una definición sociológica del campesinado”, Agricultura y Sociedad 1.
SOLER Y PÉREZ, F (1925), Resumen crítico del curso de 1923 a 1924, Madrid.
THOMAS, K (1989), “Historia y Antropología”, Historia Social 3.
TIANA FERRER, A (1997), “Movimiento obrero y educación popular en la España contemporánea”, Historia Social 27.
TUÑÓN DE LARA, M (1975), Historia y realidad del poder. El poder y las “élites” en el primer tercio de la España del siglo XX, Madrid.
TUSELL, J (1976), Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923), Barcelona.
TUSELL GÓMEZ, J (1978), “El funcionamiento del sistema caciquil en Andalucía (1890-1931)”, en PAYNE, S. G. (ed.): Política y sociedad en la España del siglo XX, Madrid.
VV. AA (1994), Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid.
WEBER, M (1984- 1987), Ensayos sobre sociología de la religión, 2ª ed., Madrid.
WINSTON, C. M (1989), La clase trabajadora y la derecha en España, 1900-1936, Madrid.
WOLF, E. R (1980), “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas”, en BANTON, M. (comp.): Antropología social de las sociedades complejas, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.