Grupos de discusión en Telegram. Un acercamiento a los irredentos argentinos en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20206Palavras-chave:
Telegram, covid-19, democracia digital, comunicación política, sociosemiótica, antivacunas, fake newsResumo
El objetivo de este artículo es describir y analizar los argumentos en contra de la vacunación para covid-19 que esgrimieron grupos de personas en la red sociodigital Telegram entre el 28 de junio y el 1 de julio de 2021. Más concretamente, se propone identificar la pluralidad de argumentos de aquellas personas que se opusieron al sistema de vacunación, con sus matices y diferencias. Asimismo, se indaga en las lógicas de razonabilidad y legitimación que subyace a los mismos. Para llevar a cabo dicho análisis, se hizo uso de las herramientas metodológicas de la sociosemiótica y la sociolingüística; específicamente, se reconstruyó el modelo interpretativo de quienes se opusieron a la vacunación, a través del análisis de las marcas discursivas. Tal como se ha visto durante el transcurso del 2020 y 2021, no es posible tomar acciones efectivas contra la pandemia si no se cuenta con el consenso de todos los actores involucrados, incluyendo a quienes, por diversas razones, se resisten a encuadrar su modo de vida dentro de las recomendaciones estatales. El diálogo entre estos diversos sectores sociales es, por lo tanto, un paso imprescindible.
Downloads
Métricas
Referências
Apuke, O., y Omar, B. (2021): «Fake News and Covid-19: Modelling the Predictors of Fake News Sharing among Social Media Users», en Telematics and Informatics, 56, 101475. Doi: 10.1016/j.tele.2020.101475.
Bárcenas Barajas, K., y Preza Carreño, N. (2019): «Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife», en Virtualis, 10 (18), pp. 134-151.
Bykov, I. A.; Medvedeva, M. V.; y Hradziushka, A. A. (2021): «Anonymous Communication Strategy in Telegram: Toward Comparative Analysis of Russia and Belarus», en Communication Strategies in Digital Society Seminar (ComSDS), pp. 14-17. Doi: 10.1109/ComSDS52473.2021.9422858.
Catalán-Matamoros, D. (2020): «La comunicación sobre la pandemia del covid-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales», en Revista Española de Comunicación en Salud, 1, S5-S8. Doi: 10.20318/recs.2020.5531.
Cesarino, L. (2021): «Antropologia digital não é etnografia: explicação cibernética e transdisciplinaridade», en Civitas. Revista de Ciências Sociais, 21 (2), pp. 304-315. Doi: 10.15448/1984-7289.2021.2.39872.
Cinelli, M.; Quattrociocchi, W.; Galeazzi, A.; Valensise, C. M.; Brugnoli, E.; Schimdt, A. L.; Zola, P.; Zollo, F.; y Scala, A. (2020): «The Covid-19 Social Media Infodemic», en Scientific Reports, 10, 16598. Doi: 10.1038/s41598-020-73510-5.
Da Silva Lopes, I., y De Ulysséa Leal, D. (2020): «Entre a pandemia e o negacionismo: a comunicação de riscos da covid-19 pelo Ministério da Saúde do Brasil», en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, pp. 261-280.
Fernández, J. L. (2020): «Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting», en Questión. Periodismo/Comunicación. Doi: 10.24215/16696581e301.
Guber, R. (2011): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hatcher, W. (2020): «A Failure of Political Communication Not a Failure of Bureaucracy: The Danger of Presidential Misinformation during the Covid-19 Pandemic», en American Review of Public Administration, 50 (6-7), pp. 614-620.
Hochschild, A. R. (2016): Strangers in Their Own Land. Nueva York: The New Press.
Johns, A.; y Cheong, N. (2021): «The Affective Pressures of WhatsApp: from Safe Spaces to Conspiratorial Publics», en Continuum, 35 (5), pp. 732-746. Doi: 10.1080/10304312.2021.1983256.
López Tárraga, A. B. (2020): «Comunicación de crisis y ayuntamientos: el papel de Telegram durante la crisis sanitaria de la covid-19», en RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7 (14), pp. 104-126. Doi: 10.24137/raeic.7.14.5.
Marzioni, S. C. (2020): «Explorando las valoraciones de las personas mayores respecto de las políticas sociales y los derechos ciudadanos en la esfera pública digital», en Question/Cuestión, 2 (66), e493, https://doi.org/10.24215/16696581e493
Morán, P. (2020): «Social Media: A Pandemic Misinformation», en The American Journal of Medicine, 133 (11), pp. 1247-1248.
Murthy, D. (2011): «Emergent Digital Ethnographic Methods Far Social Research», en Hesse-Biber (ed.): Handbook of Emergent Technologies in Social Research. Nueva York: Oxford University Press.
Newton, K. (2020): «Government Communications, Political Trust and Compliant Social Behaviour: The Politics of Covid-19 in Britan», en The Political Quaterly, 91 (3), pp. 502-513.
O'Reilly, T. (2005): «What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software», en Kear Donelan y Ramage (eds.): Online Communication and Collaboration. Londres: Routledge, pp. 225-235.
Pink, S.; Horst, H.; Postil, J.; Hjorthm L.; Lewis, T.; y Tacchi, J. (2015): Digital Etnography. Principles and Practice. Londres: SAGE.
Rodríguez Cruz, O. (2021): «Etnografía digital de los sitios web de 10 estados en México para erradicar la violencia contra las mujeres», en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 148, pp. 259-278, https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4626
Sánchez González, H. M., y Martos Moreno, J. (2020): «Telegram como herramienta para periodistas: percepción y uso», en Revista de Comunicación, 19 (2), pp. 245-261. Doi: 10.26441/RC19.2-2020-A14.
Sciurano, G. A., y Siede, L. V. (2021): «Muerte y clivaje político en la Argentina contemporánea: una etnografía digital de la opinión pública sobre el homicidio de Fernando Báez Sosa», en Revista M. Estudos sobre a Morte, os Mortos e o Morrer, 6 (12), pp. 398-415.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.
Sierra, A.; González-Tosat, C.; y Rodríguez-Virgili, J. (2022): «El uso de Telegram por los partidos políticos españoles en las elecciones generales de 2019», en Obervatorio (OBS), 18 (1), pp. 138-159.
Slimovich, A. (2021): «La mediatización política durante la pandemia por covid-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri», en Dixit, 34, pp. 1-14. Doi: 10.22235/d34.2273.
Urman, A., y Katz, S. (2020): «What They Do in the Shadows: Examining the Farright Networks on Telegram», en Information, Communication & Society, 25 (7). Doi: 10.1080/1369118X.2020.1803946.
Van der Linden, S.; Roozenbeek, J.; y Compton, J. (2020): «Inoculating against Fake News about Covid-19», en Frontiers in Psychology. Doi: 10.3389/fpsyg.2020.566790.
Vasilachis de Gialdino, I. (2013): Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1987): «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política», en Verón, Arfuch, Chirico et. al.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette, pp. 11-26.
Verón, E. (1998): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Vitale, M. A. (2015): «Hacia una retórica crítica», en G. Ramírez Vidal y E. Linding Cisneros (eds.): Convergencias teóricas. Usos y alcances de la retórica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 TSN. Revista de Estudios Internacionales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.